jueves, 23 de septiembre de 2010

Los petroleros plantean paro y provincialización de yacimientos contra YPF


20/09 – 17:30 - Apuntaron a la familia Eskenazi y le advirtieron que no está manejando un banco. Amenazaron al empresario amigo del poder, de paralizar la producción de la petrolera si no acepta los planteos del sector y las necesidad de reconsiderar contratos entre la operadora y las empresas de servicios.

(OPI Chubut) – “Es hora que la familia Eskenazi se de cuenta que no está manejando un banco sino una petrolera. Si no entiende o no acepta los planteos y las necesidades de las empresas, seguramente volveremos a la retención de servicios, y esta vez será hasta que haya acuerdo”, indicó el secretario de Petroleros Privados, Mario Mansilla.
Mansilla habló en este tono y forma, luego de la primer reunión que en su sede el gobierno provincial tuvo con más de 60 empresas de servicios, quienes acercarán la semana próxima un listado de sugerencias y necesidades que tienen para reconducir la relación contractual con YPF.
“Nosotros también tenemos nuestra gente en diputados, y si es necesario vamos a supeditar el apoyo a las renegociaciones en marcha a mejores contratos de trabajo. Si esto tampoco lo entiende YPF, vamos a pedir que se avance en la provincialización del yacimiento o parte del mismo”, completó el petrolero, haciendo gala del poder de negociación del gremio y de la banca que en la Legislatura ocupa el ex secretario de prensa del sindicato, Carlos Gómez.
La reunión que el titular de Petrominera, Luis Tarrío, tuvo con las empresas de servicio se logró, precisamente, tras la retención de servicios que durante 10 días llevaron adelante los petroleros en cada una de las empresas que hacen trabajos para YPF, que finalmente aceptó discutir condiciones, pero a partir de esta ronda de consultas y colocando al gobierno de Das Neves como nexo y garante.
La semana próxima, el titular de Petrominera mantendrá un nuevo encuentro con la Cámara de empresas de servicio, que tendrá que llevar el listado de planteos a la operadora, con quien días después el gobierno se reunirá para ver si acepta o no los pedidos de las firmas regionales, que vienen reclamando contratos más serios y una revisión de los montos y volúmenes de pago de YPF.
“Tienen 10 días para ponerse de acuerdo, si quieren más tiempo tendrán que solicitárnoslo, de lo contrario volvemos al paro y esta vez será hasta que YPF entienda y acepte, porque también podemos plantear que se provincialice al menos el 50% de la actividad en yacimiento”, completó Mansilla quien, con su postura discurso y acción, se trasformó en el más firme negociador de la Cámara de servicios petroleros. (Agencia OPI Chubut)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/09/20/los-petroleros-plantean-paro-y-provincializacion-de-yacimientos-contra-ypf/9999

Uruguay: 6 de octubre Paro General de 24 horas


Paremos todos y movilicémonos por:

Aumento salarial, estabilidad laboral y contra la “reforma del estado”


La votación de la Mesa Representativa del PIT CNT, que aprobó un paro General de 24 horas, ha abierto una polémica en la dirección de la central. El sector autodenominado “articulación” –el más afín al gobierno- ha cuestionado públicamente el paro contra el gobierno del Frente Amplio encabezado por Mujica.


Articulación, cuyas caras más visibles son Milton Castellano de FUECI, Richard Read de la bebida y Fernando Pereyra de la educación, ha salido a los medios de prensa a desprestigiar la medida de lucha, e incluso a decir “que no trabajarán ni a favor ni en contra de la misma”. Sin embargo la campaña en contra del paro la están llevado adelante públicamente en todos los medios de comunicación.


Una parte de los trabajadores, veníamos planteando la necesidad de un paro general de 24 horas que unificara la pelea de públicos y privados, como comienzo de un plan de lucha que fuera decido por la base,


El paro de 6 octubre brinda la posibilidad de poner en la calle a miles de trabajadores y jubilados para exigir un verdadero aumento de salario, romper las pautas miserables de la patronal y el gobierno, para que se destine el 6% del PBI para la educación, por la defensa de los puestos de trabajo, contra las tercerizaciones y por la presupuestación de los contratos, becarios y pasantes, además del rechazo a la “reforma del Estado”, incluida en parte dentro de este Presupuesto.


Ante esta campaña contra el paro del 6 de octubre de una parte de la dirección del PIT-CNT, que no respeta lo votado en la Mesa Representativa, los trabajadores debemos garantizar un gran paro general contra el gobierno y las patronales para luchar por nuestros reclamos.


Para que el paro tenga éxito, desde los lugares de trabajo debemos realizar asambleas para que en este paro se paralice todo y seamos miles los que estemos en la calle luchando por nuestros derechos y exigiendo en nuestros sindicatos que se convoque a asambleas para discutir de que manera continuamos esta lucha.


Hay dinero para salarios


El aumento de más de 40.000 pesos para los Ministros de este gobierno, desmiente que no se puedan dar más aumentos de salarios o que no haya plata para los mismos.

Dinero hay y es mucho; pero se destina a quitarle impuestos y se brindan subsidios a los grandes patrones, a las multinacionales, exportadores y otros miles de dólares se destinan al pago de de intereses de la deuda externa.


Debería ser de allí de donde salga el dinero para financiar nuestros salarios y la presupuestación de los miles de contratos, becarios y pasantes, como también el 6% para la educación.


Hay poner impuestos progresivos a las multinacionales instaladas en nuestro país, hoy exoneradas del pago; impuestos progresivos a los dueños de grandes extensiones de tierra, hoy en gran parte en manos extranjeras, a los latifundistas uruguayos, argentinos, holandeses y brasileros. Impuestos progresivos a los exportadores de carne, granos y soja. Ellos están, ellos son los que dicen con el gobierno que al país le va bien y que cada vez ganan más, ellos llenan sus bolsillos y dan miserables aumentos a los trabajadores. Otros miles de dólares podríamos tener si se cortara el chorro de miles y miles de dólares del pago de intereses de la deuda externa.


Aquí esta el dinero de los que tienen muchísimo a ellos hay que ponerles impuestos no a los trabajadores. Así aplicaríamos la consigna tan enunciada “que pague más, el que tienen más” ellos son los grandes capitalistas y ese debería ser el lugar de donde se saquen los recursos.


IST 22 de setiembre de 2010


Fuente; http://trabajadoressocialistas.es.tl/6-de-octubre-Paro-General-de-24-horas.htm

lunes, 20 de septiembre de 2010

Agencia de Noticias de la Liga Internacional de los Trabajadores LIT-CI

¡El 29-S todos y todas a la huelga! ...y el 30 sigue la lucha

News image

La reforma laboral decretada por el Gobierno es sin duda la mayor agresión a los trabajadores/as desde el fin de la dictadura fran...

COLOMBIA | 16/9/2010

Arreglando las cargas

News image

Entre arrieros se acostumbra a decir que “en el camino se arreglan las cargas”. Así actuaron durante ocho años ...

ARGENTINA | 10/9/2010

¡Los estudiantes se plantan contra la crisis educativa!

News image

¡Los edificios se caen y los secundarios se levantan! En las últimas semanas más de 20 colegios de la ...

BOLIVIA | 16/9/2010

El gobierno, en medio de su derechización, traicionó a los pueblos indígenas

News image

Uno de los discursos más utilizados y explotados por el Gobierno de Evo Morales que ha acrecentado la confianza del pueblo en &eac...

ARGENTINA | 14/9/2010

¡Viva la lucha de los estudiantes argentinos!

News image

Hace dos semanas los estudiantes argentinos protagonizan una gran lucha en su país. La movilización contra la precarizaci&oacu...

EE.UU. | 15/9/2010

Educación Pública bajo ataque en todo el país

News image

Los recortes a la educación pública continúan intensificándose a niveles nacional y locales a pesar de los &e...

BRASIL | 8/9/2010

El abismo entre la pobreza y la educación

News image

Presentamos a continuación un artículo de la revista R, una publicación de la Juventud del PSTU para las elecciones ...

ARGENTINA | 9/9/2010

No al saqueo minero

News image

Los glaciares y toda la Argentina siguen bajo amenaza El 11 de agosto la cámara de diputados aprobó un proy...

HAITÍ | 7/9/2010

Haití: después del terremoto

News image

Una señora vende papas. Una escena común, si ella no estuviese ocupando la entrada de lo que fue un gran banco haitiano. Hoy e...

MOZAMBIQUE | 6/9/2010

Maputo: la rebelión del hambre

News image

El día 1º de septiembre, ya los sms estaban circulando para convocar a la huelga en Maputo (capital de Mozambique) contra el ...

OPINIÓN | 2/9/2010

Accidente en la mina chilena: ¿Reality show o tragedia anunciada?

News image

En la primera semana de agosto, un accidente en la mina San José, ubicada cerca de la ciudad de Copiapó, región de A...

MOVILIZACION POR 4 AÑOS DESAPARICIÓN JULIO LOPEZ


4 AÑOS DE IMPUNIDAD Y ENCUBRIMIENTO

EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL
LA APARICION CON VIDA DE
JULIO LOPEZ

MARCHA Y ACTO CON RADIO ABIERTA

DIA 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

A LAS 18 HS .

DESDE LA TOMA EN LUCHA (TUCUMAN 1349)
HASTA PLAZA SAN MARTIN


BAJO LAS CONSIGNAS:

* CARCEL COMUN, PERPETUA Y EFECTIVA A TODOS LOS GENOCIDAS POR TODAS/OS LAS/OS COMPAÑERAS/OS

* APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS DE LA REPRESION DE LA DICTADURA

* ESCLARECIMIENTO DEL ASESINATO DE SILVIA SUPPO

* NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS LUCHAS

* CIERRE DE LAS CAUSA, ANULACION DE LAS CONDENAS Y BASTA DE REPRESION A LAS/OS LUCHADORA/ES POPULARES.

* LIBERTAD A LAS/OS PRESAS/OS POLITICAS/OS: Roberto MArtino, Jose Villalba, Karina Germano, Carlos Olivera

* BASTA DE PATOTAS SINDICALES, GREMIALES Y PARAESTATALES

* DEROGACION DE LAS LLAMADAS LEYES ANTITERRORISTAS

* BASTA DE LISTAS NEGRAS DE ESTUDIANTES

* BASTA DE REPRESION , TORTURA Y ASESINATOS DE JOVENES EN LOS BARRIOS EN MANOS DE LAS FUERZAS POLICIALES
PROVINCIALES Y FEDERALES.

* APARICION CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA.

* JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DE LOS JOVENES DEL ALTO BARILOCHE

* SOLIDARIDAD CON LAS LUCHAS DE PARANA METAL, SANCOR, LA TOMA, DE LOS TRABAJADORES OCUPADOS Y DESOCUPADOS, DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS EN DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA.

* NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY

CONVOCA: COMISION POR LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS

PRIMERAS FIRMAS:
APDH ROSARIO - CEPRODH - F.P.D.S. Y SOCIALISMO LIBERTARIO (EN LA COMPA) -AGRUP. 23 DE DICIEMBRE
P.T.S. - EN CLAVE ROJA -IZQUIERDA SOCIALISTA - TALLER PERMANENTE DE LA MUJER DEL CORDON INDUSTRIAL- CENTRO DE ESTUDIO CLASE TRABAJADORA -VIENTO EN CONTRA - CORRIENTE OBRERA INTERNACIONALISTA EN EL COMITE DE FUSION CON EL FOS-LIT-CI, AGENCIA DE NOTICIAS JOHN REED, PROGRAMA DE TV MIRADA INTERIOR DE GRETA ROQUERO Y FABIAN NAISTAT
ADHERIR.....

domingo, 19 de septiembre de 2010

Argentina: Apoyo a Paraná Metal y a los estudiantes


Defensa de los puestos de trabajo y la educación pública
POR UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA


Los 900 metalúrgicos de Paraná Metal cortan la Ruta 9 en defensa de sus puestos de trabajo. Cristóbal López, empresario K dueño de Casinos y petroleras, a cargo de la empresa, dejó de pagarles. Ahora exige el despido de 600 y una rebaja salarial del 40% para seguir “gerenciando”.
Paraná Metal fabrica blocks y otras autopartes. La industria automotriz tiene producción record y ganancias fabulosas, pero compra los blocks en Brasil. Este gobierno subsidia a las multinacionales como General Motors, pero es incapaz de exigirles que compren blocks nacionales. Cuida las ganancias empresarias y abandona a los obreros.
Tenemos que apoyar a los compañeros de PM porque ellos representan hoy la batalla de toda la clase obrera contra la desocupación.
Se movilizan a Buenos Aires. El 15 marchan junto a la CTA, Central de Trabajadores Argentinos, que llamó a Paro Nacional en su apoyo y el 16 fueron invitados por los estudiantes a encabezar su movilización en defensa de la educación y en homenaje a la Noche de los Lápices.
Pero tanto su gremio, la UOM, como la CGT de Moyano, miran para otro lado. No han hecho nada de nada.
La asamblea general de PM resolvió exigir a la UOM y la CGT un plan de lucha en defensa de sus puestos de trabajo. Tienen que cumplir y enfrentar a los Kirchner, socios de Cristóbal López, y no hacer actos apoyando su candidatura.

Unidad de obreros y estudiantes

Los pibes secundarios y universitarios hacen asambleas y luchan contra la destrucción de la educación pública. Macri en la Capital y el gobierno nacional en las universidades, recortan los presupuestos educativos: usan la plata para pagar la deuda, subsidiar empresas y hacer su campaña.
Y entonces, se cae el techo de las escuelas, los baños no tienen puertas, se cayó un vidrio en la Facultad de Sociales que casi mata varios pibes, y cada Facultad es un Cromagnón en potencia.
4.000 estudiantes votaron en una asamblea de marchar el 16 y llamar a un paro nacional educativo en la semana del 20 al 24 de setiembre.
¿Es un problema de los pibes solos? ¿Los demás no tenemos nada que ver? LA EDUCACION PÚBLICA Y GRATUITA ES UN DERECHO DE TODOS. La clase obrera y sus organizaciones no puede ser indiferente: tiene que defender esa conquista de todo el pueblo. Hay que apoyar a los estudiantes y los docentes que defienden la educación de nuestros hijos.

Apoyar y unir las luchas y exigir un plan de lucha nacional

¿Son ellos los únicos que tienen problemas? La inflación nos castiga, y ya se comió lo que ganamos en paritarias.
Mientras las empresas ganan fortunas, nosotros estamos obligados a vivir haciendo extras para poder sobrevivir.
Nuestros mayores cobran jubilaciones miserables, pero si piden el 82% móvil son “irresponsables que no piensan en el país”.
Y si tenemos la suerte de ganar un poco más rompiéndonos el lomo, nos roban una gran parte con el impuesto a las ganancias. Esta situación no va más.
Desde cada fábrica y empresa, desde cada escuela o comercio, hay que apoyar a Paraná Metal y a los pibes.
Exigir a los gremios y la CGT que los apoyen. Y que la CTA no se conforme con una medida aislada y parcial. Hay que reclamar que la semana próxima, nos unamos todos en una gran lucha nacional por la educación y el resto de los reclamos, los gremios, la CGT y la CTA, junto a la Federación Universitaria y todo el pueblo.
Debemos apoyar la convocatoria de los estudiantes a un paro nacional educativo, sumando el reclamo por el empleo y la educación, por la reapertura de la paritaria, el 82% móvil para los jubilados y todos los reclamos obreros y populares.



TODO EL APOYO A ESTUDIANTES Y OBREROS DE PARANA METAL
POR EL DERECHO AL TRABAJO Y LA EDUCACION
POR UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA POR TODOS NUESTROS RECLAMOS.


Frente Obrero Socialista -FOS-
Corriente Obrera Internacionalista - COI-
Liga Internacional de los Trabajadores- Cuarta Internacional-

Solidaridad a los estudiantes argentinos en lucha

Escrita por Juam Parodi Ramos
Desde la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), quiero enviar mi apoyo a los estudiantes argentinos en lucha. A pesar de la distancia que nos separa, sus reclamos son similares a los de los estudiantes españoles.

Para que se hagan una idea, el curso pasado en mi universidad nos movilizamos por la falta de profesores, la eliminación de transporte público, la eliminación de asignaturas y la obligatoriedad de contratar un servicio privado de idiomas. Y el curso anterior ¡lo pasamos entero fuera de nuestra facultad porque el edificio se caía! Y sólo nos escucharon cuando nos movilizamos manifestándonos por el campus y cortando carreteras. Aquí empezamos ahora el curso, y los recortes van a más. Las tasas subieron, profesores han sido despedidos y la inversión en educación se ha vuelto a reducir. Vuestra lucha es un espejo en el que mirarnos en España; y si ganan, será una demostración más de que defender nuestros estudios es posible. Iremos a todas las aulas a mostrar su lucha, y esperamos poder animar a los compañeros con una victoria de los estudiantes argentinos. Por eso, deben tener en cuenta que tendrán todo el apoyo que los estudiantes podamos dar desde todo el mundo.

¡Por una educación pública y de calidad! ¡Viva la lucha de los estudiantes argentinos!

* Juan Parodi Ramos es delegado por la facultad de Ciencias Experimentales en el Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Argentina: ¡Viva la lucha de los estudiantes argentinos!

Escrita por Camila Lisboa PSTU (Brasil)
Hace dos semanas los estudiantes argentinos protagonizan una gran lucha en su país. La movilización contra la precarización de la educación en el país comenzó con los estudiantes secundarios y ya tiene la adhesión de los universitarios.

Además de las diversas iniciativas de solidaridad, la ANEL[i] está acompañando de cerca esa gran lucha. Camila Lisboa, estudiante de Ciencias Sociales de la Unicamp y miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de la ANEL está en Argentina y cuenta diariamente paso a paso sobre esa gran movilización

1° Día

¡Viva el estudiantazo!

Buenos Aires presencia una lucha estudiantil muy fuerte, protagonizada por los estudiantes secundarios y también, fortalecida por los estudiantes universitarios de diversos cursos. Hoy, hay 22 escuelas secundarias ocupadas, tomadas por los estudiantes y controladas por ellos, además de la ocupación de los edificios de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Educación Física, también cuentan con el apoyo y lucha de los estudiantes de Medicina e Ingeniería. Llegué a Buenos Aires el día en que ocurrió una Asamblea de 3000 estudiantes, entre universitarios y secundarios.

El motivo fundamental que hizo que la juventud argentina saliera a las calles y radicalizara la lucha con las ocupaciones fue la terrible condición física de los edificios públicos que cobijan las escuelas secundarias y los edificios de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El edificio de Medicina, el único que conocí de momento es el mejorcito y está literalmente cayéndose a pedazos, completamente abandonado. Muchos estudiantes en Brasil imaginan lo que es esa situación. Conozco algunas universidades cayendo a pedazos en Brasil, pero ninguna se compara al edificio de Medicina de la UBA, y eso porque dicen por aquí que es el mejorcito.

¡Secundario, carajo!

Aún no fui a ninguna escuela secundaria ocupada, sólo pasé por el frente de una, que da para imaginar las condiciones físicas, un edificio bastante abandonado. Tal vez esa terrible condición objetiva haya colocado a los estudiantes secundarios de forma tan heroica al frente de ese proceso. La multitud está muy radicalizada. Salían más alentados de la Asamblea de ayer, para volver hacia las ocupaciones. A lo que salían, la Asamblea toda en coro gritaba: ¡Secundario, carajo! Saludando la combatividad de los "chicos".

Cualquier semejanza no es mera coincidencia

La lucha se enfrenta directamente con el gobierno de Cristina Kischner que a pesar de las propagandas - en cada obra pública, hay una gran placa con el nombre de la presidenta y un símbolo de su gobierno diciendo "Argentina para Todos" - es la gran responsable por esa situación. La inversión en Educación es completamente escasa, la reivindicación histórica por aquí, de muchos años, es que se triplique la inversión y el gobierno nunca llegó cerca de eso. Según el economista argentino Axel Kicillof, el dinero invertido hoy ni siquiera permite pagar servicios como, luz, gas, teléfono, ni decir comprar libros, equipamientos para las escuelas y universidades.

Cristina Kischner también es responsable por la manutención de la LES (Ley de la Educación Superior), que fue sancionada por el gobierno Menem, en 1995. Según esta ley, la inversión en las Universidades se dará con base en la productividad de la misma y quien evaluaría esta productividad sería una comisión compuesta por representantes del gobierno. La Ley también permite que haya convenios entre las universidades e instituciones privadas interesadas en el desarrollo de determinadas investigaciones.

Si leyéramos los recientes decretos del gobierno Lula y la MP 495, veremos que es prácticamente el mismo texto y lo que respalda ambas iniciativas es la búsqueda del desfinanciamento estatal de la educación.

Una de las principales directrices del Banco Mundial para la Educación es orientar que los gobiernos "diversifiquen la forma de financiación", restringiendo la responsabilidad sobre el estado. Claramente este proyecto está al servicio de transformar la Educación en una mercancía, disponible para quien puede pagar. Este proyecto está mostrando sus consecuencias en Argentina y en Brasil, así como en otros países, que también presencian planes semejantes. Los estudiantes argentinos están mostrando como la juventud puede reaccionar.

La Oposición de la derecha tradicional también tiene responsabilidad

La lucha también se enfrenta con el gobernador (cargo equivalente a lo que llamamos de alcalde) de la ciudad de Buenos Aires, Maurício Macri, del PRO, partido de oposición al gobierno K. Los secundarios se enfrentan directamente con este gobierno, en función de que la financiación de las escuelas debe ser de mayor responsabilidad del gobierno local. A pesar de intitularse oposición, la política de Macri para la Educación es la misma de Cristina, que no garantiza una inversión superior para el mejoramiento de las escuelas.

¡Defender la lucha es aumentar la inversión y revocar la LES!

La semana que pasó, Cristina Kischner, aprovechando el enfrentamiento de los secundarios con el gobierno de su oposicionista Macri, declaró apoyar las ocupaciones de las escuelas, y no se pronunció sobre la lucha universitaria. Es importante estos términos claro que cualquier declaración favorable de la presidenta que no venga acompañada de la revocatoria de la LES y de la triplicación de la inversión es pura demagogia y no va a ayudar en nada la lucha estudiantil.

También fue lamentable ver la declaración del dirigente Pino Solanas, que orienta la corriente Proyecto Sur, uno de los sectores de la oposición de izquierda al gobierno K, condenando las ocupaciones. Eso promovió hacia una de sus militantes un tremendo abucheo en la Asamblea de ayer.

¡Qué golazo! ¡Qué golazo! Trabajadores y estudiantes como en el Cordobazo!

Este fue el grito entonado por los estudiantes después de los saludos de los compañeros conectados a las luchas importantes, como la Kraft Terrabusi y Paraná Metal. Mañana iré a una actividad en Paraná Metal, una lucha de los metalúrgicos de Villa que se movilizan hace dos años y hoy se enfrentan con el plan de la empresa de despedir 600 compañeros, además de bajar el salario a quien se quede.

La batalla que está dándose es por unificar esos procesos, que se unifiquen y que confluyan en un cuestionamiento global al gobierno y al sistema económico que superexplota a los trabajadores y no deja a la juventud ni estudiar, ni trabajar.

¡Por un gran día 16!

El día 16 de septiembre está en la memoria de aquellos que se enfrentaron contra la dictadura argentina y de aquellos luchadores que surgieron después de ese proceso, así se referencia la combatividad de los luchadores del pasado. El día 16 de septiembre de 1976, la sangrienta dictadura argentina secuestró 7 dirigentes estudiantiles y mató 6 (jóvenes entre 16 y 18 años). Desde entonces, cada 16 de septiembre se viven manifestaciones en memoria de los compañeros.

Este año 2010, el homenaje que se hará a los compañeros será en forma de un gran enfrentamiento con los gobiernos actuales que destruyen la Educación pública y no permiten que la juventud tenga acceso al estudio.

Todo camina para hacer una gran manifestación, mayor que la que hubo el último lunes, que contó con 5 mil estudiantes. Todo indica también que en este día se irá a confluir diversas luchas, como la de los compañeros de Paraná Metal, así como los compañeros de Kraft Terrabusi y de los docentes también envueltos en la manifestación en defensa de la Educación.

La Secretaria de Políticas Educativas del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, Luciana Danques, presentó en la Asamblea de ayer la necesidad de que después del día 16, construyamos una paralización nacional de 24 horas, para hacer que el movimiento avance e imponga una derrota al gobierno. Esa propuesta fue muy importante porque la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires) no presentó ninguna propuesta concreta que apunte en ese avance, saltando las expectativas del movimiento el día 16, que por ser un día clave, tiene que tener perspectiva. Otros sectores influyentes también poco dieron un plan concreto pro desarrollo de las luchas.

El saludo de la ANEL

Fue muy bueno saludar a la Asamblea de ayer. Fui la primera en hablar, y todos los 3000 estudiantes parecieron recibir muy bien la presencia de una representación de Brasil en solidaridad a la lucha de ellos. Los secundarios agradecieron bastante y también fue importante decir que sufrimos las mismas cosas en las escuelas y universidades brasileñas. Cogí el contacto de un compañero que filmó toda la Asamblea y quedó en pasarme las imágenes. Este mismo compañero es de una Tele Comunitaria y acordamos que yo daría una entrevista para hablar del proceso de construcción de la ANEL en Brasil y de la situación de la Educación en nuestro país.

Bueno, me quedo por acá y mañana retorno con relatos sobre la visita a Paraná Metal.

Besos y abrazos a todos,

Camila Lisboa


2° Día

¡Fuerza, Iuna!

El sábado por la noche, fuimos a visitar la ocupación de Iuna, un Instituto universitario de artes, que también está ocupado, reivindicando la ampliación de la inversión pública. Lo que más se destaca en esta ocupación, además de la combatividad es la capacidad de auto organización de los estudiantes, que están controlando la escuela y garantizando a través de colecta de dinero, campañas financieras para la manutención de la ocupación. También nos impresiona la comprensión política de los estudiantes en relación la ofensiva del gobierno Macri y también en relación a la declaración de Cristina Kischner.

Estuvimos presentes en la ocupación y acompañamos parte de la Asamblea que estaba aconteciendo en el momento en que la vistamos. Hice un saludo por la ANEL, que fue muy bien recibido, además de que la multitud aplaudió mucho, vinieron a intercambiar mails, agradecer la solidaridad. Recordé a los estudiantes que los motivos que los llevaron a la ocupación son los mismos motivos que hicieron a los estudiantes de Costa Rica ocupar el Consejo de la Universidad, y también los mismos motivos que hicieron a los estudiantes brasileños que ocupen las rectorías por todo el país.

Los compañeros de la Secretaría de Políticas Educativas del Centro de Filosofía y Letras de la UBA saludaron la ocupación y localizaron la importancia de discutir y de enfrentarse con La LES (Ley de la Educación Superior), finalmente la FUBA y otros sectores influyentes, como la dirección mayoritaria del Centro de Filosofía y Letras, poco hablan de ese ataque fuerte y decisivo sobre la educación.

Los noticiarios no paran de hablar de las ocupaciones e intentan desmoralizarlas. Sin embargo, ayer en la noche, en una entrevista en una cadena de tele argentina, el gobernador del estado Mauricio Macri que intentaba desmoralizar a los estudiantes secundarios diciendo que las ocupaciones eran pequeñas y que no representaban a todos los estudiantes (aquellas declaraciones que conocemos en el Brasil cuando hicimos la ocupaciones) fue desmoralizado cuando la tele presentó los datos de inversión educativa, que disminuirán bajo el gobierno de Macri. El gobierno nacional, como fruto de las fuertes luchas, va a llamar a la realización de un Congreso Educativo, que para de hecho valer algo, tiene que triplicar la inversión y revocar la LES.

Abrazos a todos,

Camila Lisboa


3° Día

¡Todos somos Paraná Metal!

El domingo, fuimos a visitar Paraná Metal, una fábrica metalúrgica de Villa Constitución, que queda en la Provincia de Santa Fe. En el 2008, los dueños de esa fábrica quebraron y dejaron 900 trabajadores sin empleo y sin ninguna asistencia, hubo una lucha con fuerte apoyo popular, así, la empresa pasó a las manos de Cristóbal López, que ahora, después de 2 años, quiere despedir 600 trabajadores y rebajar en 40 % los salarios de quienes deseen quedarse.

Cristóbal López, alineado al gobierno Kischner, apostó que los trabajadores se dividirían, para que los que se quedarán defiendan sus puestos de trabajo. Ocurre que no fue eso lo que sucedió, y los trabajadores de Paraná Metal están dando un ejemplo de resistencia, unión y solidaridad operaria. Bloquearon la parte de la carretera que conduce a Paraná Metal y están acampados también al frente de la empresa.

A pesar de que el domingo es un día de descanso, en que buena parte de los trabajadores van a quedarse con su familia, después de la dura semana de resistencia, la visita valió por conocer la lucha, poder transmitir el apoyo de los estudiantes y trabajadores brasileños, a través de la ANEL y de la CSP Conlutas y conocer una importante experiencia de auto organización de los trabajadores. Los compañeros metalúrgicos agradecieron mucho la solidaridad internacional.

La lucha de los trabajadores de Paraná Metal tiene un amplio apoyo popular, el día 18 de agosto, ocurrió una fuerte manifestación en Villa Constitución, que reunió casi a toda la población local. La fuerte lucha está haciendo que los trabajadores comprendan rápidamente la cobardía del capitalismo y el papel de los gobiernos para la perpetuación de ese sistema. La carretera está bloqueada abajo de un pequeño viaducto, dónde está pintado Cristina, no te olvides de Paraná Metal, sin embargo todos los trabajadores que la habían escrito comprendieron que Cristina está al servicio de los empresarios e industriales, como Cristóbal López y por eso apuestan a la lucha, resistencia y apoyo popular, con solidaridad nacional e internacional.

Discutimos con ellos la importancia de unificar las luchas y para eso van a intentar garantizar 2 ómnibus en la manifestación del día 16, en que estarán presentes también las luchas estudiantiles, que están agitando Buenos Aires. Con certeza, esa unidad abre nuevas perspectivas para las luchas que están ocurriendo en el país, tanto entre estudiantes, como entre trabajadores.

Abrazos,

Camila Lisboa



--------------------------------------------------------------------------------

[i] ANEL - Asamblea Nacional de Estudiantes - Libre: Organización de la juventud estudiantil brasileña alternativa a la oficialista UNE, atada al gobierno de Lula.
_______________________________________________________

Fuente: http://anelivre.blogspot.com/

Argentina: ¡Los estudiantes se plantan contra la crisis educativa!

¡Los edificios se caen y los secundarios se levantan!

En las últimas semanas más de 20 colegios de la ciudad de Buenos Aires han salido a reclamar por mejoras edilicias, ya que muchos de ellos se caen a pedazos, hay ratas o cursan en edificios prestados. El reclamo incluye también viandas, becas y boleto estudiantil.


Pero esto no es una cosa nueva. Los reclamos edilicios llevan años de historia. Podemos recordar cómo en el 2008 miles de estudiantes cortaron las calles envueltos en frazadas para pedir estufas y también por arreglos edilicios, como en el Otto Krause donde había caído un trozo de techo sobre una chica.


También vemos que se transforman en rutina situaciones como la del Normal 7, que presenta 1 o 2 veces por año cartas o hace marchas para volver a tener un edificio propio. O que nos acostumbramos a ver fachadas de distintos colegios como el Acosta o el Nacional Buenos Aires, rodeadas de vigas anunciando un arreglo que nunca finaliza.


Esto es así, por una clara política de abandono y destrucción de la escuela pública, de falta de inversión por parte de los sucesivos gobiernos porteños y que, ahora, sigue Macri.


Frente a las interminables protestas que no acalla el “bicicleteo” de los funcionarios, hoy el gobierno de Macri comienza a presentar alguna solución a problemas de unos pocos colegios. Pero promete comenzar las construcciones el año que viene y no propone soluciones al conjunto, postergando así, una vez más, lo impostergable.


Por ello debemos seguir exigiendo viandas, becas y el comienzo inmediato de las obras en todos los colegios, controladas por una comisión de alumnos, para garantizar que no sean paradas a mitad de camino.
_________________________________________________________

A 34 años de la noche de los lápices

¡Los lápices siguen escribiendo!


Hace 34 años, los secundarios forjamos una importante lucha que fue cobardemente reprimida, costando la vida de muchos compañeros. Este hecho nos ha marcado por generaciones y lejos de desanimarnos ha sido fuente inspiradora de peleas como la que estamos llevando hoy.

La lucha por el boleto estudiantil

El boleto estudiantil primario fue establecido en 1952. En la época de Onganía se extendió a los secundarios, otorgándoles un 20% de descuento. Sin embargo, a pesar de la disposición provincial, en La Plata no se implementó el boleto secundario. En la primavera de 1975 ese fue el tema de la discordia.


El 4 de septiembre los estudiantes realizaron una asamblea de más de 300 en la que se decidió movilizar. Al día siguiente 3.000 secundarios salían encolumnados de sus colegios hacia el Ministerio de Obras Públicas para entregar un petitorio por el Boleto Estudiantil Secundario. La represión no se hizo esperar: 20 granadas de gases lacrimógenos en apenas 5 minutos. El 13 de septiembre se anunciaba la conquista del boleto, por primera vez en La Plata.


Paralelamente la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) hacía crecer el horror con sus asesinatos. Luego de comenzar la dictadura, 24 de marzo de 1976, en las universidades se impusieron rectores militares y en los secundarios se envalentonaba la derecha. Corrían rumores de que el boleto iba a ser suprimido. Los estudiantes realizaban asambleas clandestinas porque sospechaban que era para “deschavar” activistas.

Crónica de la pesadilla

Ni bien comenzó el día 16 de septiembre, bandas militares ingresaron a la casa de María Clara Ciocchini, en la que también estaba María Claudia Falcone. Ambas fueron secuestradas a los 16 años.


A las 2:35 un grupo de encapuchados entró a la casa de Claudio de Acha, 17 años, se lo llevaron arrastrándolo por el pasillo. A las 4:40 fueron a lo de Horacio Ungaro, 17 años, quien estaba con Daniel Racero, 18 años; los interrogaron y los sacaron a la rastra por las escaleras. A las 5:00 secuestraron también a Francisco López Muntaner, 16 años. Finalmente el día 21 de septiembre se llevaron a Pablo Díaz, 18 años.


En los Centros Clandestinos de Detención fueron torturados y vejados. De los 7, sólo Pablo Díaz sobrevivió, el resto está desaparecido.

El 16 de septiembre hoy

Es lamentable que a raíz de la lucha de los secundarios se hayan vuelto a escuchar cosas tales como pedidos de listas de activistas por parte del gobierno de Macri. Muchos medios se dedicaron a criticar el “salvajismo” de los estudiantes al tomar las escuelas, argumentando a su vez que, por ser menores, no tenían derecho a reclamar.


Hoy más que nunca el 16 de septiembre es una cita de honor para los centros de estudiantes secundarios. Y es una gran oportunidad para que ese día nos unifiquemos y expresemos en una gran acción todos los sectores educativos que venimos luchando.


Defender la educación pública y gratuita es el mejor homenaje que se puede hacer a los estudiantes desaparecidos, pues es continuar su lucha. ¡Juicio y Castigo a todos los genocidas!; ¡Aumento de presupuesto educativo! ¡Solución inmediata de los problemas edilicios!
_______________________________________________________________

¡Extender y unificar las luchas! ¡Vamos por un gran 16!

Con tomas, marchas y cortes de calles, al cerrar esta edición los estudiantes secundarios entramos en la cuarta semana de lucha por mejores condiciones edilicias y presupuestarias, entre otras reivindicaciones.


Días pasados, se sumaron los universitarios. Sociales (UBA) e IUNA fueron tomadas y hay otras facultades que empiezan a movilizarse por sus propias demandas. En esta semana los estudiantes de Filosofía y Letras (UBA) iniciaron una toma con jornada de lucha. Y en la Facultad de Ingeniería se tomó el Consejo Directivo.


Estas peleas chocan directamente contra los proyectos educativos de los gobiernos. Macri gastó sólo un 7% del presupuesto para infraestructura escolar en 2010. Además, en los últimos años, recortó el presupuesto de la educación pública y aumentó los subsidios a escuelas privadas.


Paralelamente, Cristina Kirchner, aplicando la Ley de Educación Superior (LES) privatista de Menem, somete la educación a un terrible ahogo presupuestario. Por esto, no podemos confiar que el ministro porteño Bullrich y los gobiernos universitarios van a atender, sin mucha pelea, nuestros reclamos, y los llevarán a cabo en tiempo y forma empezando por los planes de obras que necesitamos.


En secundarios, la lucha ya los obligó a iniciar las negociaciones, anunciar la reformulación del plan de obras, y que se declarara anticonstitucional la entrega a la policía de los nombres de los activistas para su posterior procesamiento. Sin embargo, el gobierno porteño no se queda tranquilo y amenaza con extender las clases hasta febrero, para dividirnos y frenar nuestra lucha. En la UBA, siguen los procesamientos de los dirigentes de Centros de Estudiantes.


No debemos asustarnos ante estas amenazas. El plan de todos los gobiernos, es el del Banco Mundial y las multinacionales: poner educación pública al servicio de las empresas y transformarla en un negocio. Pero los estudiantes estamos complicando la aplicación de estas políticas.


Para salir victoriosos es fundamental extender y unificar nuestras reivindicaciones y cada uno de los conflictos. Tenemos que sumar a otros sectores como los docentes, estatales y no docentes. Una oportunidad para eso es el día 16 de septiembre: debemos transformarlo en un gran día de lucha con paros, tomas y otras acciones, culminando en una gran marcha educativa unificada.


Y en cada escuela y facultad nuestra preocupación debe ser realizar acciones que incorporen el máximo de compañeros, evitando acciones minoritarias que fomentan la división.


También es necesario aumentar nuestra organización, fortaleciendo más que nunca el accionar democrático, eligiendo delegados en todas las escuelas y facultades, y decidiendo todo en asambleas.

¡Extender y unificar las luchas!

¡Construir un gran 16 de septiembre!

¡Por el inmediato aumento de los presupuestos!

¡Basta de edificios que se caen!

¡Mejoras edilicias ya!

¡Por becas, viandas, comedores, boleto estudiantil y materiales de estudio!

¡Salarios dignos para docentes y no docentes!

¡Basta de amenazas y procesamientos a los estudiantes!

¡Por la inmediata derogación de la LES!

¡No a la CONEAU! Fortalecer nuestra lucha: ¡delegados para discutir y asambleas para decidir!
_______________________________________________________________


Toma en sociales

¡Edificio Único y Presupuesto Ya!


El martes 31 agosto, las malas condiciones de la Facultad de Sociales- UBA quedaron evidentes, cuando se desprendió una placa de vidrio desde una altura de dos metros, en la sede de Marcelo T. de Alvear. La bronca estalló cuando el Consejo Directivo se negó a tocar el tema, culpabilizando del hecho a los estudiantes.


Desde ahí, organizamos una asamblea y se vota la toma. Al día siguiente, ésta se extiende a las sedes de Constitución y Ramos Mejía. La movilización se masifica con grandes asambleas de cerca de mil estudiantes, cortes de calles y marchas en unidad con los secundarios de Capital, IUNA y trabajadores de educación en lucha.


El edificio único lleva 8 años y más en construirse. En el 2008, reclamamos y obtuvimos la concreción del primero de los tres pliegos. Pero la obra sigue paralizada y las sedes se caen a pedazos. Mientras, en 2 años, le terminan un edificio nuevo a los posgrados arancelados de Económicas.


En la educación hay claramente dos modelos: uno, encarado por Hallú y los decanos “progresistas”, como Caletti, de vaciar la Educación Pública, para generar negocios con ella; el otro que hemos defendido intransigentemente, con años de lucha, la educación como derecho. Así, en cada lucha tratan de procesar a los dirigentes estudiantiles.


Las razones para tomar Sociales sobran: el vidrio, las becas, los apuntes, los comedores, el estado de baños y aulas, los docentes no pagos, la desacreditación de posgrados a la CONEAU, el edificio único mismo.


Nuestra lucha no está sola, es la lucha de todos por el derecho de estudiar. Podrán intentar callarnos; pero siempre después del invierno, volvió la primavera.
_______________________________________________________________

Ahora, más que nunca:

¡Exigir la derogación de la LES!


La gran mayoría de los problemas y déficits que sufrimos quienes estudiamos o trabajamos en la universidad tienen su origen en el ahogo presupuestario que impone el gobierno: condiciones edilicias insostenibles, oferta horaria escasa, becas y comedores inexistentes. Todo esto podría solucionarse aumentando el presupuesto.


El caso de la UBA es emblemático: del presupuesto asignado por el tesoro nacional el 96% se utiliza para gastos corrientes. El economista Axel Kicillof ilustra la situación: “(El presupuesto) no alcanza ni siquiera para pagar los servicios como la luz, el gas o el teléfono; menos todavía permite comprar libros, insumos, costosos equipos o reparar edificios e instalaciones”. (Página 12, 01/06/06).

El presupuesto en la LES

Esta situación es una consecuencia directa de aplicación de la Ley de Educación Superior, sancionada por Menen en 1995. Según ella, la asignación presupuestaria estatal debe distribuirse “En base a indicadores de eficiencia y equidad” (Art. 58).


Los parámetros para esa distribución estarían dados por la CONEAU (Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación), compuesta mayoritariamente por miembros designados por el poder ejecutivo. Se introducen así criterios empresariales para medir el desempeño de las universidades y se asigna el presupuesto premiando a las que se adaptan a las necesidades del mercado y castigando a quienes se resisten a hacerlo.

Desfinanciamiento estatal financiamiento privado

Por la resistencia de estudiantes y docentes, la LES no fue aplicada a fondo en todas las universidades. Ni todas las facultades están acreditadas a la CONEAU. Sin embargo, la Ley impone un abandono cada vez mayor del financiamiento estatal llevando a que las universidades busquen recursos propios “(…) mediante la venta de bienes, productos, derechos o servicios, subsidios, contribuciones, herencias o tasas por los servicios que presten” (art.59). En términos concretos esto significa que las universidades “vendan sus servicios”.


Una forma es arancelar parte de sus actividades, como sucede con los posgrados y trámites arancelados. Otra es mediante la generación de negocios (como el Laboratorio de Idiomas de Filosofía y Letras de la UBA o las carreras virtuales aranceladas). O aún mediante convenios con empresas, que se traducen en producir conocimiento para aumentar ganancias privadas y convertir, a la vez, las facultades en grandes proveedoras de mano de obra barata o gratis, como sucede con las pasantías obligatorias. Hay casos en que se ha llegado a alquilar sectores de las universidades, como mostró en 2007 la explosión en la Universidad de Río Cuarto (Córdoba), donde murieron 6 personas al realizar una investigación para la empresa De Smet.


El ahogo presupuestario y el consecuente aumento de recursos privados, no tienen sólo como consecuencia el deterioro edilicio o la miseria de los sueldos, sino que también implican directamente a nuestra formación. A través de los convenios con empresas los planes de estudio se ponen al servicio de éstas; así sucedió con las reformas del 2008 en Ingeniería de la UBA.


Además la falta de recursos para la investigación hace imposible el desarrollo científico independiente.

Lucha por presupuesto, lucha contra la LES


Muchas veces los estudiantes y docentes peleamos por aumento del presupuesto: al reclamar aumento de salario, cuando pedimos edificios en condiciones, etc. Sin embargo, el problema del presupuesto es parte de la LES y por tanto las luchas deberían tomar esta bandera.


Mientras peleamos por las reivindicaciones más inmediatas como el edificio de Sociales o de Filo (ver notas) o el centro de copiado en la Unqui, es responsabilidad de los Centros de Estudiantes y las Federaciones preparar una gran lucha nacional por la derogación de la LES, pues mientras el gobierno la siga aplicando no lograremos arrancarle el presupuesto que necesitamos para resolver nuestros problemas.

Fuente: Lucha Socialista n° 209, Septiembre 2010
____________________________________________________________

martes, 14 de septiembre de 2010

Movilización contra los despidos en SanCor Rosario por Indymedia Rosario

El pasado viernes los trabajadores de SanCor Rosario acompañados de diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y culturales se movilizaron por el centro de la ciudad exigiendo la reincorporación de 11 trabajadores despedidos. Partiendo del Centro Cultural La Toma, que teme su desalojo, una columna de una cuadra escrachó a las oficinas de SanCor Seguros, Prevención y Salud, donde se realizaron breves actos. Con la presencia de obreros de Paraná Metal, los trabajadores lácteos rosarinos festejaron su día en la calle y con una advertencia de la Central de Trabajadores de la Argentina: el miércoles 15, paro regional y movilización nacional en solidaridad con los trabajadores en conflicto.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Ajuste capitalista en Cuba


Por Victor Quiroga -FOS-

Medidas típicas de un país semicolonial. El debate sobre el carácter del Estado.
Las últimas apariciones públicas de Fidel Castro y los importantes anuncios políticos y económicos, han reavivado las polémicas sobre el rumbo de Cuba y la situación del Estado cubano. Raúl Castro, el 1º de agosto, en la Asamblea Nacional dijo que las nuevas medidas “constituyen en sí mismas un cambio estructural y de concepto en interés de preservar y desarrollar nuestro sistema social y hacerlo sostenible en el futuro.

¿A qué medidas se refería Raúl?

Habló de tres medidas fundamentales: 1- el “recorte de empleo estatal”, permitiendo que los pequeños negocios privados exploten mano de obra despedida o sobrante del estado. 2- El estado incentivará el trabajo independiente, ampliando al ya existente que funciona en la gastronomía, peluquerías, taxis, etc. 3- Renegociación de la deuda externa y reducción de las retenciones bancarias para las empresas extranjeras.

Una feroz política de ajuste

Los anuncios del 1 de agosto fueron consensuados con la Central de Trabajadores Cubanos, con la Juventud comunista y las cúpulas del PC y los Ministros. Por eso aseguró que “… se acordó un conjunto de medidas para acometer, por etapas, la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sector estatal.” “El éxito de este proceso dependerá… del aseguramiento político que debemos acometer, bajo la dirección del Partido y con la activa participación de la Central de Trabajadores de Cuba y las organizaciones sindicales. (…)La estricta observancia del principio de idoneidad demostrada a la hora de determinar quién merece el mejor derecho de ocupar una plaza,…” Ya había adelantado que “Cuba es el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar” y por lo tanto hay que terminar con “el paternalismo estatal” (extractado del discurso publicado en Resumen Latinoamericano).

Además preparan la eliminación de la Tarjeta de Racionamiento, que garantiza un 30% del consumo a precios bajos y los “más de 18 mil comedores populares. Todos estos considerados “gastos excesivos del estado”.

Las consecuencias de la restauración capitalista

Este proceso no se inicia ahora, “ni es un paso más en la restauración del capitalismo” como opinan algunos. Es producto de la liquidación de la principal conquista de los trabajadores cubanos: el Estado Obrero que terminó con la propiedad privada, implementó la planificación económica (liquidación de la producción para el mercado) y el monopolio del comercio exterior. Esas tres medidas dieron origen al primer estado obrero de América y permitió tener educación, salud, vivienda, trabajo. Esas conquistas comenzaron a ser liquidadas con la ley de inversiones extranjeras en 1995 que facultó a las empresas imperialistas repatriar libremente sus ganancias. Se abrieron “zonas francas”, como en Haití. Se liquidó el monopolio del comercio exterior y se ampliaron las formas de propiedad privada. Cuba es hoy un estado capitalista.

Los ataques a las conquistas populares se anuncian como el “camino irrevocable hacia el socialismo” (recordemos que Gorbachov restauró el capitalismo en la ex URSS bajo la consigna de “profundizar el socialismo”). Pero ha aumentado la diferenciación social y reaparecieron las viejas lacras como la prostitución. La dictadura del PC cubano ha aplastado todo tipo de oposición.

La burocracia gobernante, en medio de la crisis capitalista mundial, aplica las medidas “normales” de cualquier estado burgués: en vez de ajustar a los que más tienen (multinacionales y empresarios extranjeros) ajusta y despide trabajadores, aumenta la productividad del trabajo, liquida conquistas tal como harían Menem o De La Rúa.

La reaparición de Fidel

Liquidar las conquistas no es tarea fácil para los burócratas, porque deben enfrentar directamente a las masas, y posibles luchas. ¿Qué dirigente cubano está en condiciones de semejante tarea? En este marco es probable que la reaparición de Fidel Castro, el único dirigente con verdadero prestigio en Cuba, sea para “convencer” al pueblo cubano que la aplicación de medidas es para “preservar el socialismo.” No hay tarea más importante en Cuba que luchar contra estas medidas y la dictadura capitalista que las aplica. Está planteada una nueva revolución anticapitalista para que la clase obrera tome el poder. La pelea por las libertades democráticas debe estar al servicio de ese combate y no de la “democratización” de un Estado Obrero que ya no existe.
____________________________________________________________

Más artículos: ...

www.litci.org

•¿Antiimperialismo o apoyo político incondicional al régimen? (2010-07-21)
•Libertades democráticas y carácter de clase del Estado (2010-05-12)
•Huelgas de hambre reavivan lucha por las libertades (2010-04-21)
•Carta de intelectuales de izquierda de Uruguay sobre la situación en Cuba (2010-04-14)
•Cuba: Reflexiones de un militante (2010-04-13)
•Cantautores cubanos piden cambios en el régimen (2010-03-30)
•Prologo al Veredicto de la Historia de Martín Hernández (2010-03-19)
•Cuba… no es una isla (2010-03-15)
•Cuba: no dejar la "democracia" en manos del imperialismo (2009-06-26)
•¿Qué se discute tras la sucesión de Fidel? (2006-08-26)


http://www.litci.org/

sábado, 11 de septiembre de 2010

NO AL SAQUEO MINERO


Nota: Frente Obrero Socialista -FOS-

Los glaciares y toda la Argentina siguen bajo amenaza

El 11 de agosto la cámara de diputados aprobó un proyecto de ley de protección de los glaciares y sus áreas circundantes. La medida busca fundamentalmente impedir que la minería a cielo abierto –es decir, la que se practica con gran remoción de tierra de superficie y usando cianuro y otros productos químicos tóxicos- dañe los glaciares, que representan el 70% del agua potable del mundo. El proyecto de ley ahora está siendo debatido en comisiones con vistas a su votación en el senado.
El gobierno de Cristina Kirchner había vetado un anterior proyecto de ley de protección de glaciares que fue aprobado por ambas cámaras del Congreso en 2008. Ahora anunció que, de ser aprobado este nuevo proyecto, no lo vetará. ¿Qué pasó para que cambiara de postura?
Primero, el gobierno aún retiene la capacidad de hacer fracasar el proyecto en el senado o de modificarlo para eliminar las cláusulas que obligan a tomar medidas de protección no solo de los glaciares sino también de las áreas circundantes. Sin embargo, es posible que el oficialismo deje correr la ley tal cual está. Desde el 2008 el kirchnerismo ha hecho aprobar en las principales provincias mineras –empezando por su provincia, Santa Cruz- leyes que garantizan a las multinacionales todos los derechos de que gozan hasta ahora.
Si se aprobara la nueva ley en el senado y el gobierno cumple su promesa de no vetarla, de todos modos se abriría un largo proceso de compatibilización de las leyes provinciales con la norma nacional, que permitiría a las mineras continuar con el saqueo por mucho tiempo.
En definitiva, no hay duda que facilitar el saqueo y la destrucción de los recursos hídricos y del medio ambiente en general por las mineras es uno de los peores crímenes que ha cometido el gobierno de los Kirchner. Y que, aunque se apruebe la ley de protección de glaciares, seguirá requiriendo una gran movilización obrera y popular para ponerle fin.
En estas páginas intentamos presentar una visión del saqueo minero y de la respuesta popular, encabezada por una multitud de asambleas ciudadanas y vecinales y movimientos que cobran cada vez mayor fuerza e importancia.

Pascua Lama

El diputado Miguel Bonasso denunció a fines de junio que la presidente Cristina Kirchner habría dictado dos decretos secretos que otorgan exenciones impositivas extraordinarias a la compañía Barrick Gold, que explota el yacimiento de Pascua Lama, en la provincia de San Juan en la Argentina y en la zona vecina en Chile, de oro, plata y cobre. Hay fuertes denuncias sobre la contaminación que produce la Barrick en los glaciares y vertientes de agua cercanos al yacimiento de Pascua Lama.
De acuerdo a una nota del periodista Humberto Kadomoto de mayo de 2005 sobre Pascua Lama: “El proyecto tiene una vida productiva de 20 años. Producirá:
180.000 toneladas de cobre en concentrados - 317 millones de dólares
14 millones de onzas de oro - 5.227 millones de dólares
630 millones de onzas de plata - 4.353 millones de dólares.
Facturación bruta: 9.897 millones de dólares – US$ 9.897.000.000”. La inversión total requerida sería de poco más de US$ 1100 millones.
Si se confirma la denuncia de Bonasso, significaría que Cristina aplica a la Barrick Gold el mismo régimen que los Kirchner impusieron a toda la minería en Santa Cruz, por la que se les paga a las multinacionales subsidios y reintegros para que se lleven el oro del país, sin cobrarles un centavo.
El Kirchnerismo mantiene desde hace años una relación muy estrecha con la Barrick y está se ha profundizado en los últimos tiempos. En su último viaje a Toronto, Canadá, a la cumbre del G20, Cristina apareció sonriente junto a Peter Munk, el presidente de la Barrick Gold, en un almuerzo organizado el 27 de junio por este ejecutivo. También estuvieron allí los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, de la Rioja Luis Beder Herrera, de Jujuy Walter Barrioneuvo y el Santiagueño Gerardo Zamora y el secretario de minería de la nación, Jorge Mayoral.
Se ha abierto un juicio a Mayoral porque tiene acciones no declaradas en empresas pertenecientes a la Barrick Gold. No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que se trata del mecanismo favorito del kirchnerismo para cobrar las “comisiones” de las empresas que favorece desde el gobierno: colocar al frente del “negocio” un testaferro, como Cristóbal López, que manejo los negocios del juego de los Kirchner.
Solo que en este caso el “testaferro”, el secretario de minería Mayoral, se supone que sería el encargado de defender los intereses del país y no de las empresas mineras como la Barrick Gold.

LLEGA, ROMPE, DESTROZA, EXPLOTA

La explotación minera a cielo abierto trasciende el método común/tradicional de explotación y gobierna la lógica de explotación y la rentabilidad empresaria sin importar las consecuencias.
En que consiste?
Como la extracción de los minerales como plata, oro, cobre o litio se hace imposible por la diseminación de los minerales en partículas ínfimas dispersas en las rocas, entonces la explotación se lleva a cabo a cielo abierto, es decir, la voladura de millones de toneladas de tierra y roca, seguido de la trituración de la roca.
A esa pila de tierra triturada se le aplica millones de litros de agua mezclada con varias toneladas de Cianuro de sodio (¿estaría de mas aclarar que el Cianuro de sodio es toxico para la salud de cualquier ser vivo?) Y este proceso solo es para separar y capturar los metales del resto de la roca.
Por ejemplo: por cada gramo de oro se estima se generan 2 toneladas de desechos (agua y roca)
Para ser más gráficos el anillo de bodas produce 20 toneladas de escombro.
Se remueve por día 340 toneladas de roca utilizándose por minuto 66 mil litros de agua.

El estado Capitalista es promotor y cómplice.

El gobierno de Carlos Menem fue el encargado de generar el clima propicio para la llegada de los proyectos mineros en Argentina en la década de 1990 bajo la modificación del régimen de inversiones extranjeras por la Ley 21382 (1993) y la ley de inversiones mineras (24.196) a través de las mejoras de las condiciones solo para las empresas involucradas con la menor regulación posible.
La política neoliberal aplicada por recomendación del Consenso de Washington lleva a la apertura del país:
• la cantidad de empresas mineras en al país crece de 4 a 80 entre 1992-1999
• la explotación pasa de 135000 metros perforados en el 2002 a 400000 en el 2005
Si bien en ese momento la explotación minera en Argentina cambia radicalmente pasando a una explotación empresaria a gran escala, esta última se consolida con el gobierno de Néstor Kirchner.
El estado como cómplice tiene una Secretaria de medio ambiente solo de papel que parece hacer oídos sordos ante reclamos, denuncias, saqueo de las multinacionales al patrimonio argentino y la recurrente destrucción de la naturaleza con el envenenamiento del aire, el suelo, la vida vegetal animal y human de las zonas afectadas. No existen beneficios concretos, solo agotamiento de los recursos acuíferos y metalíferos del país.
Como señala la profesora de Derecho de Minería y Energía Maria Cristina Betti (UNLaPLATA).Miembro del Instituto Moreno, en un artículo titulado “Minería Argentina: Su Legislación”: “La nueva legislación consagró la inhibición del Estado argentino para emprender la explotación de yacimientos minerales; asegura la importación libre de maquinarias, equipos, repuestos e insumos mineros; la devolución de IVA sobre la importación de bienes y servicios destinados a la inversión, y la exención de impuestos sobre los activos. Se limitaron las regalías al 3% del valor del mineral en boca de pozo, pero además deduciendo una serie de costos que se especificarían por ley y resoluciones. Esta reforma dejó fuera de contexto todas las regalías y las posibilidades de las provincias de tener ingresos.
“Las inversiones, que no alcanzaron a un promedio de diez millones de dólares anuales en la década del ´90, superaban los US$ 80 millones anuales en los primeros años de este milenio. Las empresas mineras quintuplicaron la producción entre 2001 y 2005 -el cobre y el oro fueron los objetivos principales- y la renta anual fue subiendo de 170 a 500 millones de dólares. La devaluación de 2002 impactó claramente en la minería: los costos sufrieron una gran baja y el excedente por unidad se duplicó. El aumento de la ganancia coincidió con la suba del precio internacional del oro, hoy a US$ 800 la onza.
“En un momento la nación y las provincias le terminaron debiendo a las empresas. En la producción de oro, durante el período de inversión el Estado sólo se apropió del 2% de regalías, todo lo demás fue para las empresas privadas” (Publicado en el sitio en internet de Argenpress el 17 de septiembre de 2008).
Lo real es que no existen beneficios concretos para el país. Las regalías que las provincias deberían cobrar son inexistentes.

Santa Cruz

El mejor ejemplo de todo esto es lo que sucede en la provincia de los Kirchner, Santa Cruz. Tanto el proyecto San José como Cerro Vanguardia están bajo control de estas empresas ya que el estado no es más que un socio sin voz ni voto. No participa de las decisiones de la junta directiva de estas.
El Cerro Vanguardia (una de las minas controladas por multinacionales en Santa Cruz), deja el 1% en concepto de regalías y la empresa recibe el 1%en concepto de reembolso por parte del Estado, por exportar desde el puerto de Punta Quilla,.
Recientemente el Ministro de Economía aludiendo a los supuestos beneficios que da la minería en Santa Cruz dijo que en el 2008 el Estado provincial recibió 16 millones de pesos en regalías. Ese importe corresponde a los beneficios por regalías que aportan todas las mineras en la provincia, con lo cual el promedio de lo que abona cada una es prácticamente irrisorio. Si a esto le sumamos las exenciones impositivas que tienen y el reembolso que le hace el gobierno por utilizar puertos patagónicos, no hay dudas que le pagamos a las mineras para que se lleven la riqueza. Y la legislación les asegura inamovilidad de condiciones impositivas por 30 años.

NO A LA MINA

Unir la lucha junto a todas las organizaciones de los trabajadores y el pueblo, por la nacionalización del subsuelo, la tierra y todos los recursos naturales bajo control de los trabajadores

Entre el 13 y el 16 de agosto se realizó en Santiago del Estero el XIII Encuentro Nacional de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Allí confluyeron más de 500 compañeros.
Entre ellos estaban los representantes de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá en la provincia de Catamarca. Ellos son protagonistas de una larga y durísima batalla por el cierre de la mina a cielo abierto de Agua Rica, operada por la multinacional Yamana Gold, con sede en Canadá. Esa batalla tuvo un pico en el verano pasado, cuando los vecinos cortaron la ruta hacia la mina y trabaron su operación por dos meses. Hasta que las autoridades ordenaron el desalojo, produciendo decenas de heridos. Finalmente la resistencia de los vecinos y el escándalo nacional provocado por la salvaje represión obligaron a la justicia a interrumpir la actividad de la mina.
Estaban los representantes de la Asamblea de Vecinos de Esquel en Chubut, que impulsaron en 2005 un plebiscito contra la iniciación de obras para una mina a cielo abierto de oro en la zona.
Participantes destacados del encuentro fueron también los integrantes de la asamblea de Tilcara y Juella en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, que acaban de lograr una sentencia favorable para el recurso de amparo presentado el 1 de agosto de 2008 exigiendo que el “juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy”, frente al permiso solicitado por la empresa Uranios del Sur.
La lista de participantes se extiende con los nombres de centenares de localidades, asambleas y organizaciones, reflejando el mapa de la protesta contra el saqueo de nuestros recursos naturales y la destrucción del medio ambiente.
El encuentro concluyó con resoluciones como apoyar el plebiscito a realizarse el 5 de septiembre en Andalgalá para la prohibición de la minería a cielo abierto, la realización de un “contra-festejo” del día de la raza en octubre y la convocatoria a una jornada nacional de movilización el 12 de diciembre, en la que cada asamblea u organización determinará la modalidad de la acción.
Todo esto es positivo en la medida que ayuda a denunciar el saqueo del país y a ir construyendo una respuesta desde sectores populares. Pero el saqueo es un plan impulsado a nivel mundial por el imperialismo y ejecutado en conjunto por los gobiernos de cada país y las multinacionales. No hay manera de derrotarlo desde cada localidad aislada. Para frenar el saqueo hay que extender el ejemplo del encuentro de la UAC: se necesita la unidad de todas las fuerzas obreras y populares, empezando por la CGT y la CTA, en conjunto con todas las organizaciones dispuestas a defender nuestros recursos y el medio ambiente. Y es necesario coordinar acciones con las fuerzas obreras y populares de todo el continente.
El norte de esta lucha tiene que ser revertir la política de privatización del subsuelo y los recursos naturales que viene desde hace décadas. Para ello hay que imponer medidas esenciales como impuestos progresivos a las mineras en la perspectiva de la nacionalización del subsuelo, la tierra y todos los recursos naturales bajo control de los trabajadores. Incluyendo la expropiación de todas las tierras que incluyen acuíferos y glaciares, hoy en manos de empresarios yanquis como Ted Turner en la Patagonia. Uniendo esta lucha a la batalla por la aprobación de medidas de defensa ambiental como la ley de protección de los glaciares actualmente en el Congreso.

dibujo: http://la5tapatanet.blogspot.com/2009/08/corte-suprema-garantiza-el-saqueo.html

viernes, 10 de septiembre de 2010

Adhesión de la Comisión por las Libertades Democráticas a la lucha de los Trabajadores de Sancor


Adherimos y convocamos a la marcha por la reincorporación de los trabajadores despedidos en Sancor y por la defensa de sus fuentes de trabajo, ante la amenaza de cierre generada mediante un lock out patronal.
Denunciamos la persecución gremial de la empresa Sancor hacia la organización de los trabajadores y la complicidad del sindicato Atilra Nacional, alineado con la CGT de H. Moyano, que no solo no defiende a los trabajadores sino que es abiertamente cómplice de esta persecucón.
Denunciamos las maniobras dilatorias y de desgaste de los Estados Provinciales bajo el Gobierno Hermes Bienner y Nacionales bajo el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, que solo sirven para prorrogar decisiones judiciales que siempre terminan dictaminando a favor de los Empresarios.
Denunciamos la presencia de la Policía de Binner, apostada dentro de la Empresa Sancor intimidando a los obreros y defendiendo la propiedad privada de estos millonarios patrones y responsabilizamos al Gobierno Provincial ante cualquier acto de atropello sobre los trabajarores y sus familias.
Llamamos a acompañar a los trabajadores en su carpa instalada en el Centro de Distribución SanCor Rosario, como así también instamos a los sindicatos de la CGT y de la CTA a multiplicar los esfuerzos de apoyo, a que convoquen ya a un plenario de trabajadores para preparar un paro en la región por:

* la reincorporación de los 11 trabajadores de Sancor.

* la mantención de la fuente de trabajo para todos en Paraná Metal

* la ley de expropiación definitiva sin indemnización de La Toma

* contra cualquier intento de desalojo y contra la agresión judicial.

Llamamos a todas las organizaciones de Derechos Humanos, de Trabajadores Ocupados y Desocupados, Estudiantiles, Políticas y de todo el Campo Popular a marchar este Viernes 10/09, para que triunfen en su reclamo los trabajadores de Sancor, de Paraná Metal y del conjunto de todas las luchas de nuestra clase.
La marcha partirá desde La Toma (Tucumán 1349) a partir de las 17 hs.


COMISIÓN POR LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS DE ROSARIO

Masiva manfestación de historiadores, profesores y estudiantes de Historia en las calles de Santiago, 7 de septiembre de 2010.

COMUNICADO PÚBLICO

A partir del mediodía del 7 de septiembre cerca de 400 personas que acudieron al llamado de la Tercera Declaración de historiadores e historiadoras en apoyo al pueblo mapuche, manifestaron su solidaridad en las calles del centro de Santiago con los presos políticos mapuches que mantienen una huelga de hambre desde el 12 de julio del presente año.

La manifestación se abrió con la lectura que hizo el Dr. Igor Goicovich de la Tercera Declaración de historiadores. Enseguida los historiadores, profesores y estudiantes de Historia, reforzados por la entusiasta presencia de algunos grupos de estudiantes de Enseñanza Media, se dirigieron por la Alameda y el Paseo Ahumada hasta la esquina surponiente de la Plaza de Armas donde se encuentra el monumento a los pueblos originarios. En ese lugar el historiador Pedro Rosas leyó nuevamente la Declaración y la manifestación se cerró con la intervención del Dr. Sergio Grez, quien llamó a los presentes a sumarse a las movilizaciones que los familiares de los presos políticos mapuches tienen programadas para los próximos días.

La manifestación se desarrolló de manera combativa, pero pacífica y ordenada. No se produjeron incidentes y se distribuyeron numerosos ejempares de ls Tercera Declaración de historiadores al público en las calles recorridas por la larga columna de manifestantes.


Grupo de Iniciativa

Santiago, 7 de septiembre de 2010.


Declaración de Cientistas Sociales de la Macrorregión Sur en relación a la huelga de hambre de 34 presos mapuche.

A las comunidades regionales, a la sociedad chilena, al gobierno, al Estado y a los pueblos indígenas:


Los cientistas sociales y académicos de la educación superior de cuatro universidades del sur de Chile, abajo firmantes, deseamos expresar nuestra opinión por la situación que atraviesan desde hace más de 50 días 34 presos mapuche en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Temuco, Angol, Lebu, Valdivia y Chol Chol.

Como académicos sensibles y solidarios con las demandas y aspiraciones del pueblo mapuche, así como de la sociedad chilena en general, deseamos manifestar nuestra más profunda preocupación por la vida de estas 34 personas que, a través de una práctica de no violencia activa, solicitan el fin de la aplicación de la ley antiterrorista que en Chile se ha aplicado principalmente a los mapuche; el derecho al debido proceso; la limitación de la justicia militar, entre otras demandas.

Estamos convencidos que la situación actual del pueblo mapuche y sus demandas son ecos de una situación de injusticias históricas así como a la reiterada falta de comprensión intercultural y a la lógica de negación del que ha sido objeto por parte del Estado, de la sociedad chilena y de sus instituciones. Todas las investigaciones que los cientistas sociales llevamos adelante en la macrorregión sur permiten demostrar el modo concreto en que se han llevado adelante estos procesos de negación y subordinación del pueblo mapuche a través de una larga historia de desencuentros.

Asimismo, esta situación sociohistórica se torna mucho más compleja en la medida que el modelo económico predominante no se ajusta o es contrario a las dinámicas específicas de las comunidades indígenas, obligándolas a vivir de un modo marginal y en situación de pobreza estructural, o en su defecto a buscar en la migración la solución particular a esta situación de pobreza endémica. Con esto la sociedad global pierde la oportunidad de que parte de sus habitantes contribuyan al desarrollo democrático y justo de este país.

Desde hace algunas décadas asistimos en estas regiones a un proceso de creciente organización de las comunidades mapuche, lo que permite avizorar nuevos modos de liderazgo y participación política que son esenciales para una superación de la situación de pobreza, así como acontece entre todos los pueblos indígenas de América Latina, y tal como lo reconocen la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ambos instrumentos suscritos por el Estado Chileno.

Distintas instancias internacionales y nacionales, como la Relatoría de Naciones Unidas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y sus órganos de tratados y el recién creado Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, han planteado la necesidad que el Estado chileno reconozca y respete los legítimos derechos de los pueblos indígenas en Chile, así como la necesidad de no criminalizar la protesta social mapuche, como lo demandó el Relator Especial de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen tras su visita del año 2003.

Por lo mismo, una situación histórica tan compleja como la vivida en estas regiones, en sus dimensiones económicas, políticas y culturales, no puede intentar resolverse por medio del uso de instrumentos jurídicos, como la ley antiterrorista, que no son adecuadas ni para la sociedad chilena ni para las movilizaciones y demandas de los pueblos indígenas.

Consideramos que es tiempo de avanzar hacia un Estado profundamente democrático que al celebrar sus 200 años de vida republicana que se reconozca como un país multicultural. Y en este sentido reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios ancestrales, en particular sus demandas de participación política, consulta y autonomía cultural, y económica como otros países democráticos lo han asumido. En este sentido, la estructura jurídica nacional necesita avanzar en los lineamientos propios de una "política del reconocimiento", que busque fortalecer los derechos universales y diferenciados de las personas y comunidades.

Reafirmamos que los pueblos indígenas de Chile, y los mapuche en particular, sean reconocidos en su aspiración a vivir en una país multiétnico, exentos de discriminación y exclusión, donde se les reconozcan sus derechos específicos, su historia y conocimientos ancestrales, sus formas de vida y sus proyectos políticos, económicos y sociales.

Como académicos sostenemos que en este Chile del Bicentenario es fundamental que la sociedad y el Estado chileno se abra al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas porque sólo de esta manera lograremos construir una sociedad chilena efectivamente democrática, basada en la diversidad y donde la diferencia sea un valor y no un estigma negativo muchas veces basado en la discriminación.

Hacemos un llamado urgente a las autoridades, a los poderes del Estado, a los pueblos indígenas y a todas las instituciones y organizaciones civiles para que agoten todas las alternativas posibles que lleven esta situación tan extrema a buen término. Convocamos a los distintos actores a sumarse a una mesa de trabajo con el fin de encontrar puntos de acuerdo. Es hora de dialogar, está de por medio el respeto a la vida, la dignidad de las personas y los derechos fundamentales consagrados en la normativa nacional e internacional.


Los académicos y académicas firmantes
Karen Alfaro Monsalves, historiadora
Andrea Aravena, antropóloga.
Álvaro Bello, antropólogo
Marcelo Berho, antropólogo
Wilma Bragado, antropóloga
Noelia Carrasco, antropóloga
Carlos del Valle, periodista
Fernando Díaz, teólogo
Carla Donoso O., antropóloga
Juan Jorge Faundes, abogado
Jaime Flores, historiador
Yanko González, antropólogo.
Debbie Guerra, antropóloga
Alejandro Herrera, antropólogo
Fabien Le Bonniec, antropólogo
Rosamel Millamán, antropólogo
Roberto Morales, antropólogo
Jorge Pinto, historiador
Maria Pia Poblete, antropóloga
Claudio Robles, historiador
Nabil Rodríguez, antropólogo.
Andrés Roldan, sociólogo
Gonzalo Saavedra, antropólogo
Ricardo Salas, filósofo
Mario Samaniego, filósofo
Lilian Sanhueza, trabajadora social
Juan Carlos Skewes, antropólogo
Maria Eugenia Solari, antropóloga
Sergio Toro, cientista político
Jorge Troncoso, antropólogo
Francisco Vega, cientista político
Guillermo Williamson, educador
José Manuel Zavala, antropólogo