lunes, 15 de marzo de 2010

EDESUR despide a un delegado de los conductores de transporte del sector


(AW) De forma ilegal e ilegitima, contrariando todo el corpus legal que regulan los derechos laborales tutelados por nuestra Constitución Nacional, EDESUR, en el día de ayer despidió al compañero Raúl Acosta, delegado de la Agrupación Sindical de Trabajadores del Transporte Automotor y Afines del Sector Eléctrico en FeTERA CTA, (ASTTAASE).

Buenos Aires, viernes 12 de marzo de 2010 (Agencia Walsh) EDESUR, está controlada por la italiana ENEL, uno de los principales monopolios de provisión de energía eléctrica del mundo, con inversiones en España, África, Colombia, Brasil, Perú y Argentina, entre otros, que carga con innumerables denuncias por aprovechamiento de posición dominante, incluso en los países centrales, como el caso de España, así como también con propensión manifiesta a cometer fraude laboral. Ahora agrega en nuestro país un inusitado despropósito: violencia laboral, nada menos que contra el compañero Raúl Acosta, delegado de ASTTAASE en FeTERA CTA, a quien el encargado de transporte de la sucursal de Lomas de Zamora, donde se produjo la cesantía, le espetó descaradamente que la empresa contrataba vehículos, no chóferes, y que le daba lo mismo quien fuera su conductor.

Advertimos a EDESUR, nuestros compañeros de ASTTAASE en FeTERA CTA , han demostrado ostensiblemente que NO ES LO MISMO CUALQUIERA CONDUCIENDO Y POR ELLO SE HAN ORGANIZADO. LA EMPRESA TIENE LA OBLIGACIÓN DE RESPETARLOS, TANTO POR SU CONDICIÓN DE TRABAJADORES COMO POR LA ORGANIZACIÓN QUE HAN SABIDO DARSE LÚCIDAMENTE. LOS VEHÍCULOS, SIN LOS CHÓFERES, NO SON SÓLO UN MONTÓN DE MATERIALES ORDENADOS. POR ESO, EN EL DÍA DE HOY A PARTIR DE LAS 6 DE LA MAÑANA SE DECLARARON EN PARO Y MOVILIZACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LOGRA LA REINCORPORACIÓN DEL COMPAÑERO DELEGADO Raúl Acosta.

Vaya toda nuestra fraterna solidaridad activa con el compañero Raúl Acosta y nuestra organización hermana ASTTAASE en FeTERA CTA, que están siendo vilmente atacados por el monopolio eléctrico.

Porque sabemos que la puja es muy dura y se está repitiendo a lo largo y lo ancho de nuestro país, pronunciarse a favor de los compañeros, es un imperativo categórico para el movimiento obrero y el campo popular que le es afín, de ahí que requerimos manifestarse de forma contundente y taxativa, repudiando el exabrupto descalificante y por la reincorporación inmediata del compañero delegado.

MUCHAS GRACIAS COMPAÑEROS.

FeTERA Flores (colectivo de base de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina en CTA.) Aurora Tumanischwili Penelòn, Guillermo López: 15-5221-7918; 15-50254948

fuente: http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=4526&Itemid=81

La Agencia de Noticias Red Acción difunde el siguiente comunicado:

Denuncia de la UTD Mosconi: 19 detenidos y torturas en comisaria de Tartagal, Salta


Desde el miercoles pasado el gobierno provincial de Salta mantienen detenidos a 19 trabajadores desocupados. Los mismos fueron detenidos en el marco de una protesta por trabajo. Una dura represion culminó con 19 detenidos que se encuentran apresados en la ciudad de Tartagal.


Los familiares y movimientos del partido Gral San Martin se movilizan por su libertad y denuncian tortura y la falta de comida para los presos. Preparan para el lunes una nueva movilización


Contacto

Pepino Fernandez 03875- 15528148

sábado, 13 de marzo de 2010

¡Fuera ingleses de las Malvinas!


¡Fuera ingleses de las Malvinas!

La dictadura y Malvinas

El movimiento obrero comenzaba a enfrentar a la dictadura y los ataques patronales, mientras la economía entraba en crisis. El 30 de marzo de 1982 la CGT convocó a una movilización a Plaza de Mayo, que fue fue violentamente reprimida.

Pero los trabajadores estaban perdiendo el miedo. El grito de «Se va a acabar, la dictadura militar» era signo de los nuevos tiempos. El radical Ricardo Balbín olfateó el fin de la dictadura y fundó la Multipartidaria entre los partidos tradicionales para preparar una salida política y prevenir el estallido.

Intentando desviar hacia los ingleses el odio del pueblo, y creyendo que Norteamérica lo apoyaría, el 2 de abril, Galtieri despierta a la Argentina con la noticia de la invasión a Malvinas. En los primeros momentos los obreros que fueron vanguardia el 30 de marzo, como los del SMATA, tienen un gran desconcierto. Sin embargo, la alegría comienza a ganar paulatinamente amplios sectores de masas.

Las posiciones ante la guerra

Los piratas ingleses con sus socios norteamericanos (que lo apoyaron con logística avanzada para escarmentar a un país semicolonial que se atrevía a desafiarlos), se lanzan militarmente a recuperar las islas, y sus aliados europeos los apoyan incondicionalmente decretando el boicot económico a la Argentina.

En nuestro país y toda Latinoamérica se abre una movilización antimperialista revolucionaria.

Estaban dadas las condiciones para derrotar a los ingleses a partir de esa unidad, profundizando el enfrentamiento, expropiando a los capitales ingleses en nuestro país y dejando de pagar la deuda externa. Pero la dictadura no tenía la voluntad de seguir adelante. Mientras Galtieri retrocedía, la Tatcher mandaba hundir el Crucero General Belgrano fuera de la zona bélica, asesinando cientos de argentinos.

Para frenar la movilización, la dictadura apela al Papa Juan Pablo II, que previo paso por Inglaterra, viene a la Argentina con el objetivo de que nos arrodillemos ante el imperialismo.

La guerra puso a prueba al conjunto de los partidos políticos. En Palabra Socialista Nº 40 del 20/06/82 (periódico del PST, sección argentina de la LIT, del cual el FOS se considera continuador) escribimos: «apenas iniciado el conflicto poco después del 2 de abril el Dr. Contin, máximo dirigente del radicalismo, dijo una frase que retrataría por anticipado la actuación de la UCR y, también, de la Multipartidaria: ‘Es la hora de los grandes silencios’... Pero el caso más notable ha sido el del movimiento nacional peronista que se reivindica así mismo como movimiento nacional y nacionalista... conserva influencia sobre millones de trabajadores y ciudadanos argentinos, cuyos sentimientos antiimperialistas son indiscutibles... entonces tendría que haber sido la hora del peronismo... podría haber movilizado a millones de compañeros para intentar imponer las medidas necesarias para imponer la victoria. Hizo poco y nada. Esto fue de graves consecuencias por la posición dirigente que el justicialismo conservaba en las organizaciones gremiales.» Mientras el PC, en medio de la guerra, llamaba a la paz, el PO concurrió a la movilización que recibió al Papa de la derrota. Un volante histórico del PST exhortaba a las masas a no concurrir a la movilización. Levantar una política para derrotar al imperialismo fue una tarea que el PST emprendió en soledad.

La «desmalvinizacion»

En Malvinas, hubo héroes que lucharon y murieron por la patria, pero también traidores. La Junta Militar y los jefes genocidas fueron los primeros en rendirse o escapar, como Astiz. Sólo eran «valientes » para secuestrar y asesinar obreros, estudiantes, monjas y madres de Plaza de Mayo, pero se rindieron sin combatir ante los ingleses, y solo merecen la cárcel y el desprecio.

La Junta eligió la derrota como mal menor. En eso representaron cabalmente a la decadente clase capitalista argentina que apoyó el genocidio, que colocó sus capitales en la timba financiera y conformó la estafa de la deuda externa.

Claudicaron, temerosos ante un proceso de masas antiimperialista que podía pasarlos por encima hasta recuperar no solo las Islas, sino todas las «Malvinas» internas: las multinacionales, las estancias, los bancos.

Los militares no estuvieron solos. Los partidos patronales, el PJ y la UCR, los secundaron, igual que la Iglesia. La burocracia sindical de la CGT, en los dos sectores que estaba dividida, acompañó esta capitulación.

Utilizando el legítimo odio a la dictadura, Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner y Cristina, han intentado convencer al pueblo argentino de que nunca se debió enfrentar al imperialismo y que es imposible hacerlo. Que tenemos que pagarle la deuda hasta el infinito y aceptar todas sus imposiciones. Ante esta sumisión, los piratas avanzan sobre nuestro petróleo.


Donde se cruzan los intereses argentinos y británicos

Desde el lunes 22 se encuentra en nuestras Malvinas la plataforma Ocean Guardián que la empresa Desiré Petroleum contrató para explorar petróleo. Frente a este nuevo despojo a nuestra integridad territorial, el gobierno argentino elevó “su más enérgica” e inconsecuente “protesta”.

Pero esta política, compartida con la “oposición bipartidista”, no parece ser casual. Una pista la encontramos en las palabras del canciller británico David Miliband, quien manifestó “su confianza en que ambos países mantendrán un diálogo diplomático en relación al problema sobre la exploración petrolera y gasífera en el Atlántico Sur”, y sostuvo: “Pienso que el gobierno argentino tiene más áreas para cooperar con el Reino Unido que para disentir”.

¿Cuales son esas “áreas”? ¿Dónde se entrecruzan los intereses argentinos y británicos?

El 16 de octubre de 2009, poco después de haber adquirido las acciones de Desire Petroleum, el Barclays Capital Inc. presentó al Estado Nacional una propuesta para la reapertura del canje de la deuda. Tan solo seis días después, por Resolución 267/2009 el ministro de Economía Amado Boudou designó a Barclays como “Coordinador Global” en la reestructuración de la deuda, con la colaboración del Citibank y Deustche Bank.

Condición de estos bancos fue que se pusieran las reservas del Banco Central como garantía del pago de la deuda en ese proceso de reestructuración. Si el propio gobierno de los K opera con el mismo banco de los que roban nuestro petróleo, ¿qué pelea seria podemos dar?


De rodillas ante Hillary

Hillary Clinton y la presidenta se reunieron en Buenos Aires en una “cálida y cordial” entrevista, donde avanzaron en acuerdos para resolver los grandes problemas del país... en beneficio de Estados Unidos y sus amigos: el FMI e Inglaterra.

Cristina se calló bien la boca sobre Honduras. Y juntas celebraron la colaboración de las respectivas Fuerzas Armadas para invadir Haití.

Cristina se llevó de la reunión un aval a su política de pagar la deuda con fondos del Banco Central. Hillary dijo: “Argentina hizo un gran progreso. Hoy la relación de su deuda con su PBI es aún mejor que la de Estados Unidos. Como sea que lo estén haciendo, funciona”. ¡Cómo no va a avalarlo, si se paga puntual y religiosamente la deuda con los ahorros que vienen del esfuerzo de los trabajadores de nuestro país y del saqueo de nuestras riquezas!

La presidenta pidió a la canciller norteamericana su mediación en el diferendo con Inglaterra alrededor de la explotación petrolera de nuestras Malvinas. Es decir, pidió a los mismos cómplices de los piratas británicos, los que les facilitaron tecnología y logística para que hundieran el Belgrano y vencieran en la guerra de Malvinas, que intercedan. ¡Ya sabemos a favor de quien estará Estados Unidos!

Es tan grande la sumisión de la presidenta a la representante yanqui que salieron sonriendo, como si hubieran logrado grandes avances para nuestro país, cuando en realidad la visitante se llevó el pago al FMI de 6.569 millones de dólares “cash” y el compromiso de que Argentina seguirá insistiendo por Malvinas con palabras, mientras los ingleses se llevan nuestro petróleo.

Fuente: Lucha Socialista, 197, 3 de Marzo de 2010

viernes, 12 de marzo de 2010

TIERRA DEL FUEGO NO INICIO LAS CLASES

wwwprotagonistascomar.blogspot.com

Ushuaia, 10 de Marzo de 2010

En Tierra del Fuego se desarrolla un conflicto que tiene en vilo a toda la comunidad educativa en particular y a toda la comunidad en general.
Desde el mes de diciembre del año pasado, por mandato escrito de los delegados de los diferentes establecimientos educativos de la provincia, se resolvió presentar un pliego de reivindicaciones, anticipando los problemas que debían resolverse para iniciar el ciclo lectivo 2010. Además de pedir que los temas ya acordados se cumplan, los puntos del conflicto son cuatro:
- Estabilidad laboral: titularizaciones de nivel medio tal como lo establece la paritaria nacional en el año 2008.
- Recomposición salarial: el salario permanece congelado desde agosto de 2008 y no se han aplicado los porcentajes establecidos por la paritaria nacional de 2008, 2009 y 2010
- La no implementación de cambios unilaterales en el sistema educativo hasta no tener una Ley Provincial de Educación enmarcada en la nueva Ley Nacional de Educación.
- La no Armonización de la caja de servicios asistenciales y previsionales que hoy permanece en manos de los trabajadores activos y pasivos y el ejecutivo intenta armonizar.
El gobierno de nuestra provincia mantiene congeladas desde hace más de un año y medio las paritarias con el sector e incumple con los acuerdos ya realizados, llevando adelante una política mediante decretos.
De esta forma, declarado por parte del gremio el no inicio de clases hasta la resolución de los puntos anteriores, el Gobierno Provincial no llamó a paritarias durante todo el verano y fijó fecha para el día 1º de marzo, día de inicio de clases, día de inicio de las medidas de fuerza como una clara provocación al sector docente.
El día domingo 28 de febrero llamaron telefónicamente para una reunión de partes y realizaron un ofrecimiento del 10 % de aumento desde el 1/03 y un 5% a partir del 1/08, lejos de los acuerdos paritarios nacionales del 2010 de un 25%, del 2009 y la diferencia del 2008 que nunca más se discutió. Esto fue rechazado por unanimidad en asambleas multitudinarias en Ushuaia y Río Grande el mismo domingo y, el mismo domingo, el Ministerio de Trabajo de la Provincia dictó la conciliación obligatoria, aún antes de que se llevara adelante la medida de fuerza. Los docentes sostuvieron el NO INICIO del ciclo escolar. En ninguna escuela de Tierra del Fuego fue posible inaugurar el ciclo lectivo por parte de los funcionarios debido al acatamiento del 100 % de la docencia fueguina. Una vez notificado el sindicato de la conciliación obligatoria, el lunes, las asambleas decidieron no acatar la misma.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación, y la Secretaria de Trabajo, se declararon incompetentes y elevaron el expediente al Ministerio de Trabajo de Nación. Dicho ministerio citó a una reunión en la ciudad de Bs AS que se llevó adelante en el día de ayer pero sin aportar soluciones concretas en franca alianza con el gobierno provincial , ex ARI, ex oposición , pero ahora devenidos en el senado y en la cámara de diputados como oficialistas.
A la fecha, el conflicto se encuentra abierto y no se han iniciado las clases; manteniendo en el octavo día de huelga, el 90% de acatamiento y llevando adelante masivas movilizaciones y marchas de antorchas, a pesar de las inclemencias del clima. En este momento se encuentran en Capital Federal, cuatro de nuestros compañeros negociadores esperando poder avanzar en la resolución.
Por lo expuesto, reiteramos nuestro pedido expreso desde el “confín del mundo” de difundir esto en los medios nacionales quedando a vuestra entera disposición para lo que crean conveniente y recordando siempre que “el sur también existe”.
Sin otro particular despiden a usted muy atentamente.




Raúl Amado Arce Florencia Villarreal
Secretario General Provincial Sec. De Cultura y DDHH
SUTEF

Chubut: practicaron el aborto a la menor embarazada por www.lanacion.com.ar

La interrupción del embarazo se produjo anoche, en el Centro Materno Infantil de Trelew, tras ser autorizada por la Justicia; la adolescente, de 15 años, quedó en cinta tras ser violada por su padrastro

Ana Tronfi
Corresponsal en Chubut

http://www.lanacion.com.ar/

COMODORO RIVADAVIA - Esta madrugada, sobre la 1:30, una médica ginecóloga practicó el aborto a la joven de 15 años que quedó embarazada tras ser violada por su padrastro.

La intervención para la interrupción del embarazo se realizó en el Centro Materno Infantil de Trelew, dependiente del área de Salud de la provincia, tras una decisión judicial que avaló la práctica.

Fuentes oficiales aseguraron que "la joven se encuentra bien y quedará en observación durante las próximas horas". La operación se realizó con custodia policial. La adolescente transitaba las 18 semanas de gestación y obtuvo la autorización para el aborto tras un fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut.

El caso provocó una fuerte polémica. Aurora Fuentes, madre de la víctima, presentó dos recursos ante un juzgado de Familia y la Cámara de Apelaciones de Comodoro solicitando el aborto. En ambos casos los fallos impidieron la interrupción del embarazo. Sin embargo, la medida fue apelada y quedó en manos de la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, que, en voto unánime, aprobó el aborto.

Tras el fallo, por iniciativa del Obispado de la Diócesis de Comodoro Rivadavia, la Corporación de Abogados Católicos presentó un amparo ante el STJ de Chubut. Sin embargo, el recurso extraordinario interpuesto no logró frenar la práctica.

Uruguay Mujica analiza una reforma para liberar a militares presos


El ex dictador Gregorio Alvarez sería beneficiado
"La condena es que ya se sabe lo que hicieron, es lo que la sociedad siente por ellos, no es que sigan presos", dijo ayer la senadora Topolansky (esposa del presidente) en el programa radial Tiempo Presente


Nelson Fernández, corresponsal en Montevideo
La Nación, Buenos Aires, 11-3-10


El presidente de Uruguay, José Mujica, analiza una reforma que, de ser aprobada, podría sacar de la cárcel al ex dictador Gregorio Alvarez y a otros represores procesados por violaciones de los derechos humanos durante el último régimen militar (1973-1985), dijeron a La Nacion fuentes del nuevo gobierno. (1)

El proyecto en cuestión contempla un cambio en la legislación vigene para liberar a reclusos de edad avanzada como Alvarez, que tiene 87 años. Sin embargo, antes de enviarlo al Congreso, Mujica quiere lograr consenso político dentro de su coalición de izquierda, Frente Amplio.

El domingo se cumplirán 25 años de la liberación de los últimos presos políticos del régimen militar y de ex guerrilleros que fueron amparados por la ley de pacificación nacional, que se votó en 1985, durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti.

Mujica y su esposa, la senadora Lucía Topolansky, dos ex guerrilleros tupamaros, fueron beneficiados por esa ley y pudieron salir de prisión. En los últimos días, ambos transmitieron a su entorno político que es necesario encontrar una fórmula jurídica para terminar con el encarcelamiento de los procesados por hechos de aquella dictadura. Considera que no hay que limitarla a los militares recluidos en una cárcel especial, sino a todos los que tengan edad avanzada.

Según aclararon, la reforma no significaría un "punto final" ni una amnistía o indulto, y tampoco implicaría el fin de las investigaciones para aclarar casos de desaparecidos.

La vía que consideran más probable es una modificación de la ley de humanización del sistema carcelario, promulgada en septiembre de 2005 por el entonces presidente Tabaré Vázquez con la intención de descongestionar los penales.

Esa norma estableció condiciones para que los jueces pudieran "disponer la prisión domiciliaria de personas procesadas o condenadas mayores de 70 años".

La ley aclara que sólo se podrá aplicar "cuando no involucre riesgos, considerando especialmente las circunstancias del delito cometido", pero también establece excepciones, como para los procesados por delitos de homicidios, entre otros.

"Justamente en ese punto se trató de que los militares que pudieran ser procesados no tuvieran oportunidad de apelar a ese beneficio", recordaron las fuentes.

La condena

Mujica y Topolansky, que estuvieron presos entre 1972 y 1985, no están de acuerdo con que los símbolos de la represión de aquellos años sigan presos.

"La condena es que ya se sabe lo que hicieron, es lo que la sociedad siente por ellos, no es que sigan presos", dijo ayer Topolansky en el programa radial Tiempo Presente.

La senadora, además, expresó su acuerdo con una fórmula que le otorgue potestad a la justicia para decidir la prisión domiciliaria sin restricciones de casos.

Topolansky, que es la primera senadora del país, agregó que el tema deberá ser discutido por el Frente Amplio. Justamente dentro de la coalición de izquierda hay sectores que están en virtual "estado de alerta" para impedir cualquier decisión que pudiera abrir las puertas a la liberación de presos especiales, como Gregorio Alvarez.

Hace pocos días, esa actitud vigilante derivó en duras críticas a una mujer que es símbolo de la defensa de los presos políticos: Azucena Berruti, ministra de Defensa Nacional de Tabaré Vázquez.

En el libro Ministras, Berruti reconoció que no había apoyado el plebiscito celebrado en octubre pasado para anular la ley de caducidad, que implicó un paraguas para agentes de la dictadura, y criticó que el ex dictador Alvarez y otros represores estén hoy en prisión.

"Tener a todos esos viejos enfermos, cocinándolos en el odio, no me gusta", dijo Berruti, que consideró que se trata de un "acto de crueldad".

Ayer, en Radio Oriental, Topolansky dijo que en general coincidía con Berruti, incluso sobre la sensación de que esa prisión es una especie "de venganza" que no le agrada.

En 1985, con la restauración de la democracia, la amnistía para ex guerrilleros y presos políticos no tuvo la correspondencia de una norma igual para militares, por lo que los juzgados comenzaron a movilizarse con denuncias de víctimas de la dictadura o familiares de éstos.

Un año y medio después se votó otra ley, que sostuvo que había "caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos [...] por funcionarios militares y policiales" durante la dictadura.

La izquierda interpuso recursos de inconstitucionalidad, pero la Corte Suprema estableció que se ajustaba a la Carta Magna. Luego, se convocó a un referéndum para decidir si era derogada, pero en 1989 la ciudadanía ratificó la norma.

Con la llegada de la izquierda al gobierno, en 2005, y luego de que los militares no aportaran datos sobre desaparecidos, las autoridades permitieron otra aplicación de aquella ley, por lo que el dictador Alvarez y varios militares y policías terminaron en prisión.
1) Nota de Correspondencia de Prensa: además de los ocho militares presos en una cárcel especial, están detenidos dos civiles, el ex dictador Juan María Bordaberry (con "prisión domiciliaria por razones de salud"), y el ex canciller de la dictadura, Juan Carlos Blanco (recluido en la Cárcel Central).

boletín solidario de información

Correspondencia de Prensa
11 de marzo 2010
Colectivo Militante - Agenda Radical
Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones:
germain5@chasque.net

La situación en Haiti, hoy


Charla/ Debate

Sobre La situación en Haiti



Sabado 13 de Marzo a las 15:00 Horas

Sindicato

SUTEBA

25 de mayo 1040 Escobar

Panelistas


Andrea D’Atri,

Dirigente de la agrupación Pan y Rosas.
Alfredo Cáceres,

Congresal de SUTEBA por Tigre.
Carmen Carrasco,

Periodista.



¡Te esperamos! Va a
estar muy

interesante

Fue multitudinaria la marcha en Santa Fe: 20 mil veces no al 7 por ciento

La necesidad de aumentar los salarios de los estatales y docentes según sus necesidades y no de las del Gobierno provincial está tan instalado entre los trabajadores que a nadie sorprendió que la plaza 25 de Mayo de Santa Fe estuviese colmada a las 11 de la mañana bajo un sol que calentaba tanto como la tempeatura de los laburantes por la oferta del siete por ciento.

¿Para quién gobernará Mújica y Frente Amplio? por www.litci.org

Escrito por Juan Ranchos, IST - Uruguay

Asumió en medio de un multitudinario acto José Mújica. Este será el segundo gobierno del Frente Amplio (FA). Mujica fue integrante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), preso político durante la dictadura, y uno de los fundadores del Movimiento de Participación Popular -MPP- cuando se recobraron las libertades democráticas.

Su figura, forma de vestir y de hablar, cobró simpatía entre los trabajadores, estudiantes y jubilados, que lo votaron como muchos dijeron “para que no ganara Luís Alberto Lacalle” un viejo representante de la oligarquía y la banca uruguaya, dirigente del Partido Nacional (PN).

Pero no solo las clases bajas y los trabajadores apoyaron al “Pepe”, las clases altas, los acomodados y ricos del país y del exterior, un sector de ellos, dio su apoyo a José Mújica. López Mena, un empresario millonario argentino, dueño de Buquebus, puso pasajes a bajo precio para que vinieran a votar los uruguayos residentes en Argentina y luego del triunfo, le organizó una reunión con más de mil doscientos empresarios nacionales y extranjeros, en el Hotel Conrad de Punta del Este, donde Mújica aseguro a los patrones: que acá “no se los va a expropiar, ni a doblar el lomo con impuestos”.

El dueño de Fripur, uno de los patrones más duros y represores, principalmente con las trabajadoras que son mayoría en la planta industrial de procesamiento del pescado, le prestó a Mújica su avión personal y mando confeccionar y pagó la banda presidencial bordada con hilos de oro. En su asunción estuvo presente por primera vez en Uruguay en el traspaso de una presidencia, la secretaria de Estado del imperialismo, Hillary Clinton.

Esta buena relación con las patronales, lo plasmó como había prometido en la campaña, en la integración de Blancos y Colorados en el gobierno, y aunque no llegaron a ocupar puestos ministeriales, el de Mújica, intentará ser un gobierno de “unidad nacional” en temas claves: políticas comunes, en educación, seguridad, energía y medio ambiente, a las que les han puesto, el lindo nombre, de políticas de Estado.

Como dijimos antes de la elección del año pasado, el pueblo quería echar con su voto a los dirigentes y partidos de la gran patronal e imperialistas, pero lamentablemente los dirigentes del FA hoy, les reparten cargos de gobierno.

En su discurso del 1º de marzo, Mújica nos habló de las “rebajas políticas que traerán incluso líos en nuestras bases”…”que van a ser ortodoxos en la macro economía”…”que los reclamos sociales son infinitos y los recursos son finitos”… y saludó en su discurso “a los soldados uruguayos que están en Haití”… resumiendo que su programa de gobierno “será más de lo mismo” aludiendo a las políticas del gobierno de Tabaré Vázquez. Ya en su segundo día dijo que “cerrará los ingresos al estado” y que los concursos para ingresar que se realizaron “son acomodos en la gran mayoría”.

Mújica y muchos dirigentes que están hoy en el gobierno, fueron parte de la guerrilla y dirección (MLN-T), que hoy como MPP, hacen parte del FA. Ayer nos decían que la guerrilla era un atajo para llegar al socialismo y cientos de honestos luchadores dieron sus vidas creyendo en esa única forma de lucha. Hoy nos dicen que el socialismo es una utopía y nos llaman a conciliar y concertar con los poderosos. Usan todo su prestigio e influencia para decirles a los trabajadores que debemos unirnos con los patrones, pese a las diferencias de clase. Afirman que se “dieron cuenta”, que el socialismo, “es para un futuro lejano”, que ahora es tiempo de que esta sociedad capitalista, se desarrolle económica y culturalmente. Ahora plantean la gran utopía, la del equilibrio entre opresores y oprimidos. Mújica reconoció al asumir la presidencia, que “uno de cada cinco uruguayos son pobres”, asea que luego de cinco años de gobierno, hay más 600 mil uruguayos pobres y más de 70 mil viviendo en la indigencia. ¿Cuántos gobiernos deben esperar los que pasan hambre?

Los trabajadores, estudiantes y jubilados frenteamplistas, realizarán una nueva experiencia con el gobierno de Mújica, estaremos juntos, nos unirán las inevitables luchas que deberemos librar para defender nuestros derechos como trabajadores, la estabilidad laboral, el salario digno, la lucha por la vivienda, la educación y el esparcimiento.

Desde ese lugar seguiremos insistiendo que cualquier conquista dentro de este sistema capitalista será efímera, que es una vieja mentira, que debemos hacer ricos a los más ricos, para después poder luchar por el socialismo. Hoy como nos dicen muchos compañeros no hay herramienta política visible que plantee esta tarea y algunos se resignan, diciendo que “esto es lo que se puede y lo que hay.”

Desde I.S.T. (Izquierda Socialista de los Trabajadores) afirmamos, que el socialismo es posible y además la única salida a nuestros sufrimientos y miserias. Que el socialismo con democracia obrera, solo será realidad con la lucha y la movilización de los trabajadores; y para ello, es necesaria la construcción de una nueva herramienta política, con independencia de clase, un nuevo partido obrero revolucionario. A esta gran tarea, es la que te convocamos y nos ponemos a tu disposición.

ABRAZO AL INDEC!!!!!

jueves, 11 de marzo de 2010

Reprimen salvajemente a docentes jujeños por reclamar aumento salarial

La asamblea de los trabajadores docentes de la provincia de Jujuy rechazó la oferta salarial del gobierno local, por ser irrisoria y provocativa.

Los trabajadores de la educación, quienes cuentan con uno de los salarios básicos más bajos del país, salieron de la asamblea y se movilizaron masivamente hacia la Casa de Gobierno, donde fueron reprimidos salvajemente por la policía montada y la infantería a órdenes del gobernador.

Para tomar contacto:

1131060078


Mirta, del SEDEMS (Sindicato de Educadores de la Enseñanza Media y Superior)

Presentacion del libro: Lucha de clases, Guerra Civil y Genocidio en la Argentina

miércoles, 10 de marzo de 2010

Estreno del documental - "Herminia, la vida de una Madre"


Sábado 20 de marzo de 2010, 19hs

en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349)

COMPAÑEROS: El 20 de marzo es el cumpelaños de Herminia. Nos juntmos en La Toma para abrazarla y regalarle este video. Acá va la gacetilla para que la re envíen y hagan una invitación lo más amplia posible.

"Herminia, la vida de una Madre", recorre la experiencia de una de las mujeres más emblemáticas de la ciudad de Rosario.
Herminia Severini salta a la escena pública como protagonista de una de las etapas más oscuras de la historia argentina: el proceso militar iniciado el 24 de marzo de 1976. Pero su historia de resistencia comienza antes de la desaparición de Adriana, su hija, a manos de los ejecutores del terrorismo de estado.
De origen humilde y obrero, enfermera de profesión, activista gremial, Madre de Plaza de Mayo y maestra de corazón, Herminia es una persona a través de la cual podemos conocer y comprender parte de la historia reciente de nuestro país.


Presenta


Contacto:

Alberti Sofía (0341) 156249474

nomadacoop@gmail. com

PSTU na TV quinta-feira, 20h30




--

Nota y video de Graciela Cañete, secuestrada por la red de tratas por www.lanacion.com.ar

video de Graciela Cañete:

Más de 600 mujeres son víctimas de la esclavitud sexual

Según cifras de ONGs que trabajan contra la trata de personas, fueron secuestradas o llevadas con falsas promesas a otras provincias; es un negocio millonario; piden decisión política para allanar prostíbulos; el testimonio de una víctima que sobrevivió a ese infierno

Por Verónica Dema
De la Redacción de lanacion.com
vdema@lanacion.com.ar

Al menos 627 mujeres desaparecieron en los últimos cinco años: fueron secuestradas o llevadas engañadas a otras provincias y allí se las explota sexualmente. Esta realidad, que denuncian las ONGs que trabajan en la trata de personas, se vuelve cada vez más grave porque, consideran, la red de trata sólo podría desarticularse con decisión política y eso hoy no existe en la Argentina.

Graciela Cañette, de 21 años, hace cuatro meses vivió el secuestro y el encierro en un prostíbulo de Entre Ríos. Llega a la redacción de lanacion.com custodiada por su abogado. Habla lo necesario, deja escapar monosílabos como toda respuesta; le cuesta mantener en alto su mirada transparentísima, como si el dolor que la acompaña le pesara en los párpados. Después de que su asesor legal, Juan Carlos Yaggi, rompe el hielo y cuenta los avances del caso en la Justicia, Graciela se anima a contar su historia.

Entonces habla del conocido de su familia que la engañó prometiéndole un trabajo como costurera para los carnavales de Gualeguaychú, del momento del secuestro, de cómo la drogaron para llevarla y de su despertar en un prostíbulo de Entre Ríos, donde, al igual que a otras chicas la violaban, la drogaban y la obligaban a prostituirse. Aquello duró tres días, pero ella habla de un infierno eterno.

Pudo escapar con la ayuda de alguien que "descuidó" la puerta y le dio el dinero para un pasaje a su casa, en el partido de Ezeiza, en Buenos Aires. Aún se pregunta cómo ocurrió el milagro de que alguien se apiadara de ella en un lugar donde reina la impiedad. "El día anterior a mi salida murió una de las chicas", revela a modo de ejemplo. "No sé por qué murió: supongo que por droga, golpes, por las violaciones...no sé. Tampoco sé qué hicieron con el cuerpo". Hay desconcierto en ella y valentía: le consta que su entregador está suelto porque se lo cruza en el barrio y, además, recibe amenazas. Aún así, dice, prefiere jugársela a fondo para que esto no vuelva a pasar.

Video: la esclavitud sexual en primera persona