lunes, 21 de septiembre de 2009

Tucumán 10, 11 y 12 de octubre:hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres- Audiovisual Derecho al Aborto/ Preencuentro en Rosario

AUDIOVISUAL COMPILADO DE LA ASAMBLEA POR EL DERECHO AL ABORTO (EXTRACTO DE UN VIDEO DE CONVERGENCIA SOCIALISTA)
QUIENES QUIERAN CONSULTAR MAS SOBRE LA ACCIONES DE LA CAMPAÑA QUE SE REIMPULSÓ En la reunión desarrollada sobre la avenida principal, compuesta por grupos de género en su mayoría relacionados con una perspectiva de género unida a la clase trabajadora y a las desocupadas (agrupaciones de izquierda como CS), se aprobaron las siguientes propuestas en el marco de la lucha por la legalización del aborto: Realizar una movilización el 25 de noviembre, en el Día de la Lucha Contra la Violencia a las Mujeres; 10 de diciembre. Marchar en el Día Internacional por los Derechos Humanos y porque además, según es el día en que asumen los funcionarios; 23 de febrero de 2008. Reclamar por la libertad de Romina Tejerina, al cumplirse cinco años de su detención; 8 de marzo, Día de la Mujer. Movilizar hacia el Congreso y entregar las firmas que se habrán recaudado por la legalización del aborto; 1° de Mayo, Día Internacional de los/las Trabajadores/as. Realizar un escrache a Cristina Fernández de Kirchner y al gobierno nacional; y en el 3ncuentro llevar las anteriores resoluciones a los talleres; Realizar un escrache a la Catedral de la Ciudad, en una marcha como bloque; Realizar una coordinación nacional de todas las compañeras para llevar adelante la lucha por la legalización del aborto.





EL 5 DE SEPTIEMBRE EN LA SEDE DE LA SECCIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO SE REALIZÓ UN PREENCUENTRO DE MUJERES, CAMINO AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES A REALIZARSE EN TUCUMÁN LOS PRÓXIMOS 10,11 Y 12 DE OCTUBRE DE 2009. aLLI PARTICIPARON UNAS 70 MUJERES DE DIFERENTES ESPACIOS DE MILITANCIA, DESDE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES A BARRIALES.
ENTRE LAS TEMÁTICAS TRATADAS POR LAS MUJERES UN TEMA QUE RECORRE UN DEFICIT SOBRE LA COMPRENSIÓN EN MATERIA DE DERECHOS SEXUALES ES EL LESBIANISMO.
EN MIRADA INTERIOR (264) ENTREVISTAMOS A VARIAS DE LAS REFERENTES DE ESTA LUCHA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS DE SUS DERECHOS. (LAS SAFINAS Y OTRAS ORGANIZACIONES)
MIRADA INTERIOR Nº 264 - AGRADECIMIENTO A ERNESTO TORRES POR SU INAVLORABLE COLABORACIÓN.


Persecusion a Carlos Ghioldi ex Secretario Gremial de Empleados de Comercio


Entrevista Programa de tv Mirada Interior - Greta Roquero/ Fabian Naistat

CARLOS GHIOLDI EX SECRETARIO GREMIAL DE EMPLEADOS DE COMERCIO DE ROSARIO, DENUNCIA DE PERSECUSIÓN A SU PERSONA POR SER UNO DE LOS TRABAJADORES QUE SE SOLIDARIZARON EN EL ACTO DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2008 , ANTE AGRESIONES SUFRIDAS POR OPERARIOS DE LA PLANTA DE SANCOR (GRAN ROSARIO) DURANTE UNA ASAMBLEA REALIZADA EN NOVIEMBRE DE 2008, QUE TERMINARA CON EL ENFRENTAMIENTO FRENTE A LA SEDE ROSARINA DEL GREMIO DE LOS LÁCTEOS, Y CUYO SALDO ADEMÁS DE NUMEROSOS HERIDOS FUE LA MUERTE DE UN OPERARIO VENIDO DESDE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA CON LA INTENCIÓN DE LA TOMA DE LA SECCIONAL ROSARINA DE ATILRA . -LUEGO INTERVINIERON EL SINDICATO-
NOTA REALIZADA FRENTE A TRIBUNALES PROVINCIALES DE ROSARIO PARA EDICIÓN Nº 265 DE MIRADA INTERIOR.




EDGARDO BARBERO EX SECRETARIO GRAL DE ATILRA ROSARIO, DENUNCIA DE PERSECUSIÓN A TRABAJADORES QUE SE SOLIDARIZARON EN EL ACTO DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2008 , ANTE AGRESIONES SUFRIDAS POR OPERARIOS DE LA PLANTA DE SANCOR (GRAN ROSARIO) DURANTE UNA ASAMBLEA REALIZADA EN NOVIEMBRE DE 2008, QUE TERMINARA CON EL ENFRENTAMIENTO FRENTE A LA SEDE ROSARINA DEL GREMIO DE LOS LÁCTEOS.
NOTA REALIZADA FRENTE A TRIBUNALES PROVINCIALES DE ROSARIO PARA EDICIÓN Nº 265 DE MIRADA INTERIOR.



domingo, 20 de septiembre de 2009

Trotski, un líder contra la corriente

Todo movimiento revolucionario consistente deberá partir del legado de Trotski, afirma J-J Marie, autor de una ambiciosa biografía sobre el teórico de "la revolución permanente". Aquí, un análisis en presente de sus ideas y sus profecías sobre el capitalismo.
Por: Ismael Bermúdez

ARENGA. Lev Davidovich Bronstein -León Trotsky- durante la guerra civil rusa (1918-1922)que siguio a la revolución de octubre.

La obra de Jean-Jacques Marie es la última de una serie de grandes biografías del revolucionario "sin fronteras". La primera (Mi vida) fue escrita por el propio Trotski en 1929 ya deportado de la URSS. La segunda obra es la de Victor Serge (Vida y muerte de Trotski) a fines de la década del 40. Le siguió la Trilogía de Isaac Deutscher en los 50, y más recien¬temente, la cuarta, del historiador Pierre Broué. Las de Deutscher y Broué son biografías monumentales que se beneficiaron, la primera, de la apertura parcial de los archivos de Trotski depositados en la Universidad de Harvard, gracias a una autorización de Natalia Sedova, la mujer de Trotski, y de la apertura definitiva de esos archivos, una vez transcurrido el tiempo establecido por el propio Trotski. En Trotski. Revolucionario sin fronteras, J-J Marie añade un trabajo de investigación en los archivos rusos, parcialmente abiertos a los estudiosos.

Todas estas biografías han estado condicionadas al marco de la época en que fueron escritas. Eso es claro para la autobiografía, un tremendo instrumento político-literario de defensa del programa internacionalista de la Revolución de Octubre, contra el "socialismo en un solo país, y del papel que jugó su autor en la teoría y en la práctica. Lo mismo ocurre, incluso con un mayor énfasis en el opus de Deutscher, para quien Trotski fue "un profeta desarmado" y Stalin el ejecutor práctico de esa profecía. Es relativamente poco conocida la condena de Deutscher, en la revis¬ta Le Temps Modernes, del levan¬tamiento obrero contra el ejército soviético, en 1953, en tanto veía a éste y no a aquellos, como los por¬tadores de la extensión mundial de la Revolución de Octubre. Un general ruso, E. Volkof, incursionó también, hace una década, en un libelo biográfico, con el evidente propósito de desalojar el legado de Trotski como una alternativa a la perestroika y al restablecimiento del capitalismo.

Audacia y rigor

J-J Marie, que tiene una labor historiográfica enorme, acaba de publicar dos libros: uno sobre el levantamiento obrero contra el gobierno bolchevique, en Cronstadt, y otro sobre la guerra civil rusa de 1918-22. En este último trabajo, documenta al terrorismo rojo como un sistema de autodefensa de la revolución contra las masacres y exterminios de los ejércitos blancos, en lo que pretende ser, claramente, una respuesta a los historiadores que han señalado su origen en la política de Lenin y Trotski. En esta línea de condicionamiento a la actualidad histórica, la biografía de J-J-Marie aborda "sobre todo" el período de la vida de Trotski que arranca "con la fundación de la Internacional Comunista, cuyo manifiesto él redacta en marzo de 1919", hasta su asesinato en México en agosto de 1940. La tesis de fondo del autor es que el trotskismo sigue siendo la "continuidad revolucionaria" de la larga lucha histórica por el socialismo y de la revolución de 1917. Como también lo hacen las otras biografías, J-J Marie destaca las condiciones de Trotski como hombre de acción: fue presidente del Soviet en las dos revoluciones, la de 1905 y de 1917, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y comisario de Relaciones Exteriores, y el fundador del Ejército Rojo y su conductor durante la guerra civil y las guerras internacionales que siguieron a la victoria de la revolución soviética.

Quizás subraye este aspecto irrefutable para atacar una visión contemporánea distorsionada del "gran organizador de victorias", como lo bautizó Karl Radek, que lo admite a regañadientes apenas como un gran literato histórico y político. Para el biógrafo, Trotski es, incluso en este plano, algo más: es por "sobre todo", el hombre que se destacó por su originalidad en la caracterización de los procesos más complejos de la historia del si¬glo pasado, y por la audacia y rigor de sus pronósticos políticos. Trotski reunió estas dos cualidades para desarrollar una verdadera escuela de orientación y tácticas políticas –notablemente, en el período previo al ascenso del nazismo y en la revolución española, pero también con referencia al nacionalismo latinoamericano que emergió con fuerza en los años 30, o al ascenso obrero en los Estados Unidos que siguió a la Gran Depresión. La primera de esas previsiones histórico-políticas más destacadas del "organizador de Octubre", formulada desde antes de la revolución de 1905, es la tesis de "la revolución permanente", que rompe el paradigma de los procesos revolu¬cionarios de los siglos precedentes (XVII-XIX). Trotski advierte que las revoluciones democráticas ya no podrían quedar encerradas en sus objetivos nacionales y repu¬blicanos, y que se transformarían en socialistas, como consecuen¬cia del desarrollo de la economía mundial y de la emergencia de una clase obrera fuertemente con¬centrada, incluso en los países de desarrollo histórico retrasado. La burguesía y la pequeña burguesía serían desplazadas del liderazgo de la revolución democrática por el proletariado. Trotski reformula en estos términos "la teoría de la revolución permanente" establecida por Marx, en 1850. La "permanencia de la revolución" es inherente a las revoluciones proletarias, había advertido Marx, pues ellas no pueden pro¬gresar sin una crítica constante de sus propios pasos; el proletariado no pretende consagrar a una nueva clase explotadora sino abolir toda forma de explotación social y de opresión del individuo. El pronóstico de Trotski acerca de la "permanencia" de la revolución ru¬sa que se consideraba inminente, se empeña en subrayar J-J Marie, fue enteramente confirmado por la historia. La segunda previsión destacada de Trotski estuvo relacionada con el ascenso del fascismo alemán y con la necesidad de que los par¬tidos obreros lo enfrentaran mediante un "frente único". "Ya en noviembre de 1929" Trotski califica como "mortal" la política del estalinismo, que "ponía en el mismo plano a la socialdemocracia y el fascismo". La campaña de Trotski por el frente único proletario, o sea con los socialistas, contra el fascismo, y la necesidad de usar métodos revolucionarios para destruir en la práctica a las milicias nazis, fue extremadamente vigorosa, y hasta se podría decir desesperada. Trotski ya había visto actuar al estalinismo en la revolución china de 1927, cuando la colaboración con el nacionalismo, combinada con raptos de ultraizquierdismo, había llevado a la masacre de los cuadros del partido comunista, y ahora temía algo muchísimo peor. En 1932 previene que "el advenimiento del fascismo en Alemania... provocará la guerra contra la URSS". En junio de 1933, Trotski dice: "El plazo que nos separa de una nueva catástrofe europea está de¬terminado por el tiempo necesa¬rio para el rearme de Alemania. Algunos años bastarán para que Europa vuelva a precipitarse en la guerra, si Hitler no es detenido por la fuerzas internas de la propia Alemania". Será igualmente el primero en prever el exterminio que el hitlerismo tenía reservado al pueblo judío: "No cuesta mucho imaginar la suerte que aguarda a los judíos con el comienzo de la futura guerra. Pero, aún sin guerra (!!), el próximo desarrollo de la reacción mundial significa casi con certeza su exterminio físico". Es oportuno traer a relación este punto cuando en la literatura histórica reciente sobre la Shoa se atribuye este ex¬terminio a un encadenamiento de procesos políticos y militares relativamente aleatorios, y se descarta que estuviera inscripta en la dinámica contrarrevolucionaria única que representa el fascismo alemán. La plasticidad del pensamiento político del héroe de esta biografía se manifiesta cuando rechaza la pretensión de que los Frentes Populares, o sea la alianza de los partidos de izquierda con la burguesía liberal, constituyan la réplica adecuada al fascismo y al nazismo o que equivalgan al frente único de la clase obrera por el cual había ba¬tallado contra el ascenso de Hitler. Para Trotski esos frentes son otra forma de contener y maniatar a la clase obrera, por eso aparecen, especialmente, en situaciones pre-revolucionarias. Como lo demostrarían las experiencias de Francia y España, abrirían también la victoria del fascismo. Lo que J-J-Marie se ocupa en subrayar como de rigurosa actualidad es el pronóstico que Trotski desarrolla en su libro Adónde va la URSS –cuyo editor transformó en La Revolución traicionada, o sea, la tendencia de la burocracia a restaurar el capitalismo. En oposición a las afirmaciones de que el "socialismo en un solo país" y la "coexistencia pacífica" (colaboración política con las grandes potencias) asegurarían, con el paso del tiempo y en forma gradual, la primacía de la URSS sobre el capitalismo mundial, Trotski planteó que, al revés, el tiempo, precisamente, acentuaría las contradicciones sociales de la autarquía y del aislamiento, y que la presión de la economía y la política mundiales reforzarían las tendencias centrifugas del sistema. En este terreno "transitorio", dice, la burocracia opera como una casta restauracionista, que "si se mantiene a la cabeza del Estado, "inevitablemente" buscará "restablecer la propiedad privada" y transformarse ella misma "en una nueva burguesía". "La rapidez con que la Nomenklatura se transformó de burocracia parasitaria en una suma y resta de bandas mafiosas, para apropiarse con violencia la propiedad estatal, confirmalas grandes líneas de su análisis", escribe J-J Marie. Este conjunto de caracterizaciones históricas, que se podrían calificar como sin precedentes, supone una definida visión de la época, por parte de su autor. Trotski se inscribe en la corriente que destaca que el capitalismo ha entrado en la fase histórica de la decadencia o declinación; que ha desarrollado formas sociales que lo niegan en forma parcial (como el monopolio –negación parcial del mercado– y la socialización de la producción, es decir la deca¬dencia de la pequeña propiedad) y caracteriza al imperialismo, en el plano político, como "reacción en toda la línea". Esta apreciación bolchevique (original de Lenin) de la decadencia de la democracia liberal, se anticipa en algunas décadas a los conceptos de "estado de excepción", que luego analizaron Walter Benjamin o, recientemente, Giorgio Agamben. Cuando aborda, en numerosos textos, la tendencia del capitalismo hacia la catástrofe económica y a la disolución de las relaciones sociales capitalistas, Trotski se preocupa por sobre todo, sin embargo, en advertir que este desarrollo creador de situaciones prerrevolucionarias o revolucionarias, se encuentra en contradicción con lo que la caracteriza como la "crisis de dirección del proletariado", a la cual no vacila en atribuir "la crisis de la humanidad". Hace referencia, con estos conceptos, a la incapacidad de los partidos históricos de la clase obrera para orientar una salida revolucionaria a la bancarrota del capital. Este aspecto del legado teórico de Trotski ha cobrado, en los días que corren, una especial actualidad.

Un debate aún abierto

Como conclusión política de su labor biográfica, J-J Marie plantea que la "continuidad revolucionaria", abandonada por comunistas y socialistas, está encarnada en el trotskismo y sus seguidores. Obviamente, se trata de una falacia, pues para eso no alcanza una biografía de Trotski: habría que escribir otro libro que demuestre que los seguidores operan, realmente, en la misma escala histórica de su líder. Lo que se desprende de la biografía es una conclusión de otro alcance: que cualquier movimiento revolucionario consistente, en la actualidad, deberá partir del legado teórico-práctico de Trotski, que para J-J Marie se resume en el programa de la IV Internacional. Ninguna teoría ni programa posteriores o contemporáneos, como sería, por caso, el "socialismo del siglo XXI", integra el conjunto de las contradicciones del capitalismo contemporáneo en una totalidad. Los socialismos indigenista, bolivariano o islámico constituyen una regresión teórica e histórica hacia el particularismo. En realidad, la reivindicación de la "continuidad revolucionaria" del trotskismo, como una recuperación de teoría y de práctica, colisiona con la evidente crisis del trotskismo, que no se reduce a su fragmentación. Trotski fue precisa¬mente quien advirtió que, si bien sus pronósticos triunfaban sobre el de sus adversarios, lo hacían por el lado negativo, o sea por su¬cesivas derrotas de la clase obrera. Así, la burocratización triunfaba sobre la revolución permanente; o el restablecimiento del capitalismo derrotaba a la alternativa de una revolución que restableciera los principios de un régimen de de¬mocracia socialista. El trotskismo aparece como un movimiento que opera contra la corriente, lo que no debería sorprender, porque es lo que le ha ocurrido a todas las corrientes revolucionarias en la historia. Este es el contexto histórico de su crisis. Las revoluciones de la posgue¬rra y luego el quinquenio 1968-74, desde el Mayo Francés hasta la re¬volución portuguesa, sin embargo, pusieron en movimiento nuevas fuerzas. En América Latina ocurrió lo mismo con las revoluciones boliviana y cubana. El trotskismo comenzó a tener una presencia "invasiva", aun con sus numerosas y hasta crecientes fragmentaciones. La crisis mundial que se encuentra en desarrollo en la actualidad (y la serie de levantamientos nacionales o indigenistas desde el 2000 a la fecha en América Latina) plantea un cuadro histórico único. Son muchos los que advierten que suscitará, además de las ban¬carrotas, conmociones sociales que podrían demoler las construccio¬nes políticas existentes. Si las revoluciones del siglo XX buscaron su base teórica en la crítica a las revoluciones del siglo precedente y en Marx, las revoluciones en curso o las próximas podrían recuperar su inspiración programática en la historia que biografió J-J Marie. Trotski explicó en su momento que sus pronósticos se confirmaron pero por su costado negativo, contrarrevolucionario: se impuso Stalin, triunfó Hitler, fue derrotada la Revolución Española, se desencadenó la II Guerra Mundial, se produjo el Holocausto. La continuidad que encarnaba no se cristalizó en fuerzas vivas y reales. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la "marea revolucionaria" europea pudo ser contenida por el Pacto Stalin-Churchill-Roosevelt. Y no sin grandes luchas, la Gran Revolución China, la revolución cubana, la derrota norteamericana en Vietnam también involucionaron, con el gigante asiático convertido en una plataforma de los grandes capitales extranjeros. Por sus análisis, pronósticos y programa, Trotski encarna una "continuidad" que no se expresa en el tejido político y social de la clase obrera. Ese es el debate que, Jean-Jacques Marie con la procla¬mación abstracta de la continuidad, da como resuelto pero que sigue abierto y se expresa en la tan vigente como incomprendida frase de Trotski: "La crisis de la humanidad es la crisis de su dirección revolucionaria".

FUENTE: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/19/_-02001553.htm


sábado, 19 de septiembre de 2009

Terrabusi: Petitorio

foto: www.politicaymedios.com

Dígale NO a (los despidos en) Terrabusi

La multinacional norteamericana Kraft-Terrabusi envió telegramas de despido a 160 trabajadoras y trabajadores, entre quienes se encuentran integrantes de la Comisión Interna, delegadas y delegados por sector. La prepotencia con que actúa esta patronal norteamericana, incluso contra los derechos sindicales de las trabajadoras y trabajadores, es una represalia por el paro de cinco días que, en julio, impusieron las trabajadoras y trabajadores –con las obreras a la cabeza de esta rebelión- para exigir medidas de prevención, higiene y licencias ante la pandemia de Gripe A, ante la que la patronal mostró una actitud peligrosamente irresponsable, poniendo en riesgo la salud y la vida no sólo de las trabajadoras, trabajadores y sus familias, sino de toda la comunidad.

Contra los despidos que pretende imponer esta multinacional norteamericana, no sólo aquí, sino también en otros países de Latinoamérica donde embolsa sus millonarias ganancias, las abajo firmantes, organizaciones de mujeres y feministas, activistas por los derechos de la mujer, manifestamos nuestra solidaridad con esta lucha y sumamos nuestra exigencia de

RETIRO INMEDIATO DE LAS FUERZAS POLICIALES DE LA PLANTA
REINCORPORACIÓN DE TODAS LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DESPEDIDOS

Enviá tu adhesión a digalenoaterrabusi@yahoo.com.ar


Primeras firmas

Dra. Diana Maffía - Diputada - Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Colectiva Feminista La Revuelta - Neuquén
Cecilia Lipszyc - Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer (ADEUEM)
Analia Averbuj - Periodista
Soledad Ramos - Consejera estudiantil de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNJu
Debocaenboca - acciones feministas
Lic. María Luisa Lerer- Psicologa feminista AASH
Ester Daye - Mar del Plata
Ong Mujeres Activas - Paso de la Patria (Corrientes)
Carla Lacorte - Víctima del gatillo fácil - CEPRODH
Myriam Bregman - abogada - CEPRODH
Unión por los Derechos Humanos La Plata (exdetenid@s -desaparecid@s, familiares y compañer@s)
Casa de la Mujer "Azucena Villaflor" - La Plata
Ester Kandel - investigadora CEIL - PIETTE
Valeria Flores - activista lesbiana feminista - Neuquén
Ana Laura Lastra - integrante de la Junta Interna ATE INDEC
Kattya Perez, docente Fac. de Psicologia - UBA
Elsa Schvartzman - docente universitaria, feminista
Verónica Marzano - Baruyeras
Yuderkys Espinosa Miñoso- GLEFAS
Bárbara Acevedo - delegada Junta Interna ATE Htal. Garrahan
Lorena Priario - Delegada Junta Interna ATE Ministerio de Economía Pcia. de Bs. As
Adriana Parma - Delegada Junta Interna ATE Ministerio de Economia - Pcia. de Bs. As
Malena Diaz Reck - Delegada Junta Interna ATE Ministerio de Economia - Pcia. de Bs. As
Elda Durán - escritora - Córdoba
Agrupación de mujeres Pan y Rosas
Diana Cordero - feminista
Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo - Venezuela
Equipo editorial de la página de contrainformación Insurrectasypunto
Norma Rios - Presidenta APDH - Rosario
Irene Castillo - Grupo de Estudios Sociales
Claudia Abraham - Secretaria suplente de Prensa de AMSAFE - Rosario
Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras
Martha Calveyra - Socialismo Libertario
Andrea D’Atri - Partido de los Trabajadores Socialistas
Patricia Perez, Agrupación Las Rojas - MAS Marian Pessah - Mulheres Rebeldes Maria Alicia Gutierrez - docente UBA
Romina Ávila Tosi- empleada y estudiante de Antropología
Mara Llanos - Comisión directiva SUTEBA - La Plata
Luana Simioni- Junta Interna IOMA- ATE - La Plata
Mariana Barbero - Secretaria General FULP
Agrupación de mujeres Pão e Rosas - Brasil Mara Onijá, artista Hip-Hop - Brasil
Diana Assunção, trabajadora de la USP - Brasil


Compañeros que enviaron su adhesión

Francisco Álvarez - periodista
Luis Pil Ojeda - Co-director del Área de Antropología y Sociología del Centro de Estudios Económicos, Políticos y Sociales - UBA
Pablo Vommaro - Docente e investigador UBA/CONICET
Juan Britos
José Luis Ruggieri

Declaraciom:Ante el asesinato del comunero mapuche, el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Chile

EL GOBIERNO DE BACHELET ASESINA A OTRO MAPUCHE
¡JUSTICIA Y CÁRCEL A LOS RESPONSABLES CIVILES-MILITARES!




A seis meses de que la “socialista” Bachelet deje la presidencia del país, nuevamente su gobierno es responsable de un nuevo asesinato a un comunero mapuche; recordar los asesinatos del obrero forestal Rodrigo Cisternas y del también comunero mapuche Matías Catrileo. Las comunidades mapuche han sufrido la constante represión por parte de Fuerzas Especiales de carabineros, de la PDI, y de civiles armados, incluidas las amenazas fascistas del Comando Hernán Trizano contra la vida de comuneros, donde diariamente desde fines de julio hay enfrentamientos de piedras (mapuches) contra balas (policía). Después de viajar a Santiago los representantes de las cuatro zonas mapuches, y ante la negativa del gobierno del diálogo, el proceso de recuperación de tierras contra los latifundistas criollos se ha extendido en todas las comunidades de la VIII y IX Región, las cuales han sufrido múltiples allanamientos y comuneros heridos con perdigones.

No es casualidad que luego de las declaraciones del lonko de Temucuicui, señalando que iban a recuperar las tierras de propiedad del Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, en la zona del Budi (IX Región), Carabineros asesinara con un arma de 9 mm a un comunero mapuche en el predio de Sergio González Jarpa. El comunicado de Carabineros y la prensa burguesa pretenden bajarle el perfil a este nuevo asesinato, alegan “legítima defensa” ante un ataque a un agente policial que fue emboscado por 8 comuneros, otros dicen 80, con disparos de escopetas en su cara, otros dicen en todo su cuerpo. “Lamentamos este suceso que ocurrió en el contexto de agresión a un carabinero que estaba cumpliendo un mandato judicial (Cristián Llévenes. Jefe IX Zona Policial. La Tercera Online 12/08/09). Las contradicciones abundan: las imágenes muestran el cadáver en una zona de pradera, con pequeños montes y de fácil visibilidad; ésta es amplia y nunca un policía anda sólo, sino que acompañado; no es de confiar en las imágenes que muestran el casco del policía asesino con múltiples impactos de perdigones, 80 según Carabineros, pues en ese caso debería haber sido trasladado inmediatamente a un hospital para constatar lesiones, pero al contrario, el Suboficial fue llevado a la Fiscalía Militar para declarar y ser inmediatamente trasladado de región para evitar represalias. Lo mismo sucedió con el cabo segundo Walter Ramírez quien disparó a Catrileo, ahora como es un suboficial involucrado, el nombre se ha “reservado”.
Desde el PRT nos solidarizamos con la lucha del pueblo-nación mapuche por recuperar sus tierras ancestrales y del derecho legítimo a la autodefensa armada si es necesario, ante la represión brutal de Carabineros y las bandas paramilitares de los latifundistas. Hacemos responsables de este nuevo asesinato al gobierno de Bachelet, sus ministros y secretarios del Interior y la Intendenta y Gobernador de la Araucanía, al jefe de la IX Zona Policial Cristián Llévenes, al Prefecto de Malleco coronel Iván Bezmalinovic quien lideró la represión y al suboficial que disparó, para lo cuál exigimos la renuncia inmediata como responsables de la muerte del comunero mapuche. No debemos confiar en la justicia militar ni en la justicia civil, sólo una comisión investigadora independiente podrá exigir justicia y cárcel a los asesinos.

Fuente: http://www.prtchile.org/index.php?option=com_content&task=view&id=300&Itemid=3

1989: el año que cambió el mundo

La segunda revolución húngara

“Vi como cien personas caminando hacia mí: mujeres con niños, ancianos. Tuve pocos segundos para decidir qué hacer, pero al ver a la gente a pocos metros de la libertad, supe que si intentaba detenerlos, lo único que haría sería hacer estallar una bomba”.
Así recuerda el oficial a cargo del puesto de frontera húngaro ese 19 de agosto de 1989, cuando se organizó un Picnic Paneuropeo para celebrar el desmantelamiento de las alambradas que durante décadas dividieron el Este del Oeste de Europa.

Los jóvenes de Alemania del Este solían pasar vacaciones en Hungría, pero este año había una razón especial: el régimen totalitario húngaro estaba cayendo, y había decidido abrir por primera vez las fronteras hacia el Occidente. Cerca de 50000 alemanes del este aprovecharon este resquicio para pasar a Alemania Occidental, conduciendo a la debacle del régimen totalitario de Alemania del Este.
De la ocupación militar a la revolución antitotalitaria
Al terminar la II Guerra Mundial, el Ejército Rojo ocupó Europa del Este y Alemania Oriental, como resultado de lo cual se expropió a la burguesía, pero se establecieron regímenes totalitarios protegidos por las tropas soviéticas.

Alemania fue dividida en dos: una parte quedó bajo el control de la URSS, y otra al mando de los aliados (Estados Unidos, Francia e Inglaterra). En 1961 se construyó el infame Muro de Berlín que dividió la ciudad y las familias en dos partes.

Las insurrecciones contra la ocupación soviética no tardaron en llegar. Berlín en 1953, Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968, todas fueron aplastadas por los tanques soviéticos.

En la “revolución de los concejos”, durante quince días de octubre y noviembre de 1956, los obreros y los estudiantes tuvieron en sus manos las calles del país hasta que fueron aplastados por los tanques soviéticos. El reformista Imre Nagy fue ejecutado, y se estableció un régimen al mando de Janos Kadar.
1989: el imperio retrocede
En 1989, la descomposición del régimen soviético era imparable. Mijail Grobachov intentaba contener el descalabro económico y las crecientes demandas de democracia mediante la glasnost, y una reforma procapitalista, la perestroika, pero el proceso se le salía de las manos.

El 23 de agosto de 1989, al cumplirse 50 años del pacto nazi-soviético que entregó a Stalin parte de Polonia y los países bálticos, dejándole las manos libres a Hitler para iniciar la ocupación de Polonia y la II Guerra Mundial, una cadena humana de dos millones de personas se extendió 600 Km en todos los países bálticos pidiendo libertad.

El control soviético sobre el Este de Europa también se deshacía. En julio, en una reunión de la alianza militar del Pacto de Varsovia, se revocó oficialmente la “Doctrina Berzhnev” de soberanía limitada para los miembros de la Alianza, lo cual significaba que las fuerzas armadas soviéticas no intervendrían de nuevo para defender a los regímenes títeres de Moscú.
Se inicia la segunda revolución húngara
El régimen de Janos Kadar fue uno de los primeros en iniciar la apertura capitalista, pero esta provocó una importante crisis económica, lo cual, sumado al odio contra las tropas ocupantes, fue llevando a un aumento del descontento popular.

El Comité Central del Partido Socialista de los Trabajadores de Hungría (PSTH), el nombre de los comunistas gobernantes, estableció un comité para analizar los hechos de 1956. En enero de 1989 se presentaron las conclusiones, describiendo lo que ocurrió en 1956, no como una “contrarrevolución”, sino como una insurrección popular. Este anuncio fue hecho en el programa radial más importante, sin antes consultar a la dirección política, abriendo una seria crisis, pues los burócratas sintieron que la base del sistema político, la derrota de la revolución de 1956, era cuestionada.

El 22 de marzo de 1989 los partidos y organizaciones de la oposición que empezaba a surgir, llamaron a una Mesa Redonda. En junio, el PSTH tuvo que aceptar negociar las condiciones de una transición política, incluyendo las organizaciones de masas, lo que llevó posteriormente a la apertura de las fronteras, la disolución del PSTH, la declaración de la República de Hungría y la convocatoria a elecciones y la salida del Ejército Rojo que ocupaba el país desde 1956.

Un momento crucial fue cuando el gobierno aprobó volver a enterrar a Imre Nagy, el dirigente de la revolución de 1956, acto que se llevó a cabo el 16 de junio de 1989 con cientos de miles de personas rindiéndole tributo. En julio, convenientemente, murió Janos Kadar.

Al escuchar por radio que miles de jóvenes este alemanes cruzaban a Austria y a Alemania Occidental, la oleada se hizo imparable. Los que intentaban viajar empezaron a agolparse en las embajadas en Praga y Budapest, iniciando las masivas movilizaciones que terminaron con el régimen totalitario de Erik Honecker en octubre de ese año y que condujeron a la caída del Muro de Berlín unificando Alemania en noviembre.
Veinte años después
Veinte años después, el pueblo húngaro ha vuelto a las calles, no ya contra el regimen totalitario comunista, sino contra el gobierno de los mismos burócratas, ahora enriquecidos por las medidas capitalistas.

Hace un año, Hungría era candidata a entrar a la zona del Euro, pero con la crisis mundial, la moneda local se devaluó y la carga de la deuda externa se hizo insoportable.
El gobierno de Ferenc Gyurcsany, del Partido Socialista gobernante, adoptó medidas de austeridad provocando un enorme descontento, lo que llevó a su caída a fines de marzo, en paralelo con la caída de los gobiernos de Letonia y de la República Checa.

Los trabajadores del Este de Europa están enviando un claro mensaje: no destruyeron a los regímenes totalitarios para vivir en la miseria capitalista y no dudarán en repetir revoluciones como las de entonces.

Por Carmen Carrasco
Fuente: www.convergenciadeizquierda.org

martes, 15 de septiembre de 2009

Último momento Tomaron por la fuerza el Sindicato Petrolero: tres heridos, uno grave con una bala en el torax

15/09 – 19:30 – Finalmente terminó la toma del edificio petrolero en Caleta Olivia con el lamentable saldo de tres heridos. Los afiliados que responden a Segovia iniciaron la recuperación del Sindicato por la fuerza y desde adentro dispararon con armas de fuego. Hay además un herido de arma blanca y una mujer con golpes y lastimaduras en la cabeza. En el hospital es atendido el herido de bala que tendría comprometido los pulmones.
En el momento en que la policía se encontraba realizando las comunicaciones pertinentes a los afiliados petroleros que tenían tomada la sede del Sindicato en Caleta Olivia y aparentemente cuando ya se encontraban establecidas las condiciones de seguridad que solicitaban desde el interior para salir del recinto, unos 130 trabajadores que responden a la dirigencia del Sindicato, desde el exterior atacaron con piedras el edificio y trataron de derribar la puerta de acceso.
Las fuentes consultadas en esa ciudad relataron que inmediatamente la policía “se hizo a un lado, estaba la Infantería con escudos y equipo para intervenir, pero no hicieron nada” – nos expresaron – y todo se transformó en un combate donde los de afuera pugnaban por entrar y los de adentro respondían para defenderse, momentos en los que se escucharon al menos dos detonaciones.
Un disparo impactó en el torax del trabajador Oscar Andrade y su estado de salud es delicado. Extraoficialmente se pudo saber que está siendo atendido en el hospital local para extraerle un proyectil que estaría alojado en un área que compromete el pulmón.
También las mismas fuentes confirmaron que hay otro herido de arma blanca en el abdomen y una mujer, en principio sería esposa de un dirigente petrolero de Comodoro Rivadavia, que habría sido atendida con heridas cortantes en la cabeza.
“Tiraban con todo lo que tenían, no quedó ni un vidrio sano, fue una batalla campal”, describieron los trabajadores lo ocurrido hace dos horas atrás.
En estos momentos los trabajadores se habrían replegado a las instalaciones del “camping petrolero” y la policía se encuentra dentro del Sindicato evaluando los daños causados por la refriega.
El conflicto se inició el día lunes cuando un grupo disidente de trabajadores, contrarios a la dirigencia de Héctor Segovia, decidió ingresar por la fuerza al edificio en Caleta Olivia, Las Heras, Truncado y tomar la sede gremial en Río Gallegos.
“Si muere un compañero este conflicto va a ser otro Sayago más, lamentablemente. Es lamentable a lo que nos está llevando esta dirigencia por cuestiones políticas”, dijo Martín trabajador del sector disidente. (Agencia OPI Santa Cruz)


fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/home/wp-content/uploads/petrolero_baleado.jpg

Afiliados de Petroleros privados se revelan contra la dirigencia y toman los gremios
14/09 – 17:00 - La interna de los petroleros llevó a que un grupo en disidencia con la cúpula sindical liderada por Héctor Segovia, decidiera tomar las sedes del gremio. Culpan a la dirigencia de enriquecerse a costa de los trabajadores, firmar acuerdos que favorecen a las petroleras y no acompañar las necesidades de los afiliados.

Levantaron el corte de ruta 3 y se produjeron incidentes en el Sindicato de Petroleros
15/09 – 17:45 – Tanto los trabajadores desocupados de la UOCRA que mantenían cortada la ruta nacional Nº 3 como los petroleros disidentes de la conducción gremial que mantenían ocupado la sede del Sindicato, depusieron la medida. Sin embargo en el caso de los petroleros hubo un enfrentamiento entre las fracciones gremiales. Previamente hubo intimación judicial y habían aceptado retirarse de allí. Nadie puede asegurar que la paz durará mucho tiempo. Los de la construcción dicen que esperan respuestas concretas.

Fuente: www.opisantacruz.com.ar

Basta de agresiones contra trabajadores de la construcción


Sitraic (Sindicato de Trabajadores Independientes de la Construcción y Afines de la zona sur)

Basta de agresiones contra trabajadores de la construcción Hugo Eguiázabal, delegado de la empresa UEPI de Lomas, fue golpeado salvajemente por una patota de más de 50 personas, que responde a las órdenes de Gerardo Martínez, dirigente de la UOCRA nacional. Eguiazábal, que fue hospitalizado por la golpiza, pertenece al Sitraic (Sindicato de Trabajadores Independientes de la Construcción y Afines de la zona sur), una nueva organización creada después de la intervención de la seccional Lomas de Zamora de la UOCRA por parte de Gerardo Martínez.
La patota sindical de la UOCRA nacional atacó al compañero cuando este, junto a otros delegados de base, participaban de una audiencia en el ministerio de trabajo de la localidad de Banfield. Esta fue la séptima agresión dirigida en contra de delegados y dirigentes del Sitraic.
Repudiamos las agresiones y el método patoteril con el que se mueven estas bandas, exigimos a las autoridades pertinentes el inmediato cese de los ataques y las más amplias garantías, de manera que los compañeros del Sitraic puedan ejercer libremente el derecho que les cabe a construir su propia organización gremial.


Fuente: www.convergenciadeizquierda.org

Miércoles 16/9 17 Hs. MARCHA AL POZO DE BANFIELD

Comunicado de Prensa

A 33 AñOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES
A 3 AÑOS DE LA DESAPARICION DE JORGE JULIO LOPEZ
¡TODOS AL POZO DE BANFIELD!

Hoy a 33 años de La Noche de los Lápices, no podemos recordar el pasado sin luchar por modificar las consecuencias que sufrimos en el presente.
La lucha sigue, porque siguen negándonos los derechos más elementales para sostener este sistema basado en los privilegios de unos pocos sobre la miseria de la mayoría del pueblo, seguimos peleando por educación y por trabajo, por salarios dignos, contra las burocracias sindicales, contra el capitalismo y el imperialismo y por una sociedad sin explotadores ni explotados: la misma por la que dieron su vida los 30 mil compañeros desaparecidos.
En este camino logramos mantener el cierre del Pozo de Banfield, símbolo de la represión de la Triple A y la dictadura, donde estuvieron secuestrados varios de los chicos de la Noche de los Lápices. Este triunfo, al igual que la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final, o los juicios y las condenas a los genocidas de la dictadura, son logros históricos del pueblo y sus organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, Y NO DE ESTE GOBIERNO.
El gobierno de Cristina Kirchner, que insiste en autoproclamarse como "el gobierno de los DDHH", sigue defendiendo los intereses del imperialismo y de la burguesía local, al mismo tiempo que intenta frenar las luchas populares y de los trabajadores, y con la intención de descargar la crisis económica sobre las espaldas de los trabajadores, como vemos en Kraft-Terrabusi, donde con el despido de más de 160 trabajadores intenta disciplinar al activismo y a toda la clase obrera y no duda en aplicar toda la represión necesaria, para lo cual necesita mantener activo e impune el aparato represivo del Estado.
Los cientos de casos de gatillo fácil en los barrios, el record de ser el gobierno con más presos políticos y procesados, la criminilizació n de la protesta, las fábricas militarizadas, las patotas de la burocracia atacando juntas a sindicatos y activistas combativos, son una muestra clara de que el gobierno de Cristina Kirchner va en sentido contrario a los reclamos de justicia. Porque Cristina Kirchner promovió la aprobación de la Ley Antiterrorista en abril del año pasado, destinada a intentar frenar cualquier tipo de rebelión popular. Este es el gobierno que teniendo todo el poder para hacerlo, no toma ninguna medida efectiva por la aparición con vida de nuestro compañero Jorge Julio López. No tomarlas significa, de hecho, mantener un silencio cómplice y pactar la impunidad con los grupos de tarea que dice enfrentar y que, sin lugar a duda, forman parte de la actual estructura represiva del Estado, tal como nuevamente quedo demostrado con la desaparición de Luciano Arruga en manos de la Policía Bonaerense ¡BASTA DE DOBLE DISCURSO!
No permitiremos que un lugar como el Pozo de Banfield, sea utilizado como parte del cotillón publicitario del Gobierno, ni como lavada de cara de sus politicas represivas..

La memoria de los compañeros seguirá viva mientras sea el pueblo el que continúe sus luchas.

· EXIGIMOS AL GOBIERNO LA APARICIÓN CON VIDA YA DE JORGE JULIO LÓPEZ y LUCIANO ARRUGA!

· NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY. JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS!

· CARCEL COMÚN Y EFECTIVA PARA LOS GENOCIDAS DE AYER Y DE HOY!

· RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD A LOS JÓVENES APROPIADOS!

· APERTURA DE LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA MILITAR YA !

· CASTIGO A LA TRIPLE A !

· LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS - BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS LUCHADORES POPULARES!

· AMINISTIA O DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES POPULARES!

· BASTA DE GATILLO FÁCIL Y REPRESIÓN CONTRA EL PUEBLO!

· DEROGACION DE LA LEY ANTITERRORISTA !

· BASTA DE CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA !

· BASTA DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES !

· NO AL GOLPE EN HONDURAS. SOLIDARIDAD CON LA REBELIÓN DEL PUEBLO HONDUREÑO. !

CONVOCAMOS:

Miércoles 16/9 a las 17 Hs.

MARCHAMOS DESDE LA ESTACIÓN DE BANFIELD HASTA EL POZO

POZO DE BANFIELD

¡SI CON LUCHA LO CERRAMOS QUE QUEDE EN MANOS DE LOS QUE LUCHAN!

¡NI BAÚL DE LOS RECUERDOS NI LAVADA DE CARA DEL GOBIERNO!
30000 DETENIDOS DESAPARECIDOS

¡PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

MULTISECTORIAL CHAU POZO


Contacto: 1557067707 / 1559880785

Miércoles 16, La UOM Seccional Villa Constitución marcha a la autopista Rosario- Buenos Aires

11 septiembre 2009
La UOM Seccional Villa Constitución informa que esta mañana, en una asamblea general que se realizó en el acceso a la planta de la empresa Paraná Metal, los trabajadores decidieron implementar una serie de medidas tendientes a rechazar cualquier intención de la patronal de reducir el monto del 70 por ciento del sueldo que perciben como pago de las suspensiones.Ante la intención manifestada por los directivos de la empresa de bajar al 20 por ciento ese haber los trabajadores, tanto propios como contratistas, debatieron en la asamblea las diversas alternativas para superar esta situación y resistir cualquier propuesta que conlleve mayor reducción de salarios o pérdidas de puestos de trabajo.Luego de dos horas de discusión, sobre el mediodía, quedó dispuesto un cronograma de actividades que se sintetiza en los siguientes puntos:·


Lunes 14 y martes 15: de 8 a 12 concentración en al acceso a Paraná Metal para de allí salir a distribuir en distintos puntos de la ciudad volantes explicando la situación que atraviesan los trabajadores de esta empresa.·


Lunes 14 a partir de las 14.30, Congreso General de Delegados de la seccional en la sede sindical a la vez que continúa la actividad de difusión a través de las volanteadas.·


Miércoles 16: Paro de Paraná Metal y movilización a la autopista. Concentración a las 10 frente a la planta para caminar desde allí hasta la Dos Rutas (cruce de la nacional 177 y provincial 21, dentro de la ciudad) para luego dirigirse hacia al autopista Tte. Gral. Pedro Eugenio Aramburu (Buenos Aires - Rosario).
Allí la manifestación se extenderá hasta el atardecer ya que la intención es expresar el reclamo mientras se desarrolla una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo entre representantes del gremio y la patronal, prevista para las 16. También se extendería la invitación a sumarse a trabajadores de otras empresas en conflicto como Mahle de Rosario.Cabe destacar que no se tratará de un corte total ya que se interrumpirá el tránsito bajo el puente de acceso a Villa Constitución pero se posibilitará que los vehículos puedan seguir circulando por los carriles de ascenso y descenso. Oportunidad que se aprovechará para distribuir volantes a los conductores.El reclamo se centra no sólo en evitar la rebaja en los montos que se abonan por las suspensiones sino en exigir a las autoridades nacionales una decisión política que permita a la empresa recuperar sus niveles de producción o al menos seguir funcionando hasta que exista una reactivación de la industria automotriz.
fuente:

Exigimos garantías totales para la actividad sindical Dirigentes sindicales son amenazados de muerte en Colombia

El día 31 de agosto de 2009, el compañero Jairo del Rio, presidente de Sintratucar (Sindicato de la transnacional Tenaris) y militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de Colombia, recibió la siguiente amenaza de muerte:

“Señor jairo del rio esperamos que usted tenga mui claros cuales son los objetivos de la organización sindical que usted dirige ya que se están metiendo en camisas de once baras saliendo a denunciar cosas que no les convienen le recordamos que en este país los comunistas guerrilleros como usted y su grupo se mueren rápido asi que no siga jodiendo metiendoce en lo que le importa le recordamos que usted tiene una bonita familia que debe cuidar y mas con una esposa embarazada que sale todos los días a las cinco y media a llevar a su hijo al colegio y seria mui penoso que a ellos les pasara algo por culpa sulla, la guerrilla en este país se acaba porque se acaba y mas los guerrilleros de civil como usted.
Cuidese y cuide a los suyos”

Al día siguiente, el vicepresidente del sindicato, Deivis Blanco, también recibió un escrito similar.

Este no es un hecho aislado. Es sabido que, en Colombia, diariamente varios dirigentes sindicales son amenazados de muerte o amedrentados por las patronales y agentes del propio gobierno. En este año ya fueron asesinados más de 40 sindicalistas. En los últimos 20 años, más de 5.000 dirigentes y activistas sindicales y políticos han sido asesinados o desparecidos. Detrás de esas amenazas están los empresarios, amparados en un régimen político perverso y represivo sostenido por Uribe y el imperialismo. Es así que, con total libertad de acción e impunidad, son contratadas bandas paramilitares para ejecutar esas amenazas. Éste tétrico panorama, convierte a Colombia en uno de los países más peligrosos para ejercer la actividad sindical y política de izquierda.

La amenaza contra la vida de Jairo del Rio y Deivis Blanco, que incluye a sus familias, ocurre coincidentemente cuando se desarrolla un conflicto con la empresa transnacional Tenaris Tubos del Caribe Ltda., a partir de la presentación de un pliego de exigencia de parte de los trabajadores y trabajadoras. La cuestión central, el telón de fondo de esta persecución cobarde, es que los compañeros y compañeras se han planteado la lucha frontal por la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y esto no es bien visto por quienes quieren mantener sometidos o en condiciones de esclavitud a nuestra clase.
El Partido de los Trabajadores (PT) condena estas amenazas que sólo buscan amedrantar a los trabajadores para que no continúen luchando en defensa de sus legítimas reivindicaciones frente a las condiciones laborales indignas a las que los somete esta multinacional.
Nos solidarizamos plenamente con la lucha del Sintratucar. Sepan, compañeros y compañeras, que no están solos. Que nuestra lucha contra la explotación es mundial. Aquí en el Paraguay, bajo el gobierno de Fernando Lugo y el PLRA, también soportamos una durísima política de criminalización de las luchas sociales, que ya ha costado muertos, heridos y cientos de presos.
Responsabilizamos de cualquier hecho luctuoso que pudiera suceder al gobierno de Uribe y a la patronal de Tenaris. Exigimos a la patronal de Tenaris Tubos del Caribe Ltda. y al gobierno colombiano que brinden todas las garantías para el ejercicio de la actividad sindical a los dirigentes de Sintratucar. Exigimos, asimismo, la inmediata investigación y castigo a los responsables de tan cobarde amenaza. Llamamos a todas las organizaciones sindicales, campesinas, sociales y a los demás partidos de izquierda a pronunciarse sobre este hecho y a rodear esta lucha de la necesaria unidad y solidaridad de clase a nivel internacional.

Comité Ejecutivo del Partido de los Trabajadores de Paraguay

Asunción, 13 de setiembre de 2009

15 de septiembre de 2009 12:00 en Comodoro Py...

..a 7 meses del asesinato de Mauricio Vega.

Mauricio Gabriel Vega (33) fue asesinado el 1 de marzo de 2009.

El policía que le disparó es Alberto Segovia, efectivo de la comisaría 33° de la PFA.

Mauricio se desplazaba en una moto prestada por un amigo junto a otro joven. En las inmediaciones de las calles Zabala y Moldes fueron interceptados por la policía, Mauricio es asesinado con un disparo en la nuca.

Eran épocas de carnavales y Mauricio que junto a sus hermanos integraba una murga, todavía se encontraba con su traje.
CORREPI y los familiares de víctimas de la represión estatal convocamos a esta movilización para exjgir justicia por Mauricio, junto a la familia, y las murgas amigas.

15 de septiembre de 2009 12:00 en Comodoro Py


CORREPI
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
Ciudad de Buenos Aires • Argentina
correpi@fibertel.com.ar

Si no desea recibir nuestros Boletines, envíe un mail con el asunto "Remover" a correpi@fibertel.com.ar o prensa.correpi@gmail.com

domingo, 13 de septiembre de 2009

Tucumán 10, 11 y 12 de octubre:hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres- Nota en la carcel a Romina Tejerina - Programa tv Mirada Interior

Programa de tv Mirada Interior
Greta Roquero
Fabian Naistat






Los Kirchner vuelven al FMI

El gobierno de Cristina está en problemas. Tras la derrota electoral de junio su debilitamiento se profundiza, aunque producto de la incapacidad de la oposición ha conseguido retomar la iniciativa, esencialmente en el Congreso al conquistar la extensión de los superpoderes. Pero la realidad es que están para el “cachetazo”, pero nadie se anima a sacarlos del ring para que todo cambie.Los principales exponentes de los partidos opositores tradicionales han concurrido al diálogo en el intento de acordar una agenda de temas, pero la lucha obrera y popular no se lo permitió y sólo se comprometieron a no hacer olas.Cristina busca llevar adelante la difícil tarea de hacer pasar el ajuste, los tarifazos y el mantenimiento del techo salarial por debajo del 20% que les exigen el imperialismo y los empresarios, pero los trabajadores y el pueblo argentino ya le dimos un duro revés al hacer retroceder los aumentos en el gas y la luz, mientras que el tope salarial explotó con la dureza de la huelga de los petroleros de Santa Cruz que conquistaron un 33% de aumento.Esta es la otra cara de la realidad: A pesar de la oposición trucha y los dirigentes vendidos, todos los que salieron a luchar hasta ahora han conseguido triunfos de diferentes magnitudes, mostrando a las claras que están dadas las condiciones para pelear y ganar. Por ello ya no se habla de pacto social.

Volver al FMI

Los Kirchner se llenaron la boca hablando que Argentina salía del Fondo Monetario Internacional. Querían hacernos creer que resolvíamos la injusta dependencia. Para ello desembolsaron 9.550 millones de dólares de las reservas monetarias nacionales. Mientras siguieron pagando religiosamente los vencimientos fraudulentos de la deuda externa. Actualmente la deuda pública, según estimaciones privadas, ronda los 195.000 millones de dólares y salvo una pequeña porción, se pagan con los fondos de los jubilados del ANSES, créditos del Banco Nación y de las reservas del Banco Central.Cristina recibirá los 2.446 millones de dólares del FMI como parte de la emisión de US$ 250.000 millones decidida por los países del Grupo de los 20 para inyectar liquidez a las naciones producto de la crisis mundial.A nadie se le puede ocurrir que el FMI le prestará nuevamente plata al gobierno sin poner condiciones o “monitorear” el funcionamiento de la economía nacional o exigir el cumplimiento de una serie de premisas, que viene reclamando hace varios años, que se relacionan con el ajuste de las tarifas, el achique del gasto público para salud y educación y el congelamiento salarial a los estatales. Porque las provincias ya no pueden afrontar su déficits y hasta piensan en emitir cuasi-monedas como en el 2001.La sumisión del gobierno de Cristina al FMI solo profundiza sus acciones anteriores frente el imperialismo. Los K se jactan de no codearse con el imperialismo yanqui de Obama, pero ni siquiera son tibios a la hora de rechazar la instalación de bases militares en Colombia y toda América Latina o ante el golpe en Honduras. Y coherentes con esta política nada dicen y hacen contra el saqueo de los recursos naturales por parte de multinacional estadounidenses o europeas.

La oposición sostiene a los Kirchner para que lleguen al 2011

En el momento de mayor debilidad, lograron mantener sus plenos poderes y hacer que el parlamento siga funcionando como una escribanía. Fue gracias a la oposición política y los dirigentes de los trabajadores de la CGT y la CTA, y del campo que no llamaron a luchar.La oposición de los partidos tradicionales (PJ disidente, UCR, ARI, PRO, etc.) se han mostrado incapaces para capitalizar los resultados de las urnas. Ante la debilidad del gobierno prefirieron mantener a Cristina para que no bese la lona y darle un respiro para que llegue hasta el 2011 para que garantice el ajuste.Tampoco tienen un plan económico alternativo ni garantizan un recambio político. Aprendieron la lección del 2001 y saben que la caída de un nuevo gobierno puede abrir posibilidades enormes para empezar a construir una Argentina diferente.La oposición también refleja su crisis con la misma intensidad que la del oficialismo. Elisa Carrió de la Coalición Cívica no se presentó al diálogo, mientras la UCR quedó pegada a los K. Reuteman tuvo que echar de su bloque a la senadora Latorre, por apoyar los plenos poderes de Cristina. En el PJ disidente las cosas no están mejor y Solá larga su candidatura distanciándose de De Narváez.Los legisladores de “Pino” Solanas, aunque éste no se presentó al diálogo, votaron las leyes enviadas por el kirchnerismo.La Mesa de Enlace del campo hizo lo imposible para evitar salir a luchar, esperando a los nuevos diputados en diciembre; pero el veto presidencial de la ley de emergencia agropecuaria les impidió frenar las bases y ahora hacen esfuerzos por controlar el nuevo paro de los pequeños y medianos productores para que no se desborde y no ponga en riesgo la gobernabilidad.A todo ello se suma la izquierda vernácula (MST, PO, CCC) que, porque ven un supuesto avance de la derecha sojera o porque ven como progresista el cacareo de los K ante las bases militares en Colombia, no hacen el esfuerzo para unir las luchas que posibiliten el cambio que el pueblo reclama.Pero si alguien se merece la medalla del “gran felpudo” son los dirigentes sindicales de la CGT y CTA se ganan el premio. Caló de la UOM levantó su lucha con un 15% cuando 10.000 obreros se movilizaron como no lo hacían desde hacía 15 años. La CGT no sacó ni una solicitada de apoyo a los obreros petroleros de Santa Cruz.

Los K están para el nocaut

Sin embargo los K no pudieron imponer el tarifazo del gas y la luz, por la reacción generalizada del pueblo que obligó a suspender hasta octubre el aumentazo.Hasta el macrismo se comió un trompadón al tener que hacer “renunciar”, al frente de la policía porteña, al nefasto Jorge “Fino” Palacios, que estaba cuestionado por su rol como policía federal y su rol en la investigación de la causa AMIA.La bronca popular se expresó en la Villa 31 que frente a nuevos atropellos de gatillo fácil, los pibes enfrentaron a la Prefectura y la Gendarmería. Y aunque no dejan de haber intentos para amedrentar a los que luchan, como la represión a los desocupados de Caleta Olivia, o la acción de las topadoras del presidenciable Das Neves que arremetieron contra los ocupantes de terrenos en el barrio Dignidad de Trelew (Chubut), el desarrollo de las luchas de los trabajadores y el pueblo están fogueando a una nueva camada de destacados luchadores.En las huelgas y movilizaciones de la UOM, en las asambleas de cada fábrica y los plenarios de delegados de cada Seccional se observó esa nueva y joven vanguardia. En la movilización del 5 de agosto del Subte que se movilizaron más de 700 trabajadores; en las asambleas del SMATA, que obligó a retroceder a la patronal; y especialmente en los trabajadores petroleros que le rompieron el techo salarial acordado entre los K y Moyano, donde se destapó una nueva vanguardia obrera que viene dando claras muestras que se puede salir a luchar y ganar, poniendo en aprietos a patronal y la burocracia sindical.Sus métodos democráticos y combativos ponen al orden del día la posibilidad de construcción una dirección alternativa que pase al frente de la pelea contra el gobierno, los patrones y el imperialismo, condición indispensable para que haya el cambio que todos reclamamos.