martes, 27 de abril de 2010

Venezuela: Chirino llamó a las instituciones del Estado, sindicatos y partidos a repudiar el asesinato de sindicalista


Prensa USI / La Clase

Orlando Chirino, a nombre de CCURA y de la Unidad Socialista de Izquierda, hizo hoy un llamado urgente a los representantes de los poderes públicos, a los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales y de derechos humanos, a pronunciarse categóricamente contra el asesinato del dirigente sindical de la empresa Manpa-Higiénicos, del estado Aragua, Jerry Díaz, ultimado en horas de la noche de ayer a manos de un sicario.

"Estamos exhortando al gobierno nacional, a Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República, Gabriela Ramírez, Defensora del Pueblo, Cilia Flores, presidenta de la Asamblea Nacional, así como a la dirección nacional del PSUV, a todas las corrientes que hacen vida en la Unión Nacional de Trabajadores, a todos los partidos políticos y demás dirigentes sindicales del país, así como a Provea y a las organizaciones de derechos humanos, a pronunciarse en repudio al vil asesinato de nuestro compañero Jerry Díaz, directivo del sindicato de la empresa Manpa-Higiénicos, y miembro de la corriente CCURA y de la UNT de Aragua, quien fuera víctima del sicariato”, dijo Chirino.

Chirino agregó que se ha venido entronizando una matriz de opinión según la cual los asesinatos de dirigentes sindicales perpetrados en el país son un simple producto de la violencia entre supuestas mafias sindicales.

Ante esta especie afirmó que "no cabe duda de que en realidad se trata de una violenta ofensiva contra el sindicalismo combativo, clasista y autónomo, que se evidencia en el paralelismo sindical, en el desconocimiento de los procesos electorales en los sindicatos, todo lo cual cuenta con el auspicio y el respaldo del Ministerio del Trabajo, de las inspectorías y de sindicaleros rojos rojitos, que desconocen la voluntad de las bases obreras, amparados en el apoyo que le brindan las instituciones del Estado, todo lo cual envalentona a los patronos privados, que se suman a la santa alianza criminal y antiobrera que intenta liquidar a nuestra corriente CCURA, y a la UNT de Aragua".

Chirino agregó que "en este marco de impunidad es que el sicariato cobra fuerza, con la intención de eliminar físicamente a nuestros dirigentes. Lo que se intenta es liquidar a nuestra corriente sindical que crece, se fortalece y logra conquistas para los trabajadores afiliados a las organizaciones sindicales en el estado Aragua, en el sector petrolero y en todo el país".

En Aragua, en los últimos 4 años han sido asesinado 7 dirigentes sindicales pertenecientes a CCURA y a la UNT, a los que ahora se suma el de Jerry Díaz. Entre los sindicalistas víctimas del sicariato se encuentran Richard Gallardo, presidente de la UNT de ese estado, así como Luis Hernández y Carlos Requena, quienes en vida fueran de la coordinación de la central obrera y militantes de la Unidad Socialista de Izquierda.

Hace aproximadamente dos meses, otro trabajador vinculado al sindicato de Manpa-Higiénicos fue tiroteado en una acción de sicariato, logrando sobrevivir pese a ser herido. Esto refleja que existen poderosos intereses confabulados en liquidar a un sindicato comprometido con la defensa incondicional de los derechos de los trabajadores.

El dirigente sindical y político, éxigió a los organismos de seguridad y a la Fiscalía que se aboquen de inmediato a investigar y dar con el paradero de los responsables intelectuales y materiales de este vil crimen que enluta a la clase obrera venezolana, a pocos días de conmemorarse el Día del Trabajador.

Chirino finalizó planteando que esta ofensiva también se puso de manifiesto el pasado 12 de marzo, cuando la marcha convocada por la UNT de Aragua para protestar contra el plan de ajuste del gobierno, fue violentamente reprimida por la policía de dicha entidad estadal.

Venezuela: Dirigente sindical clasista asesinado por sicarios en Maracay

UNETE - Aragua / La Clase

Nuevamente el sicariato sega la vida de un joven dirigente sindical honesto y clasista en el estado Aragua. Este domingo, 25 de abril, a las 8 de la noche, asesinos a sueldo acribillaron frente a su casa en Maracay al sindicalista Jerry Díaz, miembro de la junta directiva del sindicato de la empresa MANPA-Higiénicos.

Díaz fue asesinado por la espalda, al tiempo que resultó herido de bala un familiar suyo por la acción sicarial. El joven dirigente obrero asesinado deja a su esposa y a dos pequeños hijos por causa de este abominable crimen que enluta a toda la clase obrera aragüeña.

Hace aproximadamente dos meses, otro trabajador vinculado al sindicato de MANPA-Higiénicos fue tiroteado en una acción sicarial, logrando sobrevivir pese a ser herido. Queda claro que existen intereses en liquidar a un sindicato comprometido con la defensa incondicional de los derechos de los trabajadores.

Desde la UNETE-Aragua extendemos nuestras más sentidas condolencias a los familiares y amigos de nuestro compañero Jerry Díaz. En las próximas horas estaremos evaluando las acciones a tomar para no dejar que este nuevo crimen contra la clase obrera quede impune. En los últimos años ya son siete los dirigentes de la UNETE-Aragua que han caído víctima del sicariato, incluyendo al presidente de nuestra organización Richard Gallardo, sin que hasta el momento las autoridades hayan hecho justicia frente a estos horrendos crímenes. Los trabajadores no dejaremos pasar impune el sicariato.

Llamamos a todas las organizaciones sociales, de derechos humanos, democráticas, y revolucionarias, a condenar este horrendo asesinato.

¡Justicia para Jerry Díaz!

¡Justicia para Richard Gallardo, Luis Hernández, Carlos Requena, y todas las víctimas del sicariato antiobrero!

¡El sicariato y sus cómplices no pasarán!

Juicio a documentalista Elena Varela

Escrito por Lucía Sepúlveda Ruiz
domingo, 11 de abril de 2010


Elena Varela acusa a sus perseguidores ad portas del inicio de su juicio el 12 de abril

“En Chile quienes pensamos distintos somos tratados como delincuentes”

El lunes 12 de abril se iniciará en Villarrica el juicio oral contra la documentalista Elena Varela, en un clima enrarecido por el endurecimiento de la represión a los mapuche en los inicios del gobierno del Presidente Piñera. Observadores internacionales y organizaciones de derechos humanos que consideran el caso un símbolo de la defensa de la libertad de expresión asistirán al juicio, que presidirá el magistrado Jorge González Salazar, junto a los jueces Oscar Viñuela Aller y Alejandra Rosas. Sólo la jueza es de Villarrica; los dos magistrados vendrán desde Temuco, la capital regional. El juez González se ganó una reputación antimapuche cuando 2003 juzgó por segunda vez a los lonkos Aniceto Norín y Pascual Pichún, absueltos en un primer juicio, y los condenó a cinco años por “amenazas terroristas” al latifundista y político Juan Agustín Figueroa. Redactó asimismo en 2007 una de las sentencias condenatorias a la lonko Juana Calfunao –que aun permanece en prisión- pero la absolvió de algunas de otras acusaciones. El fiscal pide 15 años de prisión para la realizadora.

Además de Elena Varela, serán juzgados por este tribunal el artesano Kenny Sánchez –comerciante, ex preso político mirista en dictadura, retornado desde Suecia en 1988, padre de cinco hijos y hoy militante socialista- y el ex supervisor forestal Sergio Reyes. Ellos llevan más de dos años resistiendo en prisión efectiva, bajo continuo acoso de gendarmería en la cárcel de alta seguridad de Rancagua. Sánchez ha denunciado la oferta de “tratos” de parte de fiscalía, para que inculpen falsamente a Elena Varela a cambio de garantías procesales. Ambos enfrentan posibles condenas a veinte años de cárcel y han tenido serias dificultades para contar con defensa legal efectiva. Kenny Sánchez pertenece a una familia histórica de la combativa población La Victoria de Santiago, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
Conversamos con Elena mientras ella revisa las cartas de apoyo dirigidas a la realizadora de “Newen Mapu, la fuerza del Pueblo Mapuche” (FONDART 2007) en respuesta a una amplia campaña que exige su libertad y un juicio justo.
-¿Cómo te sientes a las puertas del juicio en Villarrica, en el Chile post terremoto y post Concertación?

Me siento extraña, llena de incertidumbre, es como caminar sin poder respirar nunca. Para mí este cambio político, si bien es cierto da cierta continuidad a los caminos anteriores, favorece la persecución de las ideas revolucionarias y de la lucha social.

- ¿Consideras que los continuos aplazamientos de tu juicio han sido beneficiosos o dañinos para tu sueño de libertad?

Creo que nadie merece estar en la situación por la que he vivido, más aun después de una inmensa acusación donde en su campaña y montaje me hacían aparecer como parte de una guerrilla y de varios asaltos, así han querido silenciarme. Es por eso que se ha extendido tanto, sin tener verdades a la vista, sólo a base de prejuicios y falsas pruebas. Para mí esto ha sido una gran tortura de vida, ha dañado lo único que tengo, mis seres amados, pero no ha logrado bajar las esperanzas de mis amigos y compañeros que creen en la verdad y tampoco ha mutilado mis propias esperanzas. Pues yo quiero vivir en Chile y seguir creando. Espero que la verdad y la justicia se impongan.

-¿Qué esperas de la solidaridad nacional e internacional, cuánto crees que eso puede pesar en el juicio?
- Tengo la esperanza que me transmiten aquellos que ven con enorme asombro las injusticias que ocurren en Chile y que han marcado este proceso. Sé que todos quienes han solidarizado conmigo, desde la persona más sencilla a las organizaciones gubernamentales internacionales saben de qué se trata esta persecución y el porqué de las acusaciones. Y saben que a pesar que Chile ha avanzado en DDHH aún falta que esto se transforme en una conducta social que comience en los tribunales de justicia. Me sostengo en esta solidaridad que ha sido tan importante, para tener fuerza y esperar que se realice un juicio justo que no dé la espalda de la comunidad nacional e internacional, que estará observando atentamente lo que ocurra en este “nuevo” Chile.

-¿Cómo va tu película? ¿Se ha comunicado contigo Paulina Urrutia, la ex ministra de Cultura responsable del FONDART que ganaste, o alguien de la antigua administración en relación a tu documental o a tu juicio?

La película se sigue desarrollando, con mucho esfuerzo, también con manos solidarias, con profesionales que están dispuestos a terminar esta obra, esperando mi libertad. El personal de la administración del antiguo gobierno siempre está presente en todas las gestiones y creo que por sobre las ideas personales, entienden que aquí se ha atacado la libertad de expresión y los DDHH.

- ¿Porqué piensas que este juicio es emblemático para la libertad de expresión, hay hechos recientes que muestren que hay una política de censura avanzando a paso raudo?

- Creo que sí, también es un juicio político. Se busca transformar la imagen de una mujer creadora que tiene una mirada crítica ante las injusticias y que denuncia las violaciones a los DDHH, y mostrarla como una delincuente, que pertenece a un grupo criminal. Esto es inaceptable para quienes laboramos en las distintas expresiones artísticas e intelectuales o para quienes luchan por una sociedad más justa. Porque este gobierno de Piñera habla de la libertad de expresión refiriéndose a otros países e interviniendo incluso para pedir la libertad de supuestos luchadores y tratados como cualquier delincuente presos políticos, desconociendo que hoy día en Chile se ha violado una y mil veces la libertad de expresión, sometiendo a juicios donde quienes pensamos distinto y luchamos por demandas o acompañamos luchas del pueblo, somos tratados como cualquier delincuente.

La causa
El proceso contra Elena Varela se inició en mayo de 2008 bajo el gobierno de Michelle Bachelet. La documentalista que aboga por los derechos del pueblo mapuche sufrió tortura, fue sentenciada por los medios como terrorista y enviada a prisión en una cárcel de alta seguridad, seguida por reclusión nocturna. Su material fílmico fue secuestrado junto a su libertad de desplazamiento, y nunca le fue restituido.
El juicio en Villarrica (a unos 780 km al sur de Santiago y distante alrededor de una hora de Temuco, capital de la Región de la Araucanía), el primero que concitará interés internacional luego de la llegada de la derecha empresarial a La Moneda, muestra una de las cara más negras de la Concertación, que por una parte premió a la artista con el FONDART 2007 - el más importante concurso de fondos públicos para el cine, para el documental“Newen Mapu, mapuche, la Fuerza de la Tierra” - y por otra, la encarceló y requisó sus entrevistas a líderes de las luchas recientes por recuperación de esa tierra ancestral.

La acusación
Elena Varela está acusada de asociación ilícita, robo con homicidio (2005) y robo con violencia (2004). El fiscal se basa en la breve vinculación sentimental de la realizadora con “Leonardo Civitarese” a quien el fiscal Servando Pérez Jordán identifica como Juan Moreno Venegas, jefe del autodenominado MIR/Ejército Guerrillero del Pueblo, una división del MIR formada en los ´90. Moreno no ha sido habido y tampoco el único detenido por los hechos, Cristián San Martín, fugado de la cárcel de Temuco en 2006. Para los otros dos chilenos co-imputados, detenidos en la misma fecha que la documentalista, el fiscal Servando Jordán pide veinte años de prisión.
Con más de 150 testigos, el juicio podría extenderse por casi una semana. El renombrado documentalista argentino Fernando Birri se ha hecho presente junto a dirigentes de la DOCA y la ADOC, entidades que agrupan a los documentalistas argentinos y chilenos, respectivamente y que filmarán el juicio.
Entre los 30 testigos a favor de la documentalista están los directores Ignacio Agüero (“El Diario de Agustin”), Dauno Tótoro (“El Despojo”), Francisco Gedda (“Sur del Mundo”, “Frutos del País”), e integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
El juicio iba a realizarse el pasado 2 de marzo, y fue postergado debido al terremoto.

www.prtchile.org

viernes, 23 de abril de 2010

Bill Hunter, trotskista y dirigente obrero, cumple 90 años

Escrito por ISL - Inglaterra
Miércoles 21 de Abril de 2010 03:28

La Liga Socialista Internacional (ISL) le invita a usted para conmemorar los 90 años de Bill Hunter, veterano trotskista y dirigente obrero
14:00 hs, Sábado, 8 de mayo
CASA - Hope Street, Liverpool
Bill nació en 1920 en una familia de mineros en Durham dos años después del fin de la Primera Guerra Mundial y seis años antes de la huelga general de 1926 y ha dedicado su vida a la lucha contra el capitalismo, contra la burocracia y por la Cuarta Internacional.
Bill comenzó a trabajar en una fábrica metalúrgica en Londres, en 1936, bajo el esquema de transferencia del Ministerio del Trabajo. Dos años después entró en un grupo trotsquista. Durante la Segunda Guerra fue director sindical de base en la fábrica de aviones de la Chrysler en Londres; en 1952 fue electo Consejero Distrital por la población de Islington [1], y en 1954 él y su esposa, Rae, fueron expulsos del Partido Laboral inglés.
Fue secretario del Comité de Delegados de Fábrica de la CAV-Lucas de 1966 a 1972 en Liverpool y permanece como miembro honorario del Consejo de Sindicatos de Liverpool hasta hoy. Bill siempre mantuvo una conexión fuerte con los movimientos de los portuarios en las huelgas no oficiales [2] de los años 50 inclusive en el conflicto de 1996-98 [3] y permanece leal a su clase.
En 1979 ayudó a formar un Interrogatorio Sindical contra la Violencia Policial y fue miembro del Comité de Defensa de Liverpool 8 [4]. En el Consejo de Sindicatos construyó y consiguió apoyo para una resolución contra la guerra de Malvinas. En 1984, él y Rae fundaron el grupo de apoyo de Liverpool 8 [5] y Bill participó del primer encuentro antiguerra en Liverpool y compareció regularmente a las manifestaciones. Fue uno de los primeros en expresar oposición a la Guerra “al terror” como una cobertura para la guerra por la posesión y control de petróleo por los EEUU e Inglaterra.
Él viajó varias veces para Europa y América Latina en la lucha por la reconstrucción de la Cuarta Internacional y en 1988 ayudó a fundar la Liga Socialista Internacional; la ISL se hizo una sección de la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional, una Internacional trotsquista con muchas secciones en todo el mundo y participó del órgano de dirección de la LIT, el Comité Ejecutivo Internacional, hasta mediados de los años 90.
Por lo tanto estos son, en pocas palabras, los primeros 90 años de Bill.
Llamado por un fondo financiero
Bill escribió tres libros, muchos panfletos y centenares de artículos, sin embargo, muchos de ellos están agotados. Para conmemorar el trabajo de una vida en la defensa de la clase obrera como trotsquista nosotros estamos lanzando un fondo para publicar una selección de los escritos del Bill. Hay una riqueza de materiales de los años 40 en delante, incluyéndose aquellos escritos para la ISL, LIT y otros de los años 90 y 2000. Esperamos levantar mil libras. Los cheques pueden ser depositados para International Socialist League/Socialist Voice (por favor, escriba Bill Hunter en el verso).
___________________________________________________________________
[1] – Distrito en la región norte de Londres.
[2] – Huelgas consideradas ilegales generalmente sin el apoyo del sindicato.
[3] – Movimiento huelguista iniciado en 1995 contra la precarización y la “des sindicalización” del trabajo. El movimiento tuvo amplio apoyo internacional, pero terminó derrotado después de 2 años y 3 meses de lucha.
[4] – El Comité fue formado después de una rebelión negra en el distrito de Textoth, Liverpool, en 1981. El objetivo del Comité era defender la población contra la violencia policial y su práctica racista. En 15 de agosto de 1981 protagonizó una marcha de protesta con más de 10 mil personas, cuyo centro era la exigencia de dimisión del jefe de la policía.
[5] – Liverpool 8 es el distrito postal de Textoth.

Traducción: Pavel Romero

www.litci.org

martes, 20 de abril de 2010

Brasil: Zé Maria no lançamento da pré-candidatura no Rio de Janeiro

PortaldoPSTU 17 de abril de 2010 — Em ato no Rio de Janeiro, Zé Maria fala sobre a necessidade de uma alternativa socialista nas eleições, para mostrar a verdadeira natureza do governo Lula e combater a direita tradicional. Ele debateu ainda as razões que levaram a não ter uma frente de esquerda com o PSOL, como a diferença entre os programas, o financiamento de campanha e a crise do PSOL, resultado da opção por um modelo eleitoral de partido


domingo, 18 de abril de 2010

Video informe: Sentencia Causa Guerrieri-Amelong por Indymedia Rosario

La alegría se hizo calle. La emoción llenó a todos y todas. Las lágrimas de alegría y recuerdo brotaron en todos los ojos. Cuando se escuchó “...a la pena de prisión perpetua...”, cinco veces explotó bulevar Oroño. Fueron 34 años de lucha. Siete meses de juicio. Tal como se deseaba, la reclusión será en cárceles comunes. Y los delitos fueron considerados crímenes de lesa humanidad.

Bajar video en mayor calidad (224 MB)

Leer informe + Fotogalerías 1 y 2

http://argentina.indymedia.org/news/2010/04/729304.php

Comunicado de prensa: Repudio Brutal represión a trabajadores en la Municipalidad de Quilmes

Efectivos de infantería apostados en el interior del edificio de la Municipalidad de Quilmes, en una actitud planificada, rompieron los blindex a bastonazos y comenzaron a reprimir con gas pimienta y balas de goma a los trabajadores que intentaban ingresar para realizar una asamblea. Comunicado de prensa La actitud netamente represiva y antidemocrática emanada desde el ejecutivo del intendente Francisco “Barba” Gutiérrez, provocó golpes, contusiones y cortes más de 15 compañeros municipales, entre los que se encuentran hombres, mujeres y jóvenes El reclamo de los municipales se enmarca en el estado de Asamblea Permanente declarado por ATE, los trabajadores municipales organizados en ATE concentraron hoy frente a la Municipalidad de Quilmes, reclamando aumento salarial, 3% de antigüedad, derogación del decreto 143, pase a planta, categorías y bonificaciones. A las 13 hs. ATE realizó una conferencia de prensa con la presencia de Hugo Godoy, Secretario General de ATE provincia de Buenos Aires, en la seccional Quilmes de ATE para repudiar y denunciar el accionar represivo. http://www.ateargentina.org.ar/index.php?nota=11692

viernes, 16 de abril de 2010

De vuelta en Brasil, Zé Maria cuenta como fue la visita a Haití -Escrito por PSTU - Brasil -

Que impresión le quedó de este viaje?
Zé Maria – La situación de las personas en Haití, pasados prácticamente tres meses del terremoto, es una cosa indescriptible e inaceptable. Indescriptible porque están viviendo una situación completamente inhumana, acampadas en las calles o en el patio de sus propias viviendas, junto a los escombros y la alcantarilla, sin comida, agua, ni nada. No hay una acción siquiera, por parte del Estado, del gobierno haitiano o de las famosas topas de ocupación que pudiesen mostrar cualquier indicio de reconstrucción de las casas y del país. Salvo algunas pocas operaciones de distribución de alimentos, que son hechas aleatoriamente por algún contingente de la ONU, las personas están intentando sobrevivir con sus propios recursos y con mucha solidaridad entre sí. Están viviendo en las mismas condiciones en que las dejó el terremoto. Se agrega que ahora, el mes de abril, empieza la época de las lluvias en la región de Puerto Príncipe.
Inaceptable, porque todo eso expresa la completa farsa en que consiste la política no sólo del gobierno haitiano, pero también del gobierno brasileño, del gobierno de EE UU que, con sus tropas dicen estar ayudando el pueblo a reconstruir el país. Andamos casi una semana por las calles de Oporto Príncipe y, difícilmente veíamos algún soldado. Las personas que encontramos intentando reconstruir sus casas, en la verdad todavía intentando retirar los escombros, hacían eso con las propias manos, sin la ayuda de uno soldado que fuese! El único puesto más visible de las tropas de la [Minustah] es lo que está instalado en los portones de la llamada Escala Franca, protegiendo las empresas instaladas dentro de ella. A dónde están yendo los millones de dólares que lo gobierno brasileño dice tener donado a Haití? Están yendo para la manutención de los soldados allá, no para el pueblo de Haití. Lo mismo está aconteciendo con los recursos anunciados por varios gobiernos. El plano de reconstrucción que se discute en la ONU en estos días trata, en la verdad de decidir como distribuir entre las grandes empresas de construcción, los recursos que deberían ser encaminados a Haití, porque para el pueblo mismo no se está viendo nada.
Y hay un último aspecto que es importante destacar. Se habla mucho de la violencia y de los saqueos, para justificar la presencia de las tropas. Una gran mentira. Lo que se ve en las calles de Puerto Príncipe es un ejercicio de solidaridad entre las personas, un clima de paz y tranquilidad que, dadas las condiciones en que están viviendo, debería ser mostrada al mundo como ejemplo de convivencia entre seres humanos. Violencia es lo que está siendo practicado contra todo el pueblo de Haití, por la situación que le es impuesta por su gobierno, por el gobierno brasileño, el de EE UU, y por las tropas extranjeras que están allá.
Como fue la recepción a la delegación de la Conlutas?
Zé Maria – Fue muy fraterna y cariñosa. No sólo por parte de los compañeros de Batay Ouvriye, sino también por parte de todas las numerosas personas con quien conversamos en los campamentos que visitamos, por parte de las organizaciones con quien conversamos. Además del cariño, hay también una curiosidad grande por la situación en Brasil, con todo lo que decimos sobre el verdadero papel del gobierno Lula. Mostramos a los compañeros de allá que el hecho de que Lula envíe tropas a Haití para defender los intereses económicos de las empresas, de los bancos, y de EE. UU. no constituye un rayo en un cielo azul. También en Brasil, con sus políticas, él defiende estos mismos intereses de las empresas, de los bancos y del imperialismo.
Conversamos mucho sobre la necesidad de que estrechemos nuestros lazos de solidaridad, de que apoyemos mutuamente las luchas, pues vivimos en un mundo en que nuestros países podrían asegurar una vida digna para todos. Sólo que, para eso, hay que acabar con el imperio de los bancos y de las grandes empresas; Para eso, los trabajadores necesitan gobernar y cambiar la sociedad, acabar con el capitalismo y construir una sociedad socialista. Mostramos que esa lucha es nuestra aquí, en Brasil, y también de los trabajadores en Haití. Una misma lucha. La reacción de las personas a esta discusión fue siempre muy buena, demostrando que hay bases reales para desarrollar la solidaridad de clase entre los trabajadores.
Como fue la repercusión de la visita?
Zé Maria – Hubo una repercusión bastante razonable de la visita. Además de las diversas reuniones que hicimos, con los compañeros de Batay Ouvriye, con varias coordinaciones de campamentos, con trabajadores despedidos de empresas estatales haitianas, con varias organizaciones del movimiento popular, dimos también entrevistas a tres radios y la televisión. En estas entrevistas, divulgamos más ampliamente las razones de nuestra visita y la opinión que tenemos sobre la presencia de las tropas en Haití. Aprovechamos para denunciar públicamente cosas como la represión violenta que fue realizada por laMinustah contra trabajadores despedidos de las estatales, que estaban luchando sólo para que el Estado pagase sus derechos y cumpliese los acuerdos firmados con los trabajadores.
Ustedes han presenciado la actuación de la Minustah. Que puede decir sobre lo que las tropas están haciendo?
Zé Maria – Como yo dije antes, fue difícil ver a los soldados haciendo algo. La distribución de alimentos, cuando es hecha, sigue siéndolo de forma irrespetuosa, sin incorporar a las organizaciones del propio pueblo haitiano, como si estuviesen echando comida para animales. ¿Ayuda en la reconstrucción? ¿Qué reconstrucción?
En verdad, las tropas están allá porque el gobierno de Haití sabe (y el gobierno de Brasil. de EE UU y los dueños de las empresas también) que el pueblo haitiano no va a soportar tanta miseria, tanto abuso y falta de respeto por mucho tiempo. Ellos saben que el pueblo va a sublevarse en algún momento y va a intentar invertir el estado de cosas en que se encuentra el país. Y que esa revuelta va a chocarse directamente con los intereses de las empresas que están allá instaladas, va a enfrentarse con los intereses geopolíticos de EE UU. Las tropas están allá para eso, para proteger los intereses de los capitalistas de Haití y de los extranjeros que tienen intereses allá.
No es casual que las tropas ya reprimieron a los estudiantes y, después, a los obreros, cuando estos fueron a la lucha para intentar obligar las empresas a pagar un salario mínimo menos miserable para sus empleados. No es casual que las tropas reprimieron duramente a los empleados estatales, (empresa de telefonía; puertos; recolección de basura) despedidos sumariamente por el gobierno Préval, que prepara estas empresas para la privatización. Es decir, para entregarlas al capital privado, esencialmente extranjero.
¿Qué opina el pueblo de la llamada “ayuda humanitaria”? ¿Qué opinó de la campaña de solidaridad de la Conlutas?
Zé Maria – Hay un descontento latente que se siente en las personas con todo el cuadro que está formado. Se habla mucho de “ayuda humanitaria”, pero eso nunca llega para la vida de las personas que están en los campamentos, que están desempleadas, que perdieron sus parientes y amigos, que perdieron todo. Hay un descontento cada vez mayor con el gobierno Préval, cuya incompetencia e inoperancia para enfrentar la situación es una cosa abismal.
Eso todavía no se transformó en movilización, en lucha concreta. Pero tiende a eso en el futuro. En este momento, los esfuerzos que están siendo hechos son para apoyar las diversas iniciativas de lucha, buscar unificarlas en un mismo proceso, con más fuerza, por lo tanto. Quizás en el próximo 1º de Mayo haya alguna expresión de eso.
Para ayudar y apoyar estos esfuerzos, también, la Conlutas está desarrollando su campaña de solidaridad en Brasil. Queremos ayudar a las personas a superar las consecuncias del terremoto. Pero queremos también ayudar y apoyar para que se desarrollen las organizaciones y la lucha del pueblo haitiano, para que él pueda liberarse de la expoliación económica dentro de su propio país, por la acción de las multinacionales y del imperialismo.
En este momento, gana peso en esta campaña la intensificación de las denuncias sobre el verdadero papel que las tropas de la Minustah y los EE UU están cumpliendo, exigiendo su retiro y su sustitución por médicos, enfermeros, ingenieros, máquinas para la reconstrucción de las casas y del país. Y también las acciones de solidaridad a las luchas que se traban en Haití, en este momento, como la de los estatales despedidos.
Creo que es justamente por este papel cumplido por la campaña de solidaridad desarrollada por la Conlutas, que las personas allá manifestaron tanta satisfacción. Con quienes conversamos están sinceramente agradecidas al esfuerzo que estamos haciendo aquí. Y esperanzadas de que los lazos que empezamos a construir se desarrollen y den frutos en el sentido de la liberación de nuestros pueblos de todas las formas de explotación y opresión causadas por el capitalismo.

Artículos relacionados:
Es preciso una candidatura que exija el fin de la ocupación militar

Más artículos: ...

www.litci.org


Repudio a la sentencia dictada contra militante antisionista Juan Carlos Beica Secretariado Internacional de la LIT(CI)

Estimados compañeros de Convergencia de Izquierda,
Desde la LIT(CI) nos unimos al repudio, de toda la izquierda y de todos los que luchan por el respeto a las libertades democráticas en Argentina, a la sentencia dictada contra vuestro compañero Juan Carlos Beica. Así mismo nos manifestamos contra los juicios pendientes que tienen otros compañeros, como Roberto Martino, Rubén Saboulard, Fernando Esteche y los cinco compañeros y compañeras del FAR/MTR. Estos compañeros son acusados injustamente de antisemitas por el hecho de oponerse al Estado de Israel y denunciar, como lo hicieron millones de personas a nivel mundial, el genocidio que el Estado sionista de Israel estaba cometiendo (y continúa hasta hoy) con la invasión de la Franja de Gaza, a finales del 2008.
El Estado de Israel quiere imponer una mordaza al mundo para que se callen sus crímenes, y la Justicia argentina, con esta sentencia, es cómplice del terror que Israel impone al pueblo palestino desde hace más de 60 años.
El sionismo es la ideología del Estado de Israel, o sea, de un Estado donde son discriminados y masacrados sus legítimos habitantes, los palestinos. Denunciar al sionismo no es denunciar a los judíos en general, es denunciar a los judíos que consideran justo expulsar de sus tierras a los palestinos y crear un Estado donde solo los judíos tengan igualdad de derechos. El Estado de Israel es por lo tanto por sus métodos e ideología un Estado racista.
Y esto no lo decimos solo nosotros sino muchos judíos en todo el mundo, que cada día en mayor número se manifiestan contra el Estado de Israel.
En Argentina con esta sentencia se quiere dar un paso más contra la libertad de expresión y hacia la criminalización de las luchas obreras y populares, que siempre han tenido como bandera la solidaridad internacional con los oprimidos y explotados del mundo.
Exigimos, por lo tanto, la retirada inmediata de esa sentencia, antidemocrática y prosionista, contra Juan Carlos Beica y el levantamiento de los juicios pendientes a todos los que se han manifestado contra el criminal Estado de Israel.
Secretariado Internacional de la LIT(CI)
São Paulo 31 de Marzo de 2010

jueves, 15 de abril de 2010

¡¡Prisión perpetua para los genocidas de Rosario!!!

DIFUNDIR ES SEMBRAR MEMORIA

Prisión perpetua a cinco represores juzgados en Rosario

En una jornada histórica que le puso freno a la impunidad, el Tribunal Oral Federal Nº1 leyó la sentencia contra Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en centros clandestinos de detención de la ciudad y alrededores. La pena la deben cumplir en cárceles comunes. Emoción entre los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado
La palabra que más esperaban los familiares y amigos de las víctimas del terrorismo de Estado en Rosario sonó cinco veces: "Perpetua". Esa es la pena que aplicó, en una jornada histórica que puso fin a años de impunidad y que se convierte en todo un hito en la larga pelea de los organismos de los derechos humanos por verdad y justicia, el Tribunal Federal Oral Nº1 a los procesados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en el marco del primer juicio oral a los responsables de la represión, el correspondiente a la causa Guerrieri-Amelong.
En la sentencia quedó explicitado que las condenas se llevarán en cárceles comunes. Aunque en los casos de Guerrieri y Costanzo serán analizados, ya que venía cumpliendo prisión domiciliaria por razones de salud.
Sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas del terrorismo de Estado celebraron en la colmada sala de audiencias la resolución contra Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo, condenados a cadena perpetua e inhabilitación por su actuación en los centros clandestinos de detención Quinta de Funes, La Calamita, La Intermedia, Escuela Magnasco, ex Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, ubicados en la ciudad y alrededores. Los crímenes de esto cinco imputados –privaciones ilegítimas de la libertad, torturas, homicidios– fueron considerados de lesa humanidad por los magistrados, que por eso hizo lugar a la condena que pedían los querellantes.... Leer más en http://represoresrosario.blogspot.com


MIRA EL VIDEO DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA Y DISFRUTÁ!!!!!!!!!!!!!!! : http://www.youtube.com/watch?v=OCQHbWS7_Gs

Gracias por ayudarnos en la difusión
Nos vemos en la lucha
Abrazos
Andrea

Por un primero de mayo de lucha !!! Todos a Plaza de Mayo!!!

Mientras los funcionarios del gobierno consumen horas y horas frente a las cámaras de la televisión explicando la inexistencia del proceso inflacionario, la realidad, que es la “única verdad”, pega duro sobre los bolsillos de los trabajadores y el pueblo.

Los salarios de la mayoría de la población se caen en picada empujados por el aumento desmesurado e imparable de los precios, cuyo principal responsable es el gobierno nacional, que aplica el “impuesto” inflacionario al conjunto de la población.

El objetivo de este tributo es rebajar los costos salariales de las grandes empresas y los monopolios, que para aumentar la “competitividad” necesitan mano de obra cada vez más barata y flexible.

Lamentablemente, quienes deberían contestarle al gobierno con un paro nacional por un aumento no menor al 30% estrechan filas junto a Cristina y a sus ministros, sosteniendo su política de hambre, saqueo y explotación al servicio de las ganancias de los monopolios nacionales y extranjeros.

Sin embargo, pese a la agachada de los dirigentes, quienes de entrada aceptaron un techo salarial anual del 15 al 20%, la bronca de las bases ya empezó a hacerse oír en las asambleas y plenarios de delegados que salieron a exigir aumentos superiores, como sucedió en varias seccionales metalúrgicas.

Lo mismo pasa con los compañeros y compañeras docentes de Neuquén, o días atrás con los de San Luís y Tierra del Fuego, que continúan peleando por aumento de salarios a pesar de la traición de los dirigentes de CTERA, que firmaron un aumento miserable y están tratando de aislar estos conflictos provinciales.

La mayoría de los trabajadores saben que el gran problema para garantizar una lucha más o menos consecuente pasa por sus dirigentes. Pero al mismo tiempo la realidad muestra que se pueden lograr triunfos significativos, como el que lograron los estibadores de Rosario después de bloquear el puerto durante varios días.
Es también el ejemplo de los aceiteros de Santa Fé, quienes consiguieron un aumento del 33% al 36 % y llevaron el básico inicial a $4.000.- sin adicionales, o el de los trabajadores de la alimentación que iniciaron un plan de lucha por 30%, habiendo ya obtenido un básico inicial de $3.440 para la rama avícola del sector.
Los luchadores y la izquierda tienen que apoyarse en estos ejemplos para impulsar las luchas, proponiendo asambleas y plenarios de delegados en donde se exija e imponga la unidad de los reclamos, tanto a nivel de un gremio como a nivel regional.

El Primero de Mayo será una buena oportunidad para avanzar en ese sentido, levantando una tribuna de lucha en Plaza de Mayo, contraponiéndola con los actos que realizarán las conducciones de la CGT y CTA lejos de Buenos Aires y de otras ciudades importantes, de manera de disimular su apoyo al gobierno y a su plan.

Hace varios años que la izquierda y los luchadores hemos conquistado la Plaza para conmemorar el Día Internacional de Lucha de los Trabajadores. Este año debemos ponerla a disposición de las compañeras y compañeras que están al frente de las luchas y se niegan a agachar la cabeza como proponen los burócratas sindicales kirchneristas.

El día del trabajador hay que llenar la Plaza de Mayo con miles de trabajadores, con las comisiones internas, delegados y sindicatos que están cuestionando los techos salariales del gobierno y de la burocracia.

Hace falta un gran acto de apoyo a las huelgas y conflictos obreros y populares, por la construcción de una nueva dirección obrera, combativa y antiburocrática y por la defensa de los activistas perseguidos, procesados o condenados por la justicia del ajuste.

Desde la plaza tenemos que empezar a construir el Paro Nacional por un aumento no menor al 30% (con cláusula gatillo), por una ley que prohíba los despidos y suspensiones y por la defensa de los puestos de trabajo.

También que se exija que se deje de pagar la deuda externa y se apliquen impuestos importantes y progresivos a las grandes empresas para poner en marcha con esos recursos un Plan de Obras y Servicios que de trabajo a millones y sirva para construir escuelas, caminos, hospitales y viviendas.

El primero de Mayo debe estar al servicio de la construcción de una nueva dirección combativa y democrática de la clase obrera y el pueblo que encabece la lucha consecuente contra el plan de hambre, saqueo y explotación del gobierno de Cristina.


El 1º Todos a la Plaza

En el día internacional de lucha de los trabajadores instaurado por la Segunda Internacional en 1889 y conmemorado en nuestro país desde 1890, los trabajadores del mundo expresaremos nuestros históricos reclamos negados por los gobiernos capitalistas que dominan el planeta.

La crisis económica mundial que golpea sobre los derechos conquistados en la Europa del llamado “Estado de Bienestar” provoca la lucha de millones de trabajadores. Este 1 de mayo será una jornada internacional de lucha obrera como hace años no vemos, porque nos uniremos para repudiar la explotación capitalista con sus secuelas de hambre y miseria.

Los dirigentes sindicales de la CGT harán un acto en Concordia, lejos de la Casa de Gobierno pero cerca de Néstor Kirchner, para apoyar su candidatura. Reciben tantos favores que no ven necesaria la lucha en un país donde para el gobierno y la estadística de Guillermo Moreno la pobreza bajó a niveles del año 1974. Vergonzoso.

Nosotros vamos a estar en Plaza de Mayo con Ud. compañero, porque tenemos que luchar por un aumento general de emergencia del 30% con cláusula gatillo ante la inflación galopante para exigir el blanqueo de la mitad de los trabajadores argentinos en negro y todos los derechos pisoteados como el del 82% móvil. Estaremos allí para expresar nuestra bronca contra las mentiras de los Kirchner y nuestra decisión de contribuir a la unidad de todos los trabajadores para luchar y derrotar el plan de ajuste inflacionario del Gobierno.

Para proponer un plan obrero y popular que parta de No Pagar la fraudulenta deuda externa. Para exigir que se terminen los crímenes del aparato represivo contra el pueblo; por toda la verdad sobre la muerte de Silvia Suppo y la investigación y castigo por la desaparición de Julio López, y por todos los derechos democráticos vulnerados por los Kirchner.

Convergencia de Izquierda, junto a partidos políticos y organizaciones sociales, convocamos a Plaza de Mayo. Llamamos a todos los compañeros a ponernos en funcionamiento para organizar un gran acto de lucha para llenar Plaza de Mayo.

martes, 30 de marzo de 2010

ABRAZO SOLIDARIO EN DEFENSA DE LA TOMA ¡MOVILIZACIÓN POPULAR!


MARTES 30 de MARZO - 18 hs - TUCUMAN 1349

Ø Por los puestos de trabajo

Ø En defensa de la Solidaridad, de la lucha de los trabajadores y de la organización colectiva.

Ø Por la expropiación definitiva.

Ø No a la agresión judicial.

¡LA TOMA ES DE LOS TRABAJADORES Y DE TODO EL PUEBLO!

¡NO NOS MOVERÁN!

COMISIÓN GREMIAL - LA TOMA - Cooperativa de Trabajadores Solidarios en Lucha

COAD

ASOCIACION DE DOCENTES E INVESTIGADORES

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Prensa de Convergencia de Izquierda Nº 14


Doce puñaladas para una víctima de la dictadura Notas en Indymedia Rosario

ASESINARON EN SU NEGOCIO EN RAFAELA, SANTA FE, A SILVIA SUPPO, EX DETENIDA-DESAPARECIDA, TESTIGO EN EL JUICIO CONTRA EL EX JUEZ BRUSA

Doce puñaladas para ...
local_suppo.jpg, image/jpeg, 333x229

Silvia Suppo impulsaba también la causa por la desaparición de su compañero, Reinaldo Hammeter. Dos de los imputados viven en Rafaela. Ayer fue asesinada en su negocio en el centro de esa ciudad. Las hipótesis van desde el robo hasta la venganza.

Por Sonia Tessa
Desde Rosario

Silvia Suppo fue una testigo importante del juicio contra el ex juez federal Víctor Brusa, y también impulsaba la causa que investiga la desaparición de su compañero, Reinaldo Hammeter, secuestrado el 25 de enero de 1977, en la catedral de Rafaela. Esta causa tiene imputados que viven en la misma ciudad. Ayer, entre las 9 y las 10 de la mañana, fue asesinada de doce puñaladas en su negocio, ubicado en pleno centro de su ciudad, de 95 mil habitantes, donde es inédito un crimen con semejante ensañamiento. Según la versión policial, entraron a robarle, dado que faltaba el dinero de la caja y alguna mercadería de la talabartería. Al cierre de esta edición había dos personas detenidas, de 18 y 19 años, con antecedentes delictivos, y la policía buscaba a otros dos, siempre bajo la hipótesis de robo. En cambio, la abogada Lucila Puyol, de Hijos Santa Fe, consideró una “irresponsabilidad tomar esta determinación a partir de tan pocos elementos. Está claro que este es un asesinato en su calidad de testigo”.

Puyol subrayó que “por su calidad de víctima y de testigo para la causa Brusa, y para la causa de Hammeter, que se encuentra en etapa de instrucción, así como la cercanía con el 24 de marzo y los otros elementos que está aportando la familia, como las intimidaciones permanentes que sufría, está claro que no se puede investigar como un robo”.

La víctima tenía 51 años, dos hijos de 21 y 24, y se encontraba sola en el negocio dedicado a la venta de artesanías en cuero y plata en Sargento Cabral al 200, a pocas cuadras de la Jefatura de Policía de la Unidad Regional V. También vivía allí. El homicidio ocurrió en horario comercial y a plena luz del día. Recién a media mañana el cuerpo aún con vida de Suppo fue advertido por una ocasional clienta. Suppo yacía sobre un charco de sangre, semiinconsciente, y fue trasladada de urgencia al Hospital Jaime Ferré, donde pese a los esfuerzos realizados falleció minutos después del mediodía, cuando era intervenida quirúrgicamente, debido a un paro cardiorrespiratorio, entre otras complicaciones por las heridas recibidas. Según los investigadores, los atacantes actuaron con total impunidad.

Los hijos de Silvia pidieron que la autopsia se realizara en la ciudad de Santa Fe. Junto a abogados querellantes de las causas por delitos de lesa humanidad se entrevistaron con la fiscal Cristina Fortunato, que entiende en la causa, para pedirle que se tome el caso con la gravedad que corresponde. Subrayaron la importancia del testimonio de la víctima en el juicio contra Brusa, su participación en otro proceso por la desaparición de su compañero –del que también sería una testigo muy importante–, que tiene cuatro imputados, de los cuales al menos dos residen en Rafaela. La familia de Silvia todavía no prestó declaración, pero relatará sobre las permanentes intimidaciones, hechas por personas que se paraban desafiantes frente a su negocio.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Horacio Ghirardi, afirmó: “Estamos siguiendo personalizadamente la investigación, con los jefes policiales y de las distintas áreas, tanto del Ministerio de Seguridad como de Justicia. Lo seguimos muy de cerca para ver cómo evoluciona el hecho”. Justamente, ayer la policía detuvo a dos personas y realizaba allanamientos en la zona de Rafaela en busca de otros dos que –según una fuente– “tendrían alguna implicancia o algún tipo de complicidad”.

Silvia no formaba parte del Programa de Protección a Testigos del Ministerio de Justicia de la provincia, pero su asesinato revela la indefensión en la que se encuentran los testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad. “Cuando dio testimonio, se le ofreció su ingreso al programa, pero ella no requirió nada. Aun así, siempre estuvimos en relación con ella”, indicó el director del Programa, Oscar Blando. El funcionario agregó que ayer fueron a hablar con el jefe de la Unidad Regional, Juan Mondino, y el juez de la causa, Alejandro Mognaschi. “Queremos saber si fue un robo o una situación vinculada con los derechos humanos. Si fue un robo, hay que tranquilizar a los testigos. Si no lo fue, es un hecho gravísimo y hay que redoblar los esfuerzos del Estado”, agregó Blando, quien subrayó que la familia de la víctima recibió asistencia de funcionarios del programa.

Suppo declaró el 5 de octubre pasado en la causa conocida como Brusa, que tuvo también como imputados a Juan Calixto Perizotti, Héctor Colombini, María Eva Aebi, Mario Facino y Eduardo Ramos. El 21 de diciembre pasado, se conoció la sentencia de 19 a 21 años de prisión para los acusados de privación ilegítima de la libertad y tormentos. Además, Silvia impulsaba la causa por su compañero desaparecido el 25 de enero de 1977. Allí hay cuatro imputados, de los cuales al menos dos aún viven en Rafaela.

Tras su asesinato, el espacio Juicio y Castigo de Rosario reclamó “al Estado el inmediato esclarecimiento de este doloroso hecho, ya que sucede en un contexto de declaraciones de algunos nostálgicos golpistas y de actos preocupantes que se vienen sucediendo en distintas provincias. Es necesario que las autoridades arbitren todos los medios necesarios para generar tranquilidad en testigos y querellantes de los distintos juicios para que los mismos sigan adelante con la justa condena a todos los genocidas”.



“Ella habló de la violación como tortura”
Por Fuente: Página 12 - Tuesday, Mar. 30, 2010 at 5:27 AM

“Ella habló de la vi...
patricia_isasa.jpg, image/jpeg, 232x151

PATRICIA ISASA, EX DETENIDA

Por Adriana Meyer

Patricia Isasa tiene 50 años y es arquitecta. Conoció a Silvia Suppo cuando estuvieron cautivas durante la dictadura y ayer recordó el instante en que anotó su nombre en la lista de testigos, “con tinta negra, en un papelito donde puse a las mujeres que estuvieron conmigo y podían hablar de su violación” a manos de los represores, “de esa fobia y misoginia enloquecidas”. A esos victimarios enfrentó cara a cara en septiembre, durante el juicio al ex juez Hermes Brusa y cinco ex policías en Santa Fe, en lo que fue uno de los testimonios más desgarradores. Isasa sufrió una serie de intimidaciones en septiembre de 2006, desarmó su vida y se fue del país. “La vida se me hizo mierda dos veces, pero volví porque acá tengo mis muertos, mis amores y mis sueños”, dijo ayer a Página/12, por momentos quebrada de dolor por el asesinato de Suppo. “Si no fue un robo significa que los represores son la mafia, y con un mafioso criminal confeso no hay reconciliación posible. Es un debate infame el que propone (Eduardo) Duhalde cuando habla de plebiscitar los juicios”, agregó.

Suppo fue una testigo clave en el juicio en el que Isasa fue querellante. “Es medio difícil que salgan a robar a esa hora, entre las 9 y las 10 de un lunes. Si no llega a ser un robo fue un mensaje mafioso, una represalia o venganza por el valiente testimonio de Silvia en el juicio”, afirmó. A su criterio, “ésta sería la prueba palmaria de que no es posible limitar los juicios como propone la derecha”.
–¿Siendo sobreviviente de la dictadura se fue del país en plena democracia luego de las amenazas que sufrió?

–Al día siguiente de la desaparición de (Julio) López fui amenazada de una manera jodida. Llamaron a los teléfonos de mi ex pareja, me estaban buscando. Me fui a vivir a Estados Unidos, y cuando volví secuestraron a (Luis) Gerez a los pocos días. Acá hay que ver las condiciones en que están presos. Por haber estado en un campo me parece bien una cárcel limpia y justa, pero hay que poner atención con quién se comunican, quiénes los visitan, hay que hacer un monitoreo detallado, son presos de extrema peligrosidad y lo demuestran a cada instante. Hablo de un control efectivo, permanente y puntilloso de los contactos que tienen; me pregunto si debieran tener acceso a Internet y celulares. No son presos que se van a reinsertar, hay que tenerlos a resguardo de todos nosotros. Si a esta edad se los está juzgando no es porque no quisimos sino porque en el ’87 intentaron dar un golpe. Ahora exageran su decrepitud en los juicios y muestran el grado de psicosis que tienen al no hacerse cargo, porque en privado se enorgullecen de lo que hicieron pero lo silencian en público.
–¿Por qué el testimonio de Silvia Suppo fue clave?

–Silvia habló de la violencia sexual, de la violación como práctica de tortura especial contra las mujeres, una práctica sistemática, un delito aparte. La violaron en la Comisaría 4ª igual que a mí, y cuando en la Guardia de Infantería Reforzada detectan que estaba embarazada, María Eva Aebi y Juan Calixto Perizzotti deciden hacerla abortar. Luego la llevan a La Casita, donde se repone y como no estaba vendada les ve las caras a todos. La conocí en ese lugar. Estuvimos un año juntas, era una persona digna, muy compañera. Cuando salió libre siguió viviendo en Rafaela.
–Robo o mensaje mafioso, ¿esto afectará a otros testigos?

–En lugar de callarnos, luego del espanto, nos genera más compromiso. Yo misma tengo miedo, el tema es que no te paralice. Hoy temblé al recordar cuando la puse en la lista de testigos, cuando sonrió y me dio un beso al terminar de declarar. Pero reforzamos el compromiso de vida de sostener estos juicios. No existe la protección total. Viví en Londres y otros países donde la protección es muy eficiente y previene algo, pero nunca todo. Acá no se trata de si el sistema nacional o provincial de protección de testigos funciona. En mi caso esclarecieron una de las amenazas y venía de una familiar de uno de los condenados en el juicio. Durante el juicio Silvia tuvo protección pero luego no la quiso, y es respetable. La tuve durante años y es muy pesado. Esto no se cambia con ceder a extorsiones mafiosas sino con más control en las cárceles y más condenas. Si no, ganaron ellos.



El valor de contar
Por Fuente: Página 12 - Tuesday, Mar. 30, 2010 at 5:32 AM

El valor de contar...
victor_brusa.jpg, image/jpeg, 232x218

Imagen: El ex juez federal Víctor Brusa.

RELATO DE SECUESTRO,TORTURA Y VIOLACION

Por Sonia Tessa
Desde Rosario

Silvia Suppo fue secuestrada el 24 de mayo de 1977 en Rafaela, su ciudad natal, junto a su hermano y uno de sus compañeros, Jorge Destéfanis, que al salir en libertad –tras cinco años preso en Coronda– se convirtió en su pareja. La noche de su caída la trasladaron a un centro clandestino de detención de la ciudad de Santa Fe. Allí fue torturada y violada. Quedó embarazada producto de esa violencia, y sus captores se ocuparon de “subsanar el error” llevándola a hacer un aborto. Estuvo un año y medio prisionera. Su compañero, Reinaldo Hattemer, había sido secuestrado el 25 de enero de 1977 y continúa desaparecido. Silvia volvió a su ciudad en 1978, cuando salió con libertad vigilada. El 5 de octubre del año pasado declaró en el juicio oral y público contra el ex juez federal Víctor Brusa y otros cinco represores. Fue una testigo clave. Al día siguiente, relató en una conversación telefónica lo que significó para ella dar su testimonio: “Estoy contenta por la tarea cumplida. Yo les decía a las chicas (otras testigos, que fueron sus compañeras de cautiverio) que estaba nerviosa, pero en el fondo para mí significaba muchísimo, y también para mi esposo, que murió hace tres meses y estuvo cinco años preso en Coronda”. Silvia empezaba a disfrutar de su nieta, tenía 51 años.

Silvia terminó la escuela secundaria en 1976, y menos de un año después, cuando tenía 18, fue secuestrada. Estudiaba enfermería en la capital provincial, donde vivía con su pareja, que fue secuestrado en la iglesia de Rafaela a la que había ido para presenciar el casamiento de su hermano. Los dos eran militantes montoneros. Rafaela es una ciudad conocida como la perla del Oeste, de economía pujante y mentalidad conservadora. Después del secuestro de Reinaldo, todo fue una pesadilla. “De ahí en más cambió mi vida rotundamente, ya no pude ir a Santa Fe, empecé a buscar trabajo, y el 24 de mayo de ese año me detuvo personal de Rafaela, que reconocí porque eran los mismos que estaban en la iglesia”, relató el 6 de octubre pasado a Página/12. Su primer lugar de cautiverio fue la Jefatura de su ciudad, pero esa misma noche la trasladaron, junto a otros compañeros, a Santa Fe. “Nos metieron en un Falcon y nos trasladaron a mí y a mi hermano en el asiento de atrás, y al que después fue mi esposo, Jorge, en el baúl de ese auto”, relató. Llegó a la comisaría 4ª, un centro clandestino de detención en el que escuchó cómo torturaban a su hermano. “De tanta picana, se descompuso. Yo escuchaba que había un estudiante de medicina, que les decía ‘despacio porque este chico se queda’. Así lo llevaron al hospital Cullen, desde donde se escapó y consiguió, a través de unos familiares, llegar a Rafaela. Allí se comunicó con mis padres”, relató Silvia.

En tanto, a ella la torturaron la misma noche que se descompuso su hermano. Le decían que a su novio lo habían tirado en un avión, y que estaba en el río Paraná. “Dos veces fui sometida a torturas”, relató.

Los padres de Silvia tenían contactos con Jorge Casaretto, entonces obispo de la zona. “Llegó a la 4ª como al mes y medio. Hasta ese momento mis padres no sabían dónde estaba yo”, contó Silvia, que a partir de allí fue trasladada a la Guardia de Infantería Reforzada, dirigida por Juan Calixto Perissotti, que no era un centro clandestino de detención, porque las prisioneras recibían visitas, pero donde estaban a expensas de la patota, que iba a buscarlas para torturarlas y violarlas, como parte de la estrategia de aniquilamiento. “A partir de entonces nos iban a ver con nuestros familiares. Estuve un año y medio hasta diciembre de 1978, cuando me liberaron con la vigilada. Tenía que presentarme en Avenida Freyre, no podía salir de la ciudad de Rafaela sin pedir permiso, fue un año y medio más. Por supuesto que nadie nos daba laburo”, siguió contando en octubre del año pasado.

Frente a los jueces del Tribunal Oral que juzgó a Brusa y otros cinco represores, Silvia fue contundente. No era la primera vez que denunciaba lo ocurrido. “Hicimos la denuncia frente a la Conadep, también habíamos contado lo que nos había pasado a una agrupación de la Cruz Roja que vino en 1978. Lo hicimos frente a abogados, frente a la fiscal Griselda Tessio, pero jamás habíamos podido hacerlo frente a un tribunal”, indicó.

Aseguró que no le había costado hablar sobre lo ocurrido, aunque durante años mantuvo silencio sobre la violencia sexual que sufrió. “No me costó hablar de lo ocurrido. Lo que yo mantuve unos años en silencio, aunque mis amigos y compañeros lo sabían, era la cuestión de la violación y el aborto. Estuve esperando que mis hijos crecieran, es lo único que a mí me condicionaba, para que entendieran, para explicarles mejor. Después de todo, tenés que hacer un proceso para poder contarlo”, relató el año pasado, luego de su impactante testimonio ante el tribunal.

Ante la pregunta sobre el aborto que le practicaron, Silvia no dudó. “Peor hubiera sido el embarazo, te digo. A mí me encantan los chicos, tuve dos hijos. Pero fueron embarazos deseados, actos de amor.” De hecho, sus hijos –una mujer y un varón– tienen 21 y 24 años. “Cada vez que escucho en otros casos, es una atrocidad dejar avanzar un embarazo producto de una violación, yo no hubiera podido. Por favor, qué hubiera sido de mí”, se preguntó el año pasado.

Para ella, fue terrible escuchar al responsable de su lugar de detención, Perizotti, decirle que iban a subsanar el error que significaba su embarazo. “Como que hubiera sido el error, me quedé helada. No fue ningún error, tres personas no te violan por error. Como si hubiera sido producto de algún estúpido que lo hizo, como si no lo hubieran utilizado como método”, enfatizó.

El testimonio en el juicio a Brusa fue demoledor. Y también un alivio para Silvia. “Fue terrible, estar presa, mi hermano preso, todos los compañeros de Rafaela presos. Allá éramos pocos, pero hubo también gente comprometida”, afirmó. Cuando salió en libertad, cuando empezó la relación sentimental con Destéfanis, si bien nunca retomó la militancia política, sí trabajó en los organismos de derechos humanos. “Nos costó un montón, siempre hicimos actos para el 24 de marzo, siempre asumimos quiénes éramos. Esto, en una ciudad tan reaccionaria, tiene un costo bastante grande. Pero las nuevas generaciones van cambiando. No está todo perdido. Nos costó marcar nuestra identidad, porque acá hay más cosas que perder, es una ciudad chica. Nosotros vivimos de nuestro comercio, entonces siempre te cuestionás. Pero hubo algo que supera todo, fue como un sacerdocio”, relató sobre el camino que llevaron en su ciudad.

Y después de muchos años de espera, pudo declarar frente a un tribunal. “Desde la última vez que declaramos, en la etapa de instrucción, no veía la hora de que fuera el juicio. Te remueve todo el pasado, tenés un poco de nerviosismo por el lugar en el que estás, muy expuesta, pero sentís que le das un poquito de cierre a la historia”, afirmó.



Silvia Suppo: puñaladas
Por reenvìo lavaca.org - Tuesday, Mar. 30, 2010 at 9:53 AM



“Tenemos que ser muy cautelosos. Si fue un robo, no podemos estar alarmando a otros testigos. Y si fue un asesinato cometido por su rol como testigo de causas por los derechos humanos, no podemos estar hablando de un delito común”. Así definió Ana Oberlin, abogada de la agrupación H.I.J.O.S de Rosario, sus impresiones con respecto al crimen de Silvia Suppo, 51 años, testigo crucial en el juicio de 2009 que condenó por primera vez a un juez federal, Víctor Brusa (junto a un grupo de tareas) por delitos de lesa humanidad.



Silvia Suppo fue apuñalada en su comercio del centro de Rafaela este lunes 29 de marzo a las 10 de la mañana. La abogada Oberlin, que lleva adelante otras causas por violaciones a los derechos humanos, sostuvo en conversación con lavaca: “Hasta ahora la información que tenemos de fuentes policiales que consideramos confiables, indica que puede haber sido efectivamente un robo, y que están cerca de saber quién pudo haberlo cometido. Pero aún en ese caso, y más en un lugar como Rafaela, no se explica el homicidio ni el ensañamiento”.

Secuestro, violación y embarazo

En 1977 Silvia Suppo fue secuestrada y violada por los grupos de tareas de Santa Fe. Tenía 17 años. Como consecuencia de las violaciones quedó embarazada, y los represores le practicaron un aborto “para subsanar el error”, según le dijeron. En 2009, relató su caso ante el Tribunal Oral Federal, y su testimonio fue clave para lograr la condena de todo un grupo de tareas, y la del primer juez federal condenado por violaciones a los derechos humanos, Víctor Brusa.

“Las doce puñaladas ponen en jaque la posibilidad de robo. Además, la asesinaron en una zona céntrica y ocurrió a las 10, un horario en el que pasa gente”, dijo Oberlin. Algunos medios en cambio informaron que fueron tres las puñaladas, lo que de confirmarse no cambiaría el fondo de la cuestión. ”Por lo que sabemos Silvia tenía un trabajo social importante, en diversos barrios, y eso abre la hipótesis de que haya reconocido a alguien que, por esa misma razón, decidió atacarla”.

Una nueva causa

Suppo fue una de las mujeres que testimoniaron en la causa que condenó al ex juez federal Víctor Brusa a 21 años de prisión por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, vejaciones, apremios ilegales, coacción y tormentos ocurridos tras su secuestro y reclusión en el campo clandestino de concentración conocido como La Casita, cerca de Santo Tomé.

Corría marzo del 77 y Silvia tenía 17 años cuando fue secuestrada junto a su hermano, Rogelio, y un amigo, Jorge Destéfani, que luego sería su esposo. (Meses antes, en enero, los grupos policiales habían secuestrado a su entonces pareja, Reinaldo Hattemer con quien planeaba casarse). Suppo permaneció en cautiverio en la Comisaría Cuarta de Santa Fe y en el centro clandestino de detención ”La Casita” (de la menos aniñada Guardia de Infantería Reforzada), donde fue violada en diversas ocasiones y quedó embarazada. Luego se le practicaría un aborto, a cargo de la entonces carcelera policial María Eva Aebi.

Según consta en su declaración, Suppo identificó a Mario Facino como jefe de la comisaría donde estuvo secuestrada, y a Juan Perizotti como cabecilla de la Guardia de Infantería Reforzada.

A raíz de estas identificaciones y del detallado testimonio de violaciones y torturas, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó a 23 años de prisión a Héctor Colombini y Eduardo Ramos, jefe de la Dirección de Drogas Peligrosas y policía respectivamente; dispuso 22 años para Perizotti, 21 a Brusa, 20 a Mario Fascino, ex jefe del Comando Radioeléctrico de Santa fe y de la comisaría cuarta; y 19 años a la carcelera María Eva Aebi.

Pero además, Silvia impulsaba una nueva causa, como querellante y testigo de la causa por la desaparición de Reinaldo Hattemer, su pareja en aquel 1977. Reinaldo continúa desaparecido y Suppo era la única que llevaba los hilos de la causa.

En diálogo con la radio La Voz de las Madres, Lucila Pullol, de la agrupación HIJOS, reconstruyó la secuencia del asesinato: “Sabemos que entró una persona al negocio que ella tiene delante de su casa, cerró la puerta, la llevó atrás y apuñaló”. En tanto, la policía santafesina investigó el local (Siempre cuero) y registró la falta de artículos de oro y plata que allí se vendían. En ello se fundamenta la teoría del robo.

Pullol planteó al mediodía la hipótesis inversa: “Mientras no lo tengamos claro, para nosotros es un asesinato por sus declaraciones en las causas por crímenes de lesa humanidad”. ¿En qué se fundan las sospechas? Pullol: “Hemos tenido muchas amenazas e intimidaciones, pero siempre las denuncias se terminan relativizando. Esta vez no queremos permitir que se diga livianamente y antes de conocer detalles que esto ha sido un hecho común”.

Fuente: