sábado, 21 de noviembre de 2009

Unificación alemana Polémica con el PTS: ¿Hay que reconstruir el Muro de Berlín?



El PTS ha organizado una serie de charlas debate en las que se discutirá, como uno de los temas centrales, la caída del Muro de Berlín. Nos hubiera gustado participar, para presentar nuestra opinión, que la hacemos llegar por escrito.


El 9 de noviembre se celebró el veinte aniversario de la caída del Muro de Berlín y de las dictaduras de Europa del Este, en un acontecimiento festejado por el mundo entero, menos por los stalinistas, miembros de los Partidos Comunistas, y por la abrumadora mayoría del trotskismo, que vio en ese acontecimiento “el último acto de un largo proceso de derrotas”.

En Argentina, el PTS dedicó un artículo al tema en su periódico La Verdad No. 351, que no menciona ni una sola vez la forma como cayó el Muro. Pareciera como si los dirigentes burocráticos Erich Honecker, Mijail Gorbachov y los dirigentes imperialistas Helmut Kohl, George Bush y Margaret Thatcher, hubieran agarrado los picos con las manos para tumbarlo y para unificar Alemania.

La autora Claudia Cinatti enumera todos los efectos negativos posteriores, como la propaganda sobre la muerte del socialismo en todo el mundo y la catástrofe social que siguió, concluyendo que fue un “triunfo burgués obtenido con la restauración capitalista en Europa del Este, Rusia y China, junto con la ofensiva neoliberal”.

A este resultado se llegó como consecuencia, según el artículo de las “derrotas previas de los trabajadores del Este” (1956 en Hungría, 1968 en Checoslovaquia, 1980 en Polonia), “combinadas con el profundo retroceso de la clase obrera occidental, que perdía una a una sus conquistas a manos del neoliberalismo iniciado por Reagan y Thatcher”, ya que las movilizaciones no tenían “el programa de la revolución política de defensa de las relaciones de propiedad”, y fueron “hegemonizadas por sectores medios e intelectuales disidentes, agrupados en foros cívicos policlasistas”.

El PTS concluye que “en 1989 el aparato estalinista no fue derrocado ni por una contrarrevolución burguesa, ni por una revolución política. Simplemente implosionó como producto de las presiones internas y externas”. Estamos, pues, ante una nueva categoría marxista: la “implosión”. Ni revolución, ni contrarrevolución, algo así como un fenómeno centrípeto, físico, planetario, como haber sido golpeados por un meteorito, ajeno a la lucha de clases.

En síntesis: décadas de derrotas, más el profundo retroceso de la clase obrera de occidente, provocaron en 1989 nuevas derrotas, lo cual, a su vez, dio como resultado dos décadas de retroceso, reacción ideológica y política. Es una operación aritmética: derrotas más derrotas igual derrotas que a su vez provocan más derrotas.

Si el artículo fuera del Partido Comunista, sería comprensible. Pero fue escrito por una corriente trotskista, que debería considerar un hecho más o menos positivo, que hoy no existan Muros, Cortinas de Hierro, campos de concentración, Stasi con 100.000 informantes, Ceaucescu y Elena en Rumania, ni aparato stalinista mundial, y que los partidos comunistas, nuestros grandes enemigos, hayan sido arrojados, más o menos, al basurero de la historia.

Más allá de cómo se cataloguen estos acontecimientos, cualquier seguidor/a del hombre que murió asesinado con un piolet en el cuello a manos de la GPU en México, debería expresar aunque más no fuera una línea de satisfacción, alegría, o sensación positiva, al experimentar que, desde 1989, en todo el espacio que va desde Berlín hasta Vladivostok, en donde murieron millones de personas bajo la bota stalinista, donde asesinaron a todo el Comité Central del Partido Bolchevique y a miles de trotskistas en los gulags, hoy se publican por decenas de miles los libros de Trotsky, que se pueden compraren las calles de Moscú, en cualquier kiosco de diarios, pululan los grupos trotskistas, existen sindicatos independientes que hacen huelgas, muchos de ellos dirigidos por trotskistas, se hacen conferencias abiertas sin micrófonos ni arrestos, los trotskistas occidentales viajan y hacen conferencias sobre Trotsky, visitan fábricas, venden sus periódicos, la juventud puede escuchar a Pink Floyd y las personas mayores el Mesías de Haendel.

El panorama de la clase obrera latinoamericana y europea de 2009, hubiera sido impensable veinte años atrás. En Francia, Inglaterra, Italia, Venezuela, Brasil o Argentina, hay huelgas con ocupación de fábrica, tomas de universidades, y quienes están al frente de las grandes huelgas y de importantísimos sindicatos, quienes ganan elecciones a las burocracias sindicales, son trotskistas, en todas sus variantes: Orlando Chirino, referente nacional de la UNT en Venezuela, Heloísa Helena, la gran figura política de oposición a Lula en Brasil (aunque no compartamos sus posiciones), el “Poke” Hermosillo, triunfador en la interna de Kraft Terrabusi frente a las listas de la burocracia, Segovia y los dirigentes del Subte, Olivier Besancenot, el cartero francés del NPA, por solo mencionar los que vienen rápidamente a la memoria, y que son la parte más visible, la punta del iceberg, de una nueva y multitudinaria vanguardia obrera. Ellos solo se explican por 1989.


Ante todo, los hechos

Quizás por desconocimiento, el artículo no menciona cómo fueron los hechos de 1989:

4 de junio: por primera vez desde 1945 Solidaridad, un sindicato de diez millones de afiliados en un país de 40, tras una década de huelgas y resistencia en la clandestinidad, aplasta en las elecciones parlamentarias al POUP obteniendo todos los escaños menos uno, marcando el fin de la dictadura de Jaruzelski y llevando al primer gobierno no totalitario en todo el Este de Europa desde 1945.

Hungría: Reivindicación de Imre Nagy, el héroe de la revolución de 1956, millones en las calles, creación de sindicatos libres y partidos políticos, expulsión de las tropas soviéticas, terminación del monopolio del poder por el partido comunista, apertura de la frontera con Occidente.

Alemania: cae Erich Honecker, el artífice del Muro de Berlín, en medio de movilizaciones de millones de personas, que asaltan las sedes y los archivos de la Stasi y que derriban el Muro de Berlín con sus manos el 9 de noviembre, expulsando a las tropas soviéticas de ocupación.

Checoslovaquia: Manifestaciones de millones de personas, y huelga general, con miles de obreros marchando en las calles, cae el régimen de ocupación de Milos Jakes, y Alexandr Dubcek, héroe de la primavera de Praga, es ovacionado en una manifestación de cientos de miles de personas.

Bulgaria: Cae el régimen de Thodor Zhivkov en medio de movilizaciones y huelgas del sindicato independiente Podkrepa.

Rumania: Multitudinarias movilizaciones contra Ceaucescu que reprime dejando más de mil muertos. Las masas lo persiguen y lo cazan. El día de Navidad Ceaucescu y su señora son fusilados.

El Ejército Rojo se retira de Europa del Este.

URSS: en julio de 1989, huelga nacional minera desde Siberia hasta Ucrania, la primera de esa envergadura desde 1917, que conduce a la fundación del primer sindicato independiente desde 1917. En agosto, un millón de personas hacen una cadena humana en los tres países Bálticos en el cincuenta aniversario del Pacto Molotov- Ribbentrop. En 1991 se repite en 1991 la huelga minera. Se forman muchos nuevos sindicatos independientes. Huelga general en Bielorrusia que corta la autopista Moscú – Polonia, dirigida por un comité de huelga que luego forma los sindicatos libres; huelga general en Georgia. Levantamientos en los países bálticos contra la represión soviética. En agosto de 1991 fracasa el golpe de estado, se independizan todas las repúblicas. Cae Gorbachov y el PCUS, la madre de todas las burocracias, el asesino de León Trotsky y de millones de opositores.

¿Implosiones? ¿Meteoritos que golpearon la tierra? ¿O caídas de regímenes como producto de enormes movilizaciones populares, huelgas generales, luchas nacionales por la independencia, asalto a sedes de la policía secreta, enfrentamiento con la policía, liberación nacional, en la mayor oleada de lucha de clases, sincronizada, desde el Océano Pacífico hasta el centro de Europa?


Lo que precedió 1989

Para el PTS se llegó a este “último acto de un largo proceso de derrotas” como consecuencia de las “derrotas previas de los trabajadores del Este” y el “profundo retroceso de la clase obrera occidental”.

Esta visión unilateral pinta la posguerra como un largo proceso de derrotas, y lleva inevitablemente a concluir que 1989 fue su coronación. Pero esta pintura parece más bien la de 1924-1938, con el fascismo y las graves derrotas de los trabajadores en China y Europa.

Lo que sucedió a partir de 1941, y más en particular a partir enero de 1943 cuando se produjo el histórico triunfo soviético en la batalla de Stalingrado, fue todo lo contrario: la derrota del fascismo a manos del Ejército Rojo cambió para siempre el ciclo de derrotas, llevando a la humanidad a obtener, desde 1945 hasta la fecha, la liberación de todas las colonias, la terminación del apartheid, la caída de casi todas las dictaduras totalitarias, la revolución china y cubana, y la expropiación del capitalismo en un tercio de la humanidad. Hubo, claro está derrotas muy importantes, pero estas no dieron el signo de la etapa.

Más importante aún fue lo que sucedió en la propia URSS a partir de la entrada en la Segunda Guerra en 1941. Esa fecha marcó la movilización masiva de la clase obrera y del pueblo rusos, por primera vez desde la guerra civil de los años veinte. Los obreros de Moscú salieron a las calles para impedir que los burócratas huyeran hacia Siberia con las fábricas ante el avance de las tropas nazis. Stalin abrió las puertas de los campos de concentración para que los prisioneros políticos pelearan en la guerra, la mayoría, enviados en los batallones de vanguardia hacia una muerte casi segura, pero muchos de ellos jugando roles preponderantes, como Serguei Korolev, ex prisionero político liberado en 1944, el padre de la industria espacial soviética, que propulsó al primer hombre al espacio, o Andrei Tupolev, el gran constructor de aviones. En las trincheras de Stalingrado, los soldados y oficiales, muchos de ellos hijos de campesinos deskulakizados o de oposicionistas, intercambiaban violentas críticas al régimen, sin importar sus rangos.

Por eso, la gigantesca movilización y sacrificio del pueblo soviético en la Segunda Guerra, cambió para siempre la suerte del régimen stalinista, que sobrevivió algunos años pero que ingresó en su crisis definitiva, se fue desmontando vertiginosamente (los gulags prácticamente no existían a fines de los años cincuenta), y terminó de derrumbarse en 1991.

Como escribe el historiador Moshé Lewin, “la victoria de 1945 recreó a nivel mundial el estalinismo, en el mismo momento en que el sistema y el propio Stalin entraban en la fase de crisis y caída. En los hechos él perdió la capacidad de dirigir efectivamente el país”.

Esta crisis en el centro, es la que hizo posibles las grandes luchas y revoluciones desde 1953 en Europa del Este, como la revolución de los concejos en Hungría en 1956 (justo cuando empezaba la desestalinización en la URSS), y la primavera de Praga de 1968, aunque éstas hayan sido derrotadas. Pero la represión se fue debilitando, al compás de la crisis del centro, y en 1980, el Ejército Rojo no pudo invadir Polonia para aplastar a Solidaridad, ya que en ese mismo momento se empantanaba en Afganistán, donde fue derrotado en 1989. De ahí que la URSS no pudo hacer nada para defender a sus regímenes satélites del Este ese mismo año.

Al hablar de Occidente, el artículo olvida grandes hechos: las movilizaciones de 1968, y la derrota del imperialismo en Vietnam en los años setenta, que posibilitó la revolución nicaragüense, la iraní, la caída de todas las dictaduras latinoamericanas en los años ochenta y la del apartheid en 1990.


Lo que vino después

El PTS confunde los procesos revolucionarios con sus direcciones burguesas o pequeño burguesas. En el artículo se dice que las revoluciones en el este fueron dirigidas por sectores medios. Es un error: en la mayoría de los casos, los dirigentes pertenecían directamente a la Iglesia Católica, como Walesa, o eran agentes del imperialismo, como Miklos Nemeth en Hungría, o burócratas convertidos al libre mercado como Yeltsin, o algún intelectual aristocrático como Vaclav Havel.

Pero así como la revolución de febrero de 1917 fue dirigida por cadetes y social revolucionarios, por el príncipe Lvov, y no por los bolcheviques, ¿dejó por eso de ser una revolución y un gran triunfo, antesala de octubre?

Por ese error, el PTS confunde lo que pasó en 1989, con lo que vino después. De la mano de los Yeltsin, Walesa, Havel, la brutal ofensiva económica de los años noventa, tanto en el Este de Europa como en América Latina, arrasó con empleos, privatizó empresas, acabó con servicios públicos, provocando hambre, desocupación y enormes sufrimientos a la clase trabajadora.

¿Pero eso significa que la caída de las dictaduras en América Latina fue una derrota? ¿Acaso era más progresiva la dictadura argentina, cuando había cero desempleo, que la democracia burguesa que privatizó todas las empresas estatales, superendeudó al país, más aún de lo que lo hizo la dictadura y dejó más de 20% de desempleo?

¿Acaso era más progresivo Jaruzelski, que endeudó a Polonia en 40000 millones de dólares, más que la dictadura argentina, que los regímenes que vinieron después?

Después de la caída de las dictaduras comunistas, hubo una gran ofensiva ideológica del imperialismo. En Argentina, ¿no creyó equivocadamente la mayoría del pueblo que iba a estar mejor con Alfonsín, un claro agente imperialista? ¿No hubo una tremenda ofensiva “ideológica”, queriendo convencer al pueblo de que la democracia era la panacea, como cuando Alfonsín dijo que “con la democracia se come, se educa y se cura”? ¿Eso significa que la caída de la dictadura en Argentina fue una derrota, por la “ofensiva ideológica”, y por la catástrofe social del menemismo?

¿O es que los que vivimos bajo el capitalismo, sí tenemos derecho a derribar dictaduras y a tener regímenes democráticos - sin cárceles, picana, desaparecidos-, antes de nuestra revolución socialista de octubre, pero los habitantes de la URSS y el Este de Europa, son de una clase inferior, y tienen, por imposición de los dogmas, que esperar hasta el triunfo de la verdadera revolución de octubre, con partido y soviets, para poder leer a Trotsky, terminar los hospitales psiquiátricos, sacar los micrófonos de las bañaderas, hacer sindicatos y escuchar a Pink Floyd? ¿Por qué a ellos les imponemos un esquema de cómo hacer la revolución, que no nos aplicamos a nosotros mismos?

La confusión teórica radica en concebir la revolución política prevista por Trotsky como un solo acto, y no como sucedió en la realidad, dividida en dos: una primera etapa de febrero, la de 1989, antesala de una segunda etapa de octubre, en la que surgirán los soviets y dirigirá el partido revolucionario, que todavía no ha triunfado.

Estos hechos solo demuestran que, como dijo Trotsky, no podemos quedarnos en la “revolución de febrero”, sino de que debemos avanzar hacia la revolución socialista de octubre. Pero no le quitan para nada el carácter revolucionario a las movilizaciones que culminaron en la caída de las dictaduras totalitarias, así como lo fue la revolución de febrero de 1917 en Rusia contra el zar.


Un interregno de 20 años

En la interpretación del PTS, los últimos veinte años fueron algo así como dos décadas perdidas para los trabajadores. Si esto es así, ¿cómo se explica que estemos viviendo la más espectacular crisis de la economía capitalista imperialista desde 1929? ¿Será por un factor intrínseco al capitalismo, parecido a la “implosión” pregonada en el este?

Para nosotros, la crisis del capitalismo solo la explica la lucha de clases. El aplastamiento de los trabajadores y estudiantes chinos en Tian an Mein en 1989, esa sí una gran derrota, salvó al capitalismo mundial en los últimos años. Pero en Europa de 1989, cayeron todos los candidatos a seguir el ejemplo chino, es decir, introducir el capitalismo con la bota dictatorial: Jaruzelski, el Pinochet polaco, el húngaro Karoli Grosz, cuyo país tenía una inflación del 30% y la mayor deuda per cápita de Europa, Honecker, que hipotecó la RDA a la RFA, como veremos más adelante.

A diferencia de los empobrecidos campesinos chinos devenidos trabajadores de las multinacionales, estamos hablando de la experimentada y poderosa clase obrera europea, que derrotó a sus dictaduras y se liberó las manos de grilletes para, ahora sí, construir sindicatos, hacer partidos, unirse a la clase obrera occidental y ganar la experiencia que no pudo tener bajo las dictaduras totalitarias. Por eso, aunque el capitalismo avanzó mucho, no pudo imponer las condiciones de explotación chinas al proletariado europeo, que lleva veinte años resistiendo estos planes brutales.

En esos “oscuros” veinte años del PTS, ¿dónde entra la caída de todos los gobiernos neoliberales latinoamericanos a fines de los años noventa, el argentinazo, el ascenso de los Chávez, Lula, Morales, Lugo, Vásquez, Correa, Ortega, Zelaya, etc?

¿Dónde queda la formidable huelga minera de 1998 que obligó al gobierno ruso a declarar el default de la deuda externa y que llevó al traste al gobierno de Yeltsin, la revolución naranja en Ucrania y la revolución popular en Georgia?

Si venimos de veinte años de derrotas y retrocesos, ¿cómo explicar la incesante lucha de clases en Francia, en Italia, en Gran Bretaña, en Grecia, durante toda esta década, que reseñan muy bien los compañeros del PTS en su periódico?

Si venimos de la tremenda derrota de la restauración en el Este y de veinte años de retroceso, ¿cómo explicar que estas clases obreras derrotadas hayan derribado, solo este año, cinco gobiernos – Hungría, Bulgaria, Rumania, República Checa, Letonia – en medio de huelgas generales, movilizaciones, y cortes de ruta?

Si venimos de veinte años de derrotas, ¿cómo explicar el estallido de la crisis económica mundial de 2008? ¿Será por una “implosión” del capitalismo, o un meteorito, o por una razón política y de la lucha de clases: la entrada en acción de los pesos pesados de la clase obrera mundial, en particular la europea, terminando con el ciclo de revoluciones campesinas y tercermundistas de la posguerra?

Esta visión unilateral y economicista sobredimensiona la campaña ideológica del imperialismo y los graves golpes económicos sufridos por todos los trabajadores del mundo durante la globalización, sin hacer un análisis político y de la lucha de clases. Por eso no ven lo principal: que esa tremenda contraofensiva económica ha llevado a los trabajadores del mundo, en primer lugar a los de Europa, a salir masivamente a la lucha para derrotar los planes económicos de la burguesía y el imperialismo.


La desaparición de la RDA ¿fue una derrota?

Para el PTS, la “unificación imperialista de Alemania llevada adelante por Kohl” implicó una derrota para las masas obreras del este. Aclaremos de entrada que Henrick Kohl estaba en contra de la unificación y proponía una federación entre los dos países, mientras subsidiaba generosamente al régimen de Honecker para que no se hundiera, al punto que la RDA, con sus 17 millones de habitantes, estaba totalmente hipotecada a la RFA. Pero ciertamente, la unificación no se hizo bajo el signo del socialismo. ¿Significa esto que fue una derrota?

El contrato social de la RDA era garantizar un buen nivel de vida a sus ciudadanos para mantenerlos en cautiverio, con micrófonos de la Stasi en la bañera, con 100.000 espías y 170.000 informantes, con archivos individuales para cada ciudadano en los que se informaba, como en una película de George Orwell, a qué hora compraban salchichas, o en a qué hora el marido, agente de la Stasi, hacía el amor con su mujer, a la que debía espiar.

Ese contrato social se rompió porque la economía estealemana no le podía garantizar a sus ciudadanos ni los más mínimos elementos de consumo, como puede se observar en la película Good bye Lenin, situación generalizada en todo el Este.

Para mantener su parte de este contrato y garantizar pepinos y otros productos de primera necesidad, el gobierno de la RDA, tuvo que endeudarse con la RFA en 26000 millones de dólares, la mitad de los cuales se iban en pagar los intereses, y la otra mitad en subsidiar el consumo. No solo eso, sino que el “socialista Honecker” vendía la libertad de sus ciudadanos en marcos de la RFA y negociaba cada tanto con el gobierno imperialista el paso a occidente de grupos de personas a cambio de divisas.

Las movilizaciones de 1989 se hicieron contra ese aberrante pacto secreto RFA-RDA para impedir la unificación del país y mantener una RDA atrofiada y subsidiada, que había entregado su alma al diablo: Honecker le había dado las llaves del Tesoro a la RFA.

Consideremos ahora la afirmación de que la unificación fue una derrota para los trabajadores de la RDA. Según el PTS, “aunque no exista un muro de concreto, después de la unificación imperialista, Alemania sigue dividida, los trabajadores del este tienen los salarios más bajos y los índices más altos de desocupación”.

Ciertamente, se privatizaron todas las fábricas y aumentó el desempleo, que es mayor que en la RFA, y hasta el día de hoy se mantiene una brecha salarial y en los ingresos: los del este son un 80% de los del oeste. Pero lo que el artículo no dice, es que en 1989, los ingresos de los “ossies” eran el 34% de los ingresos de los “wessies”.

El salto en los salarios y los ingresos obedece a una sola razón: se unificó la clase obrera alemana. Apenas se produjo la unificación del país, los sindicatos occidentales asimilaron a los trabajadores recién llegados para impedir que éstos bajaran los salarios de conjunto. El resultado fue un acelerado ascenso de salarios y de ingresos, sumado al hecho de que la devaluada moneda de la RDA se cambió uno a uno por los valiosos marcos de la RFA, y a que, en el transcurso de 15 años, la RFA transfirió 1.2 billones de euros (más del doble de toda la deuda de América Latina) a los 17 millones de “ossies”, a razón de 5000 euros anuales por cabeza, en forma de subsidios.

Esta pesada carga para la economía imperialista alemana provocó su crisis, que ahora está pagando toda Europa.

Esto fue posible, porque, como decía Nahuel Moreno, se logró una conquista histórica: no solo la unidad nacional alemana, sino la unidad de su clase obrera, la de mayor experiencia, tradición, organización y nivel de vida del mundo, la clase obrera de Marx, Engels, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, de la que mamaron Lenin y Trotsky, la que fundó los modernos sindicatos y partidos obreros, la que conquistó el salario mínimo, las ocho horas, vacaciones, licencias de maternidad, y tantas conquistas de las que gozamos todos hoy.

Los salarios todavía no son iguales, pero no olvidemos que estamos hablando de que los “ossies” pasaron de ganar un 34% a ganar un 80% de los salarios, ¡de la clase obrera más privilegiada y con mayores conquistas de todo el planeta!

El triunfo de la revolución socialista alemana era IMPOSIBLE con un Muro dividiendo a su clase obrera. La PRECONDICION del futuro triunfo de la revolución socialista en ese país estratégico, era su unificación, y este hecho gigante, es el que la escritora del PTS y buena parte del trotskismo, no ve. No se dan cuenta de que esa unificación es el hecho más importante de la lucha de clases de los últimos veinte años, la raíz de todos los males de la economía imperialista alemana y europea, desde 1989 hasta la fecha.


Volvamos al trotskismo

El artículo critica la posición de la LIT, que levantó “reunificación ya”, y dice que el PTS “adoptó un programa de revolución política que unía la revolución en oriente con occidente y frente a la unificación imperialista, que liquidaba las bases de la economía nacionalizada en la ex RDA, planteaba la unificación socialista de Alemania, basada en consejos obreros. Este era el único programa que realmente podía haber evitado la derrota que implicó para las masas obreras del este la unificación imperialista de Alemania…”

Hubiera sido más lindo que la unificación coincidiera con la revolución socialista, pero el pueblo de Alemania decidió unificarse antes de que nosotros los hubiéramos convencido de nuestro programa. ¿Han debido esperarnos?

¿Los trabajadores del Este y la URSS debían esperar a que existieran partidos obreros revolucionarios y soviets para eliminar las dictaduras estalinistas? Hubiera sido bárbaro pasar directamente del régimen totalitario a la dictadura revolucionaria de los trabajadores sin escalas. ¡Nos hubiera ahorrado tantas complicaciones! Lamentablemente no era posible, porque para que la clase obrera gane experiencia, construya sindicatos, soviets y partidos revolucionarios, tiene que derribar a las dictaduras totalitarias que se lo impiden.

Trotsky escribió brillantes páginas explicando las diferencias entre la revolución de febrero (antitotalitaria, popular, sin dirección revolucionaria) y la revolución de octubre (obrera, con dirección revolucionaria), y de cómo la una fue el inevitable preludio de la otra. Continuando con la analogía, deberíamos decir que las revoluciones de 1989 fueron los “febreros”, que prepararán los nuevos “octubres”.

Los trotskistas tenemos dos caminos: o nos lamentamos de la realidad y esperamos la revolución socialista de laboratorio tal como era concebida antes de la revolución rusa, o como trotskistas que somos, aplicamos la experiencia acumulada desde 1917, tomamos la realidad con sus contradicciones, y, en lugar de adaptarla a nuestros esquemas, adaptamos nuestros esquemas a la realidad.

Existen muchos temas por discutir, pero mientras lo hacemos, preferimos prepararnos para la futura revolución de octubre, que ha sido abonada por los espectaculares triunfos de las revoluciones de “febrero” de 1989.

Afortunadamente, el PTS concluye que ahora, “luego de tres décadas de retroceso”, y a 20 años de la caída del muro, “la crisis económica, las guerras, las convulsiones sociales y la recuperación de la clase obrera”, “están recreando las condiciones para que la perspectiva de la revolución social vuelva a estar planteada en la lucha de los explotados, superando los años de reacción ideológica y política que siguieron a la restauración capitalista”. ¡Por fin una nota de optimismo!

Sin embargo, de la lectura del artículo, la conclusión pareciera ser otra: a veinte años de la caída del Muro de Berlín, ¿habría que reconstruirlo?

Trotsky dijo que sin una comprensión de la revolución francesa, hubiera sido imposible tomar el poder en Rusia. De la misma manera, si no sacamos las conclusiones correctas de las revoluciones de 1989, será imposible construir partidos trotskistas en Europa. Así como los bolcheviques se basaron en las conquistas de la revolución de febrero para preparar su octubre, cualquier organización que no tome como suyo el triunfo de la revolución de 1989 y la caída del Muro de Berlín, está de antemano condenada.


Carmen Carrasco, Convergencia de Izquierda

carmencarrasco@convergenciadeizquierda.org


Viva la lucha de los Trabajadores del Subte / Comunicado Sindicato de la Construcción (SITRAIC) / Campaña Nacional en apoyo al SUBTE


Por el derecho a organizar su propio sindicato
Mientras Cristina Fernández denuncia un supuesto plan de “desestabilización” su marido trata de imponer la reforma política, un plan significa la eliminación electoral de la mayoría de los partidos de izquierda y de buena parte de la oposición. ¡Los K necesitan tener las manos libres para seguir ajustando al pueblo con tarifazos, impuestazos y acuerdos con el FMI!
Para imponer este plan se apoyan en los dirigentes de la CGT, con quienes están estrechando filas para competir electoralmente en 2011. A cambio les entregaron el control de Aerolíneas, subsidios millonarios y el manejo de las obras sociales. Pero el apoyo no es solo económico: a Moyano y la UTA les prometieron que se opondrán a que los trabajadores del subte construyan su sindicato.
La pelea de los compañeros de Metrovías se ha convertido en un caso testigo. Cristina y los empresarios saben que si ellos/as ganan alentarán a la clase trabajadora y el pueblo a seguir su ejemplo, pasando por encima de los burócratas sindicales. ¡Si triunfan ganarán todos los que pelean contra las patronales, el gobierno y la burocracia!
Debemos apoyar el reclamo de los empleados de Metrovías realizando asambleas que voten pronunciamientos, acciones solidarias y Comités de Apoyo apoyados en los cuerpos de delegados, las comisiones internas y las seccionales combativas o democráticas.
Estas comisiones solidarias deben convocar a centros de estudiantes, organizaciones barriales, políticas y sociales, organismos de derechos humanos, personalidades del arte y la cultura, etc. para organizar una gran campaña nacional que incluya una multitudinaria marcha a Plaza de Mayo.

Organicemos una campaña nacional que

incluya una gran marcha a Plaza de Mayo.

Contra el ajuste, los despidos y el salario

Que los dirigentes de CGT y CTA dejen de apoyar al

gobierno y convoquen a un Paro Nacional


CONVERGENCIA DE IZQUIERDA




Comunicado Sindicato de la Construcción (SITRAIC)

Los obreros de la Construcción junto a los obreros de Metrovías


¡Sumemos fuerzas para que los trabajadores del subte obtengan su sindicato! Reunión para organizar la solidaridad el martes 24 a las 18 horas en la sede del SITRAIC


La lucha de los trabajadores del subte es importantísima. Si ellos ganan, triunfaremos todos los que estamos peleando por el salario, la defensa de los puestos de trabajo y la democratización de las organizaciones obreras, como sucede con los trabajadores organizados en el SITRAIC, que estamos peleando por el reconocimiento de nuestro sindicato, que organiza obreros de la construcción en la zona sur de Buenos Aires y en otros distritos de la provincia y del país.

Queremos sumar a todos los que estén dispuestos a solidarizarse de manera activa con el justo reclamo de los compañeros y compañeras de Metrovías, para lo cual convocamos a todos los sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados, centros de estudiantes, agrupaciones obreras, estudiantiles y barriales, partidos políticos, personalidades, etc. de la zona sur a reunirnos el próximo martes 24 de noviembre, a partir de las 18 horas en nuestra sede gremial, Boedo 664 en Lomas de Zamora.


Comisión Directiva del SITRAIC
(Sindicato Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines)



Contactos: José Tejeda, Secretario Cultura y Difusión: 1169791236 / Sede gremial, 35349664
Boedo 664, Lomas de Zamora



Campaña Nacional en apoyo al SUBTE

Los abajo firmantes nos solidarizamos con el reclamo y la lucha de los trabajadores de Metrovías por su derecho a organizarse sindicalmente como lo establecieron en su plebiscito, en su elección de delegados y pedido de inscripción de la Asociación de Trabajadores del Subte y Premetro.

Además considerando la resistencia del gobierno a vuestro reclamo, le exigimos el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales y nos ponemos a vuestra disposición para organizar el apoyo y la movilización necesaria que garanticen la plena libertad sindical.



Nombre y Apellido

Firma

Representación


















Convocatoria:Miércoles 25/11 - 17hs. Marchamos de Congreso a Plaza de Mayo (Av. Callao-Av. Corrientes- Obelisco- Diagonal- pasando por la Catedral)



Este 25 de Noviembre: Seamos miles las que digamos: ¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES!


Convocamos a todas las organizaciones de mujeres, feministas, sociales, políticas, de Derechos Humanos, estudiantiles, gremiales y a todas las personas que defiendan los derechos de las mujeres, a participar de la movilización unitaria este 25 de Noviembre por todos nuestros derechos.

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir, en todos los hospitales y centros de salud.
Ni una muerta más por abortos clandestinos.
Separación de la iglesia del Estado. Fuera la iglesia de nuestros cuerpos y nuestras vidas.
Libertad inmediata para Romina Tejerina.
Cárcel a los violadores.

Desmantelamiento YA de las redes de trata y prostitución.
Pagar por sexo es violencia.
Aparición con vida de Florencia Penacchi, Marita Veron, Fernanda Aguirre, Andrea López y las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas por las redes de trata.

Basta de tratar a las mujeres como objeto sexual. Algunos medios de comunicación reproducen y son responsables de la violencia sexista hacia las mujeres.

Basta de asesinatos de mujeres por la violencia sexista.
Justicia para el Femicidio de Adriana “Lili” Zambrano.

No a la heterosexualidad obligatoria.
Basta de violencia y represión policial hacia las lesbianas, travestis y trans.
No a el Código Contravencional. No a la reinstalación de los “edictos policiales”.
Aparición con vida de Julio López y Luciano Arruga.
Igual trabajo igual salario.
Contra la precarización y flexibilización laboral, contra todos los despidos y las suspensiones. Basta de violencia a las trabajadoras de Kraft, Subte, la salud, docentes y todas las trabajadoras. Por Comisiones de Mujeres en todos los lugares de trabajo. Por el derecho a organizarse, libertad sindical.

Ni golpe de Estado, ni golpe a las mujeres. Apoyamos la lucha de las feministas en resistencia y al pueblo hondureño.
Por la desmilitarización del territorio y del cuerpo de las mujeres en Colombia y América Latina: Fuera bases militares Yankis del continente.

¿Qué se conmemora el 25 de Noviembre?
El 25 de Noviembre es el Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer, propuesto en 1981 en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó e Bogota.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de Noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.

CONVOCAN: Revista Baruyera, Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto , Desobediencia y Felicidad, FUBA, Asociación Civil La Casa del Encuentro, Centro de Estudiantes de la Facultad de Sociales , Mujeres del Sur, Plataforma Continental de Mujeres "Paz con Justicia para Colombia" , Área de géneros- Equipo de Educación popular Pañuelos en Rebeldía, Feministas Inconvenientes, La Mella, Colectivo de Varones antipatriarcales, Mujeres de Socialismo Libertario, Las Rojas, Convergencia de Izquierda, Izquierda Socialista , Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras, Partido Obrero, Opinión Socialista, Agrupación de mujeres Las Rojas, Movimiento al Socialismo (MAS), Agrupación estudiantil YA BASTA!, Agrupación de minorías sexuales Carne Clasista.

viernes, 20 de noviembre de 2009

MAÑANA VIERNES, EN PLAZA DE MAYO A LAS 18:00


Acto en Plaza de Mayo - Viernes 20 de noviembre, 18:00

CORREPI presenta el ARCHIVO DE CASOS 2009:
Más crisis, más represión
  • Un pibe asesinado cada 28 horas.
  • Gatillo fácil.
  • Torturas sistemáticas en cárceles, comisarías e institutos de menores.
  • Detenciones arbitrarias.
  • Persecución política.
  • Criminalización de la protesta.
  • Presos políticos.
  • Leyes represivas.
  • Militarización de barrios y lugares de trabajo.

CORREPI - Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
Ciudad de Buenos Aires • Argentina correpi@fibertel.com.ar
Si no desea recibir nuestros Boletines, envíe un mail con el asunto "Remover" a correpi@fibertel.com.ar o prensa.correpi@gmail.com

jueves, 19 de noviembre de 2009

Presentación de la revista de Derechos Humanos AMSAFE ROSARIO

Este viernes 20 de noviembre a las 18:30 horas en la Escuela Manuel Belgrano, Jujuy 1963.

Panelistas:
Graciela Roselló (Testigo Causa Brusa)
Ps. Horacio Tabares (Director del Centro de Día Vínculos)



Participación de:
Arte por la Libertad
Adriana Martinez
Graciela Redolfi
Daniel Couselo

Repudio a la visita a Argentina de Shimon Peres

Ante la presencia en Argentina del criminal de guerra y connotado sionista Shimon Peres, actual presidente del Estado Racista de Israel, un conjunto de organizaciones sociales, religiosas y políticas se movilizaron el lunes 16 de noviembre hacia la embajada del Estado Racista de Israel, en la Ciudad de Buenos Aires.
RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y ECONÓMICAS CON EL ESTADO RACISTA DE ISRAEL
NO AL ALCA ENTRE EL MERCOSUR Y EL ESTADO RACISTA DE ISRAEL
REPUDIO A LA VISITA DEL CRIMINAL DE GUERRA SHIMON PERES
CESE DE LA PERSECUCIÓN DE LOS LUCHADORES CONTRA EL IMPERIALISMO SIONISTA
CESE DE LA PROSCRIPCIÓN A ROBERTO MARTINO
ALTO AL HOLOCAUSTO EN GAZA
LIBERTAD A LOS PRESOS PALESTINOS EN CÁRCELES SIONISTAS
¡VIVA LA RESISTENCIA PALESTINA!


25 DE NOVIEMBRE EN ROSARIO: NOS MOVILIZAMOS CONTRA TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER


El 25 de noviembre es el día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer , propuesto en 1981 por el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevo a cabo en Bogota. Dicha fecha fue elegida en homenaje a las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en Republica Dominicana.

En nuestro país los múltiples ataques de las que somos victimas las mujeres nos colocan frente al desafió de poner en pie una gran movilización en esta fecha recogiendo la experiencia de organización y de lucha que hemos construido año tras año en cada una de las peleas que hemos dado por nuestros derechos.

La crisis financiera internacional golpea en nuestro país con despidos, suspensiones y desalojos y de forma especial sobre las mujeres. En la Argentina el 54% de las trabajadoras estamos precarizadas. Las dos terceras partes de la jornada mundial del trabajo la realizamos las mujeres y recibimos el 10% de las remuneraciones mundiales, siendo propietarias solo del 1% de la propiedad, y somos el 80% de las personas más pobres del mundo. Las consecuencias las vemos en los despidos en Terrabusi, Mahle, Paraná Metal. En la falta de trabajo para miles de mujeres, en la superexplotació n y la precarización laboral. En la dictadura patronal que se vive en los lugares de trabajo, como lo padecen las jóvenes trabajadoras de los supermercados y en especial en La Gallega de nuestra ciudad. Esta situación se agrava por la complicidad de los dirigentes sindicales vendidos con las patronales y el gobierno.

La violencia familiar, los femicidios, los abusos y las violaciones, la prostitución, las redes de trata para el negocio de la esclavitud sexual y laboral, las muertes por abortos clandestinos, el aumento escalofriante de muertes de mujeres embarazadas, los fallos judiciales condescendientes con violadores y abusadores, la no entrega de anticonceptivos en el sistema de salud, los salarios de miseria, el trabajo precario, la desocupación, la pobreza. Son algunas de las formas que asume la violencia que este sistema capitalista patriarcal y sus representantes desatan sobre las mujeres trabajadoras o desocupadas. En la provincia de Santa Fe crece día a día el flagelo de la violencia contra las mujeres. A principio de año nos enterábamos de la muerte de dos jóvenes en el Hospital Provincial del Centenario a causa de abortos clandestinos, el caso de la compañera Irma Vera, que fue asesinada por Daniel Lemos, quien fuera su esposo y policía de la provincia, el cual se encuentra libre y en funciones. El de las trabajadoras docentes Daniela Sparvoli y Alejandra Cugno, asesinadas mientras se trasladaban a su trabajo. Los casos de Carolina Fernández y Viviana Ruiz víctimas de las redes de trata para la prostitución y por las cuales comenzara el primer juicio en nuestra provincia por trata de personas. El de Sandra Cabrera, donde sus asesinos todavía gozan de plena impunidad. El de Cecilia Restovich, el de Romina Tejerina la joven Jujeña que se encuentra detenida y su violador en libertad y el de miles de mujeres mas. Todos estos casos cuentan con la responsabilidad y complicidad del estado y sus instituciones, los gobiernos nacionales y provinciales, la justicia, la policía y las iglesias.

El estado en su conjunto, los diferentes gobiernos, todos los sectores patronales y sus representantes políticos, las fuerzas represivas, la iglesia y los jueces son responsables y promotores de este estado de situación a lo largo de la historia.

El gobierno de Cristina Kirchner, quien hace alarde de su género, es responsable de que el aborto siga siendo ilegal, que la ley de educación sexual no se implemente en las escuelas y que las trabajadoras en lucha sean reprimidas.

El gobierno del Partido Socialista de Binner, no tiene nada que envidiarle al nacional, ya que en Santa Fe todos los días crece la lista de mujeres victimas de violencia, de trata, de mujeres precarizadas y con bajos salarios. Que aunque hayan puesto en pie la Dirección provincial de la mujer y el Observatorio de Violencia de Genero, las mujeres no contamos ni con presupuesto para atención y refugios bajo control de las organizaciones de mujeres para la atención de las victimas de violencia.


Basta de violencia contra las mujeres!


  • Cárcel a los violadores y a sus encubridores. Libertad a Romina Tejerina.
  • Desmantelamiento de las redes de trata y prostitución. Aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas. Recuperación de la identidad de l@s niñ@s nacid@s en el cautiverio de la esclavitud sexual.
  • Refugios u hogares transitorios para las mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas, garantizados por el Estado y bajo control de las propias víctimas de violencia, organizaciones de mujeres y trabajadoras, con gabinetes de profesionales y especialistas, sin presencia policial ni judicial.
  • Subsidios acordes a la canasta familiar para las víctimas de violencia que estén desocupadas, acceso a la vivienda y trabajo para todas. Licencias pagas para las trabajadoras que atraviesan una situación de violencia, con atención en salud cubierta íntegramente por la patronal y las obras sociales.

  • Educación sexual para decidir, Anticoncepció n gratuita en todos los hospitales y centros de salud para no abortar y Aborto legal, seguro y gratuito para no morir. Nosotras parimos, nosotras decidimos.
  • Separación de la iglesia del estado.
  • Por el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos.

  • No a los despidos y suspensiones.
  • Aumento salarial igual a la canasta familiar. Igual remuneración por igual trabajo.
  • Trabajo en condiciones dignas con cobertura social y 82% móvil. Pase a planta de todas las contratadas.
  • Abajo la violencia institucional contra las que luchan por sus tierras, sus viviendas y los derechos a la salud y la educación.
  • Jardines maternales públicos en todos los lugares de trabajo y estudio.
  • Libertad a todos l@s pres@s politic@s y desprocesamiento de tod@s l@s luchadoras.
  • Basta de represión.
  • No al golpe de estado en Honduras - Por el triunfo de la resistencia.
  • Mayor participación de las mujeres en los órganos de conducción de los sindicatos – Democracia Sindical en las centrales sindicales
  • No al desalojo de Ituzaingo 60 bis. Viviendas para todas las familias.
  • Por el triunfo de las y los trabajadores de Terrabusi, Mahle, Parana Metal, de las docentes, las auto-convocadas de la salud de Tucumán y de todas las luchas.

Convocamos a todas las organizaciones estudiantiles, gremiales, de derechos humanos, feministas, de mujeres, piqueteras, políticas y sociales y a todas las personas que levanten la defensa de los derechos de las mujeres a poner en pie una gran movilización común para el próximo 25 de noviembre, independiente de las Iglesias, los gobiernos y todos los sectores patronales.


¡ LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ES UN PROBLEMA DE TODAS Y TODOS!



Conferencia de Prensa:

LUNES 23 de Noviembre a las 17.30 hs. En el Centro Cultural La Toma. Tucumán 1349

Marchamos el:

25DE NOVIEMBRE A LAS 18 HS desde la Plaza 25 de mayo a Plaza San Martín, donde haremos un acto en la puerta de la Gobernación.


Convocamos:

ATE

Taller Permanente de la Mujer del Cordón Industrial

Las Safinas

Agrupación de Mujeres PAN Y ROSAS

Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Psicología – UNR

Secretaria de Prensa del Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes – UNR

Taller Mujer y Universidad – UNR

El Puente –Psicólogas/os en La Toma

Escuela de Psicología Social de Rosario “Dr. Enrique Pichón Riviere”

ALDE

En Clave Roja

“…Del Cordon” Grupo de Teatro

Lista Naranja – AMSAFE

Agrupación Clasista de Trabajadores LA MARRON

Frente Popular Dario Santillan(Santiago Pampillo Regional, El Grito hay, La Combi , Subastilla, La Fragua )

PO - Partido Obrero/Plenario de Trabajadoras

Corriente Clasista y Combativa

Pueblos Originarios en Lucha

Asoc. Civil AMAS DE CASA

Mujeres del PCR

Juventud de la C.C .C.

JCR

Socialismo Libertario

Convergencia de Izquierda

Opinión Socialista

Juventud Guevarista

PTS - Partido de los Trabajadores Socialistas


EN EL MARCO DE LA SEMANA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN ROSARIO: Video – Debate: “ Romina No Está Sola ”


Greta Roquero: (0341) 156838170

miércoles, 18 de noviembre de 2009

A LA IZQUIERDA DEL DIAL


Miércoles de 19:00 a 20hs, por FM Patricios 95.5

Análisis político nacional e internacional, las luchas de los trabajadores, las luchas estudiantiles, género, frente de artistas, crítica literaria y muchos temas más.

Próximo programa 18/11

· El modelo sindical de la burocracia cuestionado por izquierda

· Toda la actualidad de Honduras: Carlos Reyes del Frente Nacional de Resistencia le dice NO a las fraudulentas elecciones, con las que los golpistas intentan legitimarse, y retira su candidatura. Zelaya, ahora, renuncia a ser restituido como presidente.

· Macri: lo mandás a espiar y golpea, Rodríguez Larreta espiado por el Jefe de la Metropolitana. El ataque de Mauricio a la cultura de la ciudad.

Y

Las novedades en la lucha de los trabajadores de Subte y el Diario Crónica.

Conduce: Daniel Rodríguez Columnistas: Héctor “Chino” Heberling - Roberto Sáenz - Cesar Rojas- Marcelo Yunes

Para comunicarse con el programa: 4912-6666/4911-0657

E-mail: alaizquierdadeldial@gmail.com

Para escucharlo en vivo en la Web: www.fm955.com.ar

La Reforma Política del gobierno de Cristina Kirchner


Una reforma antidemocrática y antiobrera

La reforma política anunciada por Cristina Kirchner es presentada por el gobierno como un instrumento para “renovar” la política. Pero lejos de eso, el proyecto que el gobierno impulsa beneficia a los viejos partidos patronales en crisis como el PJ y la UCR, permitiendo que los viejos caudillos que reciben multimillonarios aportes patronales sean los únicos que puedan presentarse a elecciones para obligar al pueblo a tener que elegir entre ellos.
Por otro lado, el proyecto proscribe a los partidos obreros y de izquierda, que no cuentan con los inmensos aparatos electorales como los del PJ y la UCR, impidiendo que franjas de la población que rechazan los ajustes y la política antiobrera del gobierno puedan expresarse votando a partidos que enfrentan estos ajustes y apoyan las luchas y reclamos populares.

La reforma favorece a los viejos aparatos: PJ y UCR

El proyecto plantea una mayor cantidad de afiliaciones que los partidos deberían conseguir para obtener la personería electoral, lo cual favorece a los viejos aparatos electorales del PJ y la UCR que basados en los punteros y la política clientelar ejercida por los intendentes y gobernadores cuentan con la infraestructura y los fondos para lograrlo.
A su vez, los partidos que logren su personería deben elegir sus candidatos a través de una interna abierta, simultánea, a la cual debe asistir un 3% del padrón nacional, un elevado requisito de votantes de mas de medio millón de votos, solo posible de ser concretada por grandes aparatos políticos que además de poseer millonarios recursos provistos por las grandes empresas o el estado, se basan en el clientelismo y los punteros políticos capaces de movilizar semejante cantidad de personas a una elección interna. Otra disposición antidemocrática es la que declara la caducidad de un partido si no logra obtener en dos elecciones consecutivas el 3% del padrón electoral, porque así, prácticamente sólo los partidos que tengan diputados podrán mantener el reconocimiento legal y seguir participando electoralmente.

La “oposición” cacarea, pero apoya la reforma

Esta reforma política es lanzada en momentos en que millones de trabajadores y franjas inmensas de la población rechazan a los K y a los viejos caudillos y aparatos políticos. El gobierno acaba de perder las últimas elecciones de mayo, y los índices de popularidad de Néstor, Duhalde y Cristina, los máximos referentes del PJ oficial y opositor, están en el 20 %. Producto de la crisis mundial del capitalismo y los ajustes que se aplican en todos los países para salvar a las grandes empresas y banqueros en quiebra, franjas inmensas de la población comienzan a radicalizarse en la lucha y enfrentamiento a los planes de los gobiernos capitalistas.
Argentina es parte de este proceso mundial y hacia esto apunta también la reforma política, darse un objetivo de carácter preventivo: preservar el PJ y la UCR como partidos garantes de cuidar los intereses del gran capital y los empresarios. Por eso la reforma política apunta a cerrar las enormes grietas abiertas en ambos viejos y desprestigiados partidos, evitar las internas y fugas de punteros, dirigentes y facciones, obligándolos a competir en el seno del mismo partido y a los gobiernos provinciales o municipales a quedarse en el oficialismo.
Por eso, aunque “cacarean” diciendo que están en desacuerdo, bajo cuerda Duhalde, Solá, Reutemann en el PJ, Carrió, Cobos en la UCR y De Narváez y Macri, negocian a todo vapor con el gobierno, mientras Binner ya anuncio el apoyo de su bloque a la reforma. Estos falsos “opositores” resolvieron no concurrir al acto de lanzamiento de la “reforma”, y mientras negocian la letra chica de la nueva ley, se niegan a impulsar ninguna acción para evitar la sanción de la reforma, ni piensan convocar a ninguna movilización popular para impedirla. Le temen más a las masas en las calles, que a las maniobras antidemocráticas de los K.

Derrotemos la reforma antiobrera y antipopular que proscribe a la izquierda.

El carácter preventivo de la reforma tiene otro rostro. Los grandes empresarios y banqueros, los obispos y terratenientes temen que a futuro el rechazo al ajuste, las luchas obreras y populares que conmueven al país y el odio al gobierno, provoquen el surgimiento de nuevos fenómenos políticos y sociales que entierren al los viejos y golpeados partidos como el PJ y UCR, y la radicalización de franjas de masas se exprese electoralmente en el apoyo de millones a expresiones obreras y de izquierda.
Por eso la reforma apunta a recortar e impedir el derecho de los partidos obreros y de izquierda de presentarse a elecciones y evitar la perspectiva de que fuerzas de este tipo recojan el apoyo masivo. Intentan impedir la participación electoral de las fuerzas que cuentan con un caudal electoral superior al millón de votos y defienden cotidianamente los derechos de miles y miles de trabajadores, jóvenes y sectores populares en sindicatos, comisiones internas, centros de estudiantiles y organizaciones populares y de derechos humanos.
La reforma política de los K sigue nuevamente los pasos chavistas y se inscribe en su escalada de ataques y recortes a las libertades democráticas, como herramienta obligada para hacer pasar sus planes de saqueo, hambre y represión.
Debemos defender el derecho a la organización obrera, que no recibe respaldo de grandes empresas, ni banqueros para ejercer, sin proscripciones, la lucha contra los tarifazos, el congelamiento salarial, los despidos y la flexibilidad laboral. A presentar candidatos que denuncien el ajuste y defiendan a la clase obrera y los sectores populares, y que si no obtuvieron diputados nacionales es por la antidemocrática legislación que, con distintas trabas, impide el acceso al parlamento nacional de sus candidatos, legislación que el gobierno pretende transformar en mas antidemocrática aun.
Por eso llamamos a todas las organizaciones políticas sociales, populares, sindicatos y organismos de derechos humanos a combatir esta antidemocrática y antiobrera reforma. Con este objetivo se están realizando reuniones con la presencia de los partidos de izquierda y otras organizaciones populares, que han publicado una declaración común. Es necesaria la más amplia unidad de acción de todas las organizaciones y personalidades que se reclamen democráticas para unir fuerzas, movilizarnos y derrotar la reforma que los K y los grandes empresarios pretenden imponer contra los cambios políticos y sociales, que inevitablemente, cruzaran la Argentina de los próximos años, y defender axial los derechos democráticos de los trabajadores y el pueblo.