Juicios por delitos de Lesa Humanidad: orales, pero no públicos
Artículos relacionados: Indymedia Rosario | http://rosario.indymedia.org/ |
Artículos relacionados: Indymedia Rosario | http://rosario.indymedia.org/ |
Las elecciones presidenciales en Afganistán, realizadas el pasado jueves 21 de agosto, costaron mucho dinero y esfuerzo para sus organizadores, el gobierno afgano de Hamid Karzai y las fuerzas de ocupación del país, pero el desenlace fue fallido.
Aunque los resultados electorales definitivos sólo serán conocidos en septiembre, se calcula que comparecieron a las urnas entre 40 y 50% de los 15.600.000 de electores en condiciones de votar. El resultado es muy inferior a la elección anterior, realizada en 2004, cuando la participación, según los organizadores, llegó a 70%.
La elección y la campaña electoral estuvieron atravesadas por la guerra entre las tropas de Estados Unidos y de la OTAN, que, desde el 2001, ocupan el país, y el Talibán, fuerza rebelde que ya fue gobierno y actualmente organiza una guerrilla que está activa en 70% del territorio del país. El Talibán realizó varios atentados con bombas durante la campaña electoral, algunos de ellos en la capital, Kabul, incluyendo un atentado suicida ante al cuartel general de la OTAN, que mató a 7 personas.
Por otro lado, el proceso de votación estuvo marcado por las denuncias de un fraude que favorecería al actual presidente Hamid Karzai, que intenta ganar en el primer turno para evitar la prolongación de la campaña electoral hasta el 1º de octubre, fecha la segunda vuelta.
El principal candidato opositor, el ex ministro Abdullah Abdullah, denunció que hubo fraudes en gran escala en el sur del país, sobre todo en la ciudad de Kandahar. En esta región, dominada por el Talibán, la abstención fue muy alta. Según la denuncia, Karzai se habría aprovechado de eso para "llenar" las urnas de votos para él.
En este marco, está claro que las elecciones sirvieron muy poco al propósito del imperialismo de crear una imagen de un "régimen democrático" y de una situación más estable, a pesar de la guerra.
Un país ocupado, un gobierno colonial y una caricatura de democracia
No sólo las elecciones, sino el propio régimen es una farsa. ¿Como podrían ser democráticas unas elecciones que se realizan en un país ocupado militarmente por potencias imperialistas? Los 100.000 soldados de Estados Unidos y de la OTAN son el verdadero poder en Afganistán. El gobierno de Hamid Karzai no pasa de ser un fantoche en manos de los generales norteamericanos, que son los que dirigen de hecho el país.
Basta ver quien garantizó las elecciones. La "seguridad" de las calles de las ciudades y de los lugares de votación, es decir, la vigilancia contra el Talibán, fue garantizada por los 1000.000 soldados de Estados Unidos y de la OTAN. Y todos los gastos para la organización de la votación, 300 millones de dólares, fueron pagados por los organismos que están por detrás de las tropas de ocupación. Como si eso no bastase, fue decretada una censura a la prensa, en los días anteriores a la elección, impidiendo que periódicos, radios y redes de TV divulgasen noticias de atentados del Talibán para "no alarmar la población".
A pesar de todos los intentos de controlar la situación por parte de las tropas del país imperialista más poderoso del mundo y sus aliados, la abstención electoral mostró la fragilidad del gobierno afgano y de las "instituciones" fantoches creadas por el imperialismo. Un solo dato muestra bien esta situación: en Kandahar, provincia y ciudad del mismo nombre, localizada en el sur del país y santuario del Talibán, la abstención puede haber llegado al increíble porcentaje de 95% de un millón de electores registrados, según observadores internacionales independientes.
¿Cuál es la perspectiva de la "guerra de Obama"?
Lo que está por detrás del fracaso de las elecciones, y de la inestabilidad del régimen y del gobierno fantoches de Kabul, es la guerra. Los Estados Unidos están metidos en un "atolladero" que parece no tener fin.
El nuevo gobierno de Barack Obama intenta ser más "papista que el Papa" (es decir, su antecesor, George W. Bush), intensificó el esfuerzo de guerra, mandó otros 30.000 soldados al país y prometió transformar Afganistán en el centro de la "guerra contra el terrorismo". Pero, cuanto más se mete en el atolladero, más problemas tienen para salir.
Existe una explicación de fondo para esta política. Afganistán es un país paupérrimo, pero tiene un papel estratégico para la estabilidad o inestabilidad de una región decisiva para Estados Unidos. Está localizado entre Medio Oriente, región que posee las mayores reservas de petróleo del mundo, Asia Central (que también tiene importantes reservas) y el subcontinente indio.
Si fuese un país estable, Afganistán podría permitir, por ejemplo, que el imperialismo hiciese en acuerdo con los países da Asia Central (Kazaquistán, Uzbequistán) y sacase su producción de petróleo a través de los puertos de Paquistán, evitando el controle total sobre los oleoductos y gasoductos de la región que Rusia dispone en este momento. Por otro lado, este fue uno de los objetivos centrales de la guerra y de la ocupación del país, en 2001.
La inestabilidad de la región comenzó hace 30 años, en 1979, en Irán, país vecino a Afganistán, con el estallido de la revolución que derribó la dictadura del Sha Reza Pahlevi. Temiendo la extensión de la revolución y la institución de una república islámica en sus fronteras, el gobierno de la ex Unión Soviética invadió Afganistán.
Para combatir la influencia soviética en esta parte del mundo, los Estados Unidos apoyaron y armaron un frente guerrillero musulmán, los "mujahidin" del cual participaron Osama Bin Laden y buena parte de las organizaciones islámicas fundamentalistas actuales. Algunos de los principales integrantes de la guerrilla fueron los "señores de la guerra", oligarcas que dirigen las principales nacionalidades del país (los pashtuns representan 40% de la población, también están los tadjiques, los uzbeques y los hazaras). La guerrilla expulsó a los soviéticos y tomó el poder, pero, luego, el frente se dividió, los grupos pasaron a enfrentarse entre sí y el país se hundió en una guerra civil.
Ante esta situación, Estados Unidos, actuando a través de la aliada dictadura militar que gobernaba el vecino Pakistán, buscó crear un instrumento para estabilizar el país. El ISI (organismo de seguridad del gobierno paquistaní) incentivó la formación de una organización de estudiantes de las Madrassas (escuelas islámicas) de una región de Pakistán donde predomina la etnia pashtun, la misma que es mayoritaria en Afganistán. Los miembros de esta organización fueron conocidos como Talibanes, palabra que quiere decir "estudiante" (o quien estudia el "libro", es decir el Corán) en persa y en pashtun.
El Talibán entró en la guerra civil y, después de una campaña militar victoriosa, consiguió tomar el poder y gobernar el país entre 1996 y 2001 Inicialmente el gobierno del Talibán fue visto con muchas simpatías por la población porque traía orden a un país sumergido en el caos y en la destrucción por los "señores de la guerra". Pero después se fue desgastando, en la medida en que fue instituyendo una "república islámica" de las más reaccionarias y represivas del mundo.
Sin embargo, por más reaccionario que fuese, el gobierno del Talibán no gozaba de la confianza de Estados Unidos y no era controlado por éste. El atentado de 11 de septiembre de 2001 y el objetivo declarado de capturar a Osama Bin Laden, aliado del gobierno del Talibán, fueron los pretextos para que Bush invadiera el país.
Expulsado del gobierno, el Talibán volvió a organizarse y desencadenó una guerra de guerrillas contra las tropas de ocupación. Hoy, las acciones armadas de la guerrilla del Talibán están presentes en 70% del territorio del país. Las tropas de ocupación enfrentan crecientes pérdidas y no consiguieron estabilizar el país, a pesar de los nuevos 30.000 soldados enviados por Obama (que se sumaron a los 70.000 que estaban anteriormente).
Nada indica que este curso pueda ser cambiado con el envío de más tropas, lo que, por sí sólo, es difícil. La "guerra de Obama" puede tener el mismo significado para el actual presidente estadounidense que la guerra de Irak tuvo para Bush. El imperialismo, otra vez, actuó como "aprendiz de hechicero", creando un instrumento que, más tarde, se volvió contra él. Contradictoriamente, un movimiento reaccionario, como el Talibán, lucha actualmente contra el imperialismo con armas en la mano.
Hoy, la gran tarea del pueblo afgano es expulsar a las tropas imperialistas de ocupación y conseguir la verdadera independencia nacional de Afganistán. En este camino, son válidas las acciones militares de la resistencia, lo que no significa ningún tipo de apoyo político al Talibán. Es hora de que todas las organizaciones populares y democráticas del mundo se manifiesten contra la ocupación militar de Afganistán y exijan el retiro inmediato de las tropas invasoras.
Más de 30.000 africanos del centro y este del continente cruzan cada año la frontera europea de forma ilegal. Una cifra pequeña si se compara con los hasta 70.000 somalíes, etíopes o keniatas que anualmente cruzan sin papeles la frontera de Sudáfrica. Son datos oficiales que evidencian el creciente problema del tráfico humano interno en África.
Una investigación de la BBC revela cómo el contrabando de personas dentro del continente se está convirtiendo en un negocio multimillonario. Las guerras y represiones políticas obligan a miles de personas a escapar a Sudáfrica gastando fuertes sumas en sobornos a autoridades y traficantes
"La policía recibe dinero, funcionarios de inmigración reciben dinero, taxistas reciben dinero", le dijo un policía sudafricano al corresponsal de la BBC, Brian Hungwe.
¿Cuánto dinero reciben? "Todo depende del traficante", cuenta este funcionario que no quiso ser identificado. "En Etiopía tienen un traficante, en Kenia tienen otro, en Tanzania... en Mozambique no hay muchos, pero hacia Zimbabue sí los hay".
Para la investigación Brian Hungwe viajó desde Kenia a Sudáfrica, la misma ruta que con frecuencia hacen a pie miles de africanos. "Estuvo claro que funcionarios de inmigración en cada frontera de todo el camino estaban dejando pasar a las personas a cambio de dinero", explica el corresponsal de la BBC.
Fenómeno en auge
El tráfico humano es un fenómeno en auge en África occidental. Se ha convertido en un negocio lucrativo para redes bien coordinadas que se benefician de somalíes y etíopes desesperados por salir de su país.
La conversación del policía con la BBC también reveló que en el aeropuerto de Zimbabue incluso hay ventanillas especiales para este tipo de contrabando. "Los funcionarios de inmigración hacen la vista gorda si los documentos de viaje no están en orden", informó Hungwe.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizó un estudio sobre el fenómeno del tráfico humano desde el cuerno de África hacia el sur. Estima que entre 20.000 y 70.000 personas realizan la ruta cada año.
"En el estudio entrevistamos a cientos de inmigrantes y de personas involucradas en el contrabando, como traficantes, autoridades. .. y les preguntamos cuánto paga la gente", le explicó a la BBC Tal Raviv, coordinadora de la investigación. "Pudimos estimar que la cantidad normalmente está entre US$1.700 y US$2.000; es lo que cada inmigrante tiene que gastar".
Si multiplicamos la mínima cantidad de dinero que se paga por 20.000 personas, estaríamos hablando de un negocio de US$34.000.000 al año.
Esto no incluye los gastos extra que según Raviv surgen en el camino, "cuando son robados una y otra vez, cuando el soborno es mayor o simplemente cuando el contrabandista les dice que quiere más dinero".
"No puedo determinar (exactamente) cuánto dinero está haciendo esta industria", señaló Raviv.
"La policía no dice nada"
En su camino de Mozambique a Zimbabue Brian Hungwe pasó a tres grupos de somalíes y etíopes que se dirigían a la capital zimbabuense, Harare. "Recorrieron largas distancias, cruzando seis fronteras, algunas veces a pie por la noche y otras escondidos en contenedores de camiones".
Después de cruzar la frontera, Hungwe aprovechó para hablar con uno de estos inmigrantes. A pesar de no tener pasaporte pasó sin problemas el puesto de control. "La policía no dice nada", le dice el hombre. Otros inmigrantes le contaron que además del pago, el largo viaje y las noches de desvelo, algunos incluso son víctimas de abusos sexuales.
"Estaban hambrientos y exhaustos, pero decididos a seguir adelante y llegar a la capital", cuenta el corresponsal de la BBC, quien tres días después los reencontró allí. Una semana más tarde, ya estaban camino a la meta: Sudáfrica.
"Hemos arrestado a mucha gente responsable de abrir el paso a estas personas hacia Sudáfrica", le dijo a la BBC Tina Golden, portavoz de la Interpol en ese país.
Golden reconoce que el contrabando de inmigrantes es uno de los grandes problemas en Sudáfrica. "Casi todos los meses hay extradiciones a sus países de origen porque entran con documentación ilegal. Se ha arrestado a policías y personal de inmigración casi a diario, porque nosotros tenemos unidades contra el tráfico".
Pero los salarios de funcionarios no son competitivos con lo que ofrecen contrabandistas. "Esto sin mencionar que la corrupción es un estilo de vida a lo largo de la ruta del tráfico humano", explicó Hungwe.
Para tener otra idea de cuan lucrativo es este negocio, hasta la OIM admite que el contrabando de personas es una situación donde todos ganan. Autoridades corruptas y contrabandistas se benefician, mientras que la mayoría de los inmigrantes del cuerno de África cumplen su objetivo de terminar en Johannesburgo.
Publicado por Gabriel Gasave el 03 agosto 2009 | Enlace permanente
http://independent. typepad.com/ elindependent/ 2009/08/rumbo- al-sur-la- ruta-del- tr%C3%A1fico- humano.html
1. La Villa 31, al sur de París.
2. Otra vez se "acuerdan" de la delincuencia policial.
3. Haciendo horas extras, siempre al servicio de la impunidad.
4. “Megaduelo” en los tribunales de Mercedes.
5. Represión a trabajadores del BAPRO.
6. Chamorro por Palacios: otro perro guardián con el mismo pelaje.
7. Próximas Actividades.
LA VILLA 31, AL SUR DE PARÍS
En las puertas de la Villa 31, Luis Luque, integrante de la Prefectura Naval Argentina, mató a Mabel Guerra (17) e hirió a su amiga Gianina Lobos, ambas vecinas del barrio, con sendos disparos a quemarropa desde el interior de su vehículo y a escasos metros de un puesto de su propia fuerza.
El criminal uniformado alegó en su descargo que actuó en defensa propia, presumiendo que las dos pibas lo iban a asaltar. Dijo, primero, que ambas portaban réplicas de armas de puño que nadie más vio. Después, su defensor particular cambió la historia. En declaraciones a Radio Mitre, el abogado acusó a los vecinos de la villa (los mismos que, con su inmediata presencia, evitaron que se plantara algún “perro” a las pibas), de “cambiar las armas por un palo”. De paso, vale señalar que el abogado en cuestión, Marcelo Rochetti, tiene viejos vínculos con el peronismo y el macrismo. Amigo y defensor del jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo, colaboró con Menem en la causa por el tráfico de armas a Croacia y Ecuador (integraba el estudio del hijo de Eduardo Menem) y fue nombrado Director de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Macri en diciembre de 2007. Se ve que ganan bien los prefectos...
Los vecinos de la villa de Retiro lograron, con su reacción indignada, romper el muro de silencio de los medios. La movilización, la bronca, la pedrada, impidieron que los medios de difusión titularan: “menor delincuente abatida por agente de la ley” o algo parecido para invisibilizar el gatillo fácil.
Un par de días antes, dos policías franceses, a bordo de un patrullero, haciendo uso de una práctica estudiada en sus academias, embistieron a un motociclista hijo de inmigrantes y repartidor de pizzas matándolo instantáneamente. Ambos criminales uniformados alegaron, en su defensa, que presumieron la calidad de delincuente de la víctima al tener que perseguirlo para que se detenga.
Los vecinos de los barrios periféricos y pobres de París también reaccionaron y pusieron el hecho en los titulares de los diarios. La protesta duró varios días, aunque los medios ocuparon muchos renglones para decir que fue un “confuso episodio”. La indignación de los vecinos derivó en una protesta con disturbios que se extendió varios días.
Pobreza, marginalidad, racismo, portación de rostro, son elementos comunes aquí y allá. Presunciones que avalan impunidad (aquí el asalto, allá la fuga), también. Discursos mediáticos para instalar la idea de un hecho confuso y desvirtuar la indignación de los que se reflejan como futuros blancos móviles, son prácticas comunes.
Los pobres, aquí y allá, denuncian el acoso permanente de las fuerzas de seguridad, la persecución y la presencia amenazante en sus barriadas. Lenta y espontáneamente, por ahora, empiezan a decir basta...
La geografía de la crisis internacional va delineando el mapa de la represión, y olvida ciertas exigencias cartográficas. La profundizació n de la crisis capitalista tiene su correlato en la criminalizació n de la clase trabajadora en todas partes. El rol del estado, monopolizador “legal” de la violencia, es el producto que mejor cotiza en bolsa. La represión es la respuesta más apropiada que tienen los poderosos para protegerse de la bancarrota.
El incremento de la criminalidad que agitan los que piden más “seguridad” es la consecuencia lógica de una sociedad dividida en clases. La “espiral de violencia” no tiene fin, dicen. No puede tenerla, porque la violencia es de la esencia misma de esas sociedades. La sociedad dividida en clases se nutre de la injusticia, del desequilibrio, de la alienación…y del disciplinamiento y el control social.
El proceso de descomposició n económica internacional se profundiza. La pobreza y la magnitud del despliegue represivo, también.
Quienes quieran ver lo que pasó en la villa 31 o en París como simples manifestaciones locales, se equivocan. El capitalismo no distingue por su división política, ni traza sus meridianos en relación a los puntos cardinales. El capitalismo divide entre ricos y pobres.
Pero, desde hace un tiempo, se va quedando sin coordenadas para ocultar que el pueblo se empieza a cansar de los límites, de las fronteras y de las habituales prácticas de sus prefectos, policías, gendarmes, carabinieris, securité, o como sea que llamen a sus desclasados de reglamentaria y uniforme. Todos, aquí y allá, fusiladores de pobres, por orden y cuenta de la burguesía.
OTRA VEZ SE "ACUERDAN" DE LA DELINCUENCIA POLICIAL
Lo dijimos en noviembre de 2003 (Boletín 246) a partir de un informe de La Nación . Lo rpetimos el 29 de abril (Boletín 520), sobre otra nota de La Nación . Hoy lo volvemos a afirmar: Inseguridad es la policía en la calle.
Esta vez fue Clarín, el pasado 16 de agosto, que titulaba: “ La Bonaerense expulsa a un policía cada 48 horas” . Los expulsados por “delitos graves” fueron 95 durante los primeros 6 meses de 2009. Las causas son variadas y bien conocidas por todos: robos y hurtos, coimas, inventar causas, encubrimiento y protección de pibes para que salgan a robar, facilitar la evasión de presos, dejar zonas liberadas, homicidios, torturas, enriquecimiento ilícito, abuso sexual, entre otras. Otros 106 fueron expulsados, en el mismo período, pero por “faltas menores” según el criterio de la bonarense. Además hay 445 efectivos que están desafectados, esto es, investigados por cometer delitos. Por supuesto que están en libertad, dato no menor si tenemos en cuenta que las cárceles y comisarías argentinas están llenas de presos sin condena ni juicio alguno.
Y eso que, como lo comprobamos a diario en tantas causas, la mayoría de los fusilamientos de gatillo fácil o la tortura no ameritan, para las autoridades policiales, “causa grave” ni “leve” para suspender siquiera al imputando judicialmente. Así y todo, según estos números oficiales, Hay, en total, unos 646 policías bonaerenses formalmente considerados delincuentes o presuntos delincuentes. Esto es, sobre un total de 55.000 efectivos, más del 1.1% de tasa de delincuencia.
Sin embargo, estos números no parecen preocupar a los gurúes de la seguridad, ni a Tinelli ni a Susana, ni a los “progres”, ni a los “fachos”. Tampoco a quienes votaron la baja de imputabilidad de menores, mucho menos a quienes llevaron la propuesta al congreso. Tampoco estuvo el tema en las propuestas proselitistas sobre “seguridad” de Kirchner, De Narváez, Macri, Carrió, Solanas, Sabatella, etc.
La policía es quien organiza y regentea la delincuencia. No hay purga que cambie esta realidad. No hay curso de DDHH que "humanice” la fuerza. No importa si es Kirchner o Macri, no importa si es Arslanián, Stornelli o Palacios. Las policías tienen una función determinada, no sólo por los gobiernos de turno, sino por la necesidad de todo estado de contar con su aparato represivo aceitado y en orden.
Por eso, para la burguesía nunca está en discusión la delincuencia policial. El perro guardián cumple mejor su tarea si se lo cuida, protege y alimenta bien.
HACIENDO HORAS EXTRAS, SIEMPRE AL SERVICIO DE LA IMPUNIDAD
El 4 de agosto, en Santa Fe, fue asesinado Nicolás Martín Sluys (31). El supuesto delincuente, como lo caratularon los medios al contar la noticia, fue baleado por Walter Acosta, del Cuerpo de Bomberos Zapadores de la policía de la ciudad de Santa Fe. El asesino pasó unas cortas vacaciones de ocho días preso, y fue liberado, ya que, como argumentó la fiscal a cargo, “debería verse beneficiado ya que no tiene antecedentes”.
El 13 del mismo mes, esta vez en Merlo, murió un pibe de 18 años a manos de un policía de civil (27) que lo acusó de intentar robarle su motocicleta (obviamente después de haberlo asesinado).
Otro asesinato ocurrió en Berisso, el sábado 8. Juan Maldonado se encontraba frente a la puerta del boliche Acatraz, esperando el colectivo, cuando del local bailable salió un grupo de patovicas con el pretexto de dispersar una pelea. Uno de ellos le disparó a mansalva. El dueño del boliche, Fabián Gianotta, es un ex policía y jefe de la barra brava de Estudiantes. Por las dudas, el hombre no tardó en presentar una eximición de prisión. Como dijo la hermana de la víctima a los medios: “Hoy le pasó a mi hermano, pero le podría haber pasado a cualquiera”.
El 5 de agosto, el muerto fue fue Raul Ormazábal (23), en un locutorio de Mar del Plata. El asesino, un policía de 42 años que trabaja para la Dirección de Automotores con sede La Plata , que estaba, de civil, en una estación de servicio en frente al local, no dudó en dispararle ante la sospecha de un robo.
En todos los casos, los asesinos -policías, en actividad o retirados; seguridad privada o barrabravas- cumplen sus funciones a la perfección, dentro o fuera de sus horarios de trabajo. Los muertos son pibes jóvenes, de barrio, víctimas predilectas de la represión que este sistema perpetúa contra la clase trabajadora. Todos –éstos, y los que no trascendieron- , son una prueba más de la sistematicidad de la represión del estado.
“MEGADUELO” EN LOS TRIBUNALES DE MERCEDES
El 15 de mayo de este año debía comenzar el juicio oral contra el policía Juan Sebastián Álvarez, que fusiló a Miguel Da Silva (16) en octubre de 2005.
Pero, unos días antes, falleció la esposa del fiscal. Esa misma fría mañana, el centenar de compañeros que nos movilizamos a Mercedes junto con la familia y amigos de Miguel, nos enteramos que el tribunal oral nº 2 de Mercedes había decidido suspender el debate por el duelo del representante del ministerio público.
La medida no afectó al policía Álvarez, que, aunque procesado por homicidio simple, se quedó muy tranquilo en su casa. Desde luego, ni está preso, ni se “olvidaron” los jueces de darle la noticia con tiempo, como sí les pasó con Ramona Da Silva y los abogados de CORREPI.
Esta semana, supimos finalmente que ya se fijó nueva fecha... para el 1º de julio de 2010...
Catorce meses de “luto y llanto” por la mujer del fiscal. Total, la mamá de Miguel puede esperar un poco más –viene esperando desde hace 4 años- para ver cara a cara al asesino de su hijo. Da gusto saber que contamos con jueces de sensibilidad tan exquisita.
__._,_.___
BURÓCRATAS REPRIMEN A TRABAJADORES DEL BANCO PROVINCIA
De la manera más sutil y encubierta, el estado volvió a reprimir a la clase trabajadora. Esta vez les tocó a los trabajadores del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Hace unos días la Comisión Gremial Interna del banco (secc. Bs. As.) denunció que el directorio de la empresa usurera estatal provincial está interfiriendo y persiguiendo a los empleados que se organizan en el sindicato.
Los representantes de la patronal estatal aplicaron sanciones a los trabajadores que asisten a las asambleas gremiales, les bloquearon los correos electrónicos y la página web de la comisión gremial y les quitaron insumos como las carteleras informativas y las fotocopiadoras, medios importantes para difundir la información para poder ejercer las libertades sindicales.
Desde la asunción del Directorio, nombrado en la gestión del gobernador Daniel Scioli, los ataques y discriminaciones hacia la organización gremial han sido permanentes. De esta forma, el estado sigue persiguiendo a los trabajadores que se organizan para luchar contra la explotación.
Los trabajadores del Banco Provincia vienen efectuando varias denuncias sobre el “achicamiento” del segundo banco más grande del país. Entre las políticas para hacerlo, el directorio ha ejecutado jubilaciones masivas sin planes de ingreso de personal, tercerizaciones de tareas sectoriales y el despido liso y llano. Así también se cristaliza la hipocresía estatal que dice bregar “para mantener por todos los medios los puestos de trabajo ante la crisis económica y social”, y sigue reprimiendo a los trabajadores que intentan organizarse.
CHAMORRO POR PALACIOS: OTRO PERRO GUARDIÁN CON EL MISMO PELAJE
El comisario mayor Osvaldo Horacio Chamorro ingresó a la PFA en 1977. Es abogado. Fue nombrado al frente de la Dirección Administrativa de la Policía Federal (hoy Superintendencia de Planificación y Desarrollo) por el recién asumido presidente Néstor Kirchner. En 2004, como respuesta oficial a la "cruzada Blumberg", el ministro de justicia y seguridad Gustavo Béliz anunció el "Plan Estratégico de Justicia y Seguridad 2004-2007" y una mega-purga que alcanzó a 107 altos jefes de la PFA.
Entre ellos, pasaron a retiro los comisarios generales Colella, Condinanzo, Van Kerckhoven y Ramis; los comisarios mayores Roncati, Trezeguet, Derecho, Fernández y Chamorro, y algunos comisarios inspectores como Gabrieluk y Capuchetti (ver Boletín nº 271). Por lo tanto, Chamorro no fue ajeno a nada que la policía federal hiciera de 1977 a 2004.
Cuando, apenas unos meses más tarde, también Jorge "el Fino" Palacios fue separado de la fuerza, Chamorro, que había sido su mano derecha en la actividad policial, pasó a ser su segundo en la agencia de seguridad privada Strategic Security Consultancy. Juntos trabajaron para el club Boca Juniors y como asesores del PRO y de Sobisch en materia de "seguridad", por lo que resulta muy natural que fuera designado subjefe de la Policía Metropolitana en el mismo decreto que nombró a su mentor como jefe.
Más allá de la saludable reacción popular que forzó la renuncia del "Fino", seguramente alguno estará contento porque cambiaron el collar a otro perro de presa más limpito, y dirá que "fue un éxito" evitar que Palacios asumiera como jefe de la Metropolitana. Pero no es un policía, es toda la institución. Una institución que, como brazo armado del estado, tiene una clara tarea asignada: aplicar las políticas represivas del estado, la dirija quien la dirija, y gobierne quien gobierne, mientras haya ricos y pobres.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Domingo 13 de septiembre, desde el mediodía, Peña y Kermesse Antirrepresiva en la casa de CORREPI, Agustín Caffarena 84. Música, juegos y cosas ricas a precios populares.
Presentaciones del libro “REPRESIÓN EN DEMOCRACIA (de la “primavera alfonsinista” al “gobierno de los derechos humanos”):
Los sábados a las 18:00, escuchá la columna de opinión de María del Carmen Verdú en el programa Leña al Fuego, del periodista H. Schiller, por Radio Porteña, AM 1110 - www.radiodelaciudad.gov.ar , tel. 5371-4600, Sarmiento 1551, 9° piso. Entrada libre y gratuita.
Visitá nuestros espacios de difusión: http://correpidifusion.blogspot. com/ y http://correpi. lahaine.org - Comunicate con nosotros para colaborar con CORREPI.
CORREPI
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
Ciudad de Buenos Aires • Argentina
correpi@fibertel .com.ar
Obama y Uribe anunciaron el establecimiento de siete bases militares yankys en Colombia, como parte de un plan de aumento de la presencia militar imperialista en la región para controlar, y eventualmente atacar, a las masas en lucha de todo el continente.
Esta es la verdadera cara de Obama, quien posa de progresista pero aplica los peores planes económicos contra su pueblo, mientras mantiene agresiones militares en Irak y Afganistán e intensifica la presencia de tropas en nuestro continente.
Para eso convocamos a marchar -el viernes 28 junto a otras organizaciones- desde la embajada de Colombia hasta Plaza de Mayo:
Fuera yankys de Colombia y todo el continente
Todos a la marcha: viernes 28 / 17 hs. desde la embajada de Colombia,
Carlos Pellegrini 1300, hacia Plaza de Mayo
Los obreros petroleros de la provincia de Santa Cruz consiguieron un triunfazo. A partir del paro por tiempo indeterminado que duró 20 días, las tomas de las plantas de almacenamiento de petróleo y el corte de la ruta 3 en Caleta Olivia, lograron arrancarle a las petroleras extranjeras un aumento que casi llega al 33% y las derrotaron en su negativa de no pagarles los días de huelga.
La lucha de los petroleros de la Patagonia nos marca un camino que es posible ganar y derrotar la política de congelamiento salarial del gobierno nacional y los patrones. Los Kirchner, las multinacionales y los grandes empresarios nos quieren hacer pagar los costos de la crisis mundial con sueldos congelados, suspensiones, despidos y tarifazos, pero los trabajadores estamos dando claras muestras que es posible enfrentarlos y ganar.
La huelga de los metalúrgicos a nivel nacional, la de los petroleros del sur y la de los compañeros de la alimentación de Terrabussi, nos allanan el camino para seguir luchando por lo que nos corresponde y nos quieren quitar.
Gran enseñanza
Los petroleros nos han dado una ejemplar enseñanza. Las petroleras (Repsol YPF, Pan American y la yanqui Oxi) habían propuesto un aumento salarial del 20% repartidos en tres cuotas que se iban a terminar cobrando el año que viene, pero los laburantes se negaron y rechazaron el acuerdo que los sindicalistas ya había firmado con los empresarios y el gobierno.
Con una asamblea multitudinaria los obreros rechazaron la oferta empresarial y exigieron a la conducción del gremio que se iniciara un paro por tiempo indeterminado. Así empezó la huelga que concentró a cerca de 6.000 trabajadores que se fue endureciendo ante la falta de respuestas, causando además crisis en el ámbito político santacruceño ya que el gobernador Peralta (designado a dedo por Néstor Kirchner) se vio en la obligación de poner del lado de los trabajadores exigiéndole soluciones e inversiones a las petroleras.
Las empresas se vieron obligadas a ceder con el aumento, otorgando el 25% pedido por los trabajadores (que casi llega al 33% porque también incluye los adicionales que se cobra en el sur), pero se negaron a pagar los días caídos en la huelga. Como respuesta, los obreros profundizaron el paro y cortaron la ruta 3 en el acceso a Caleta Olivia.
Mientras tanto, los dirigentes traidores de la Federación Petrolera Nacional jugaron el juego de las empresas y buscaron que los petroleros agacharan la cabeza queriendo quitarle la personería gremial al Sindicato Petrolero de Santa Cruz. En lugar de llamar a un paro nacional petrolero para que gane Santa Cruz, la Federación se puso del lado de los empresarios y el Gobierno, pero tampoco aparecieron los dirigentes de la CGT Regional y Nacional que como siempre suceden se hacen los distraídos cuando los laburantes salimos a luchar.
Hacer como los petroleros
Desde Convergencia de Izquierda estamos convencidos que este es el momento de salir a pelear con toda la fuerza contra los planes de ajuste y los tarifazos del gobierno de Cristina, enfrentando los congelamientos salariales, las suspensiones y los despidos de los empresarios y las multinacionales.
|
| |
Lucía Belén Vera, de 19 años, que está ausente de su hogar de la ciudad de Reconquista desde el 10 de agosto. Según consta en la denuncia, Lucía Belén tiene tez trigueña, cabellos negros, ojos negros y contextura delgada. Interviene la comisaría 1a. de la Unidad Regional IX, del departamento General Obligado.
Otra desaparecida: Paula Aneley Mendoza.
Paula Aneley Mendoza desaparecio el 20 de Agosto. Tiene 16 años, de la localidad de Santo Tome. Tez trigeña, cabello castaño oscuro, ojos marrones claros, contextura mediana, altura 1,60, pesa 54K.
Otra desaparecida: Laura Romina Nuñez.
Laura Romina Nuñez desaparecio el 16 de agosto, tiene 14 años, de la ciudad de Santa Fe, Tez trigueña, cabellos castaños, ojos marrones, contextura delgada, altura 1,75,