jueves, 4 de noviembre de 2010

Última recta de movilización anti-ocupación

Escrito por Batay Ouvriye, Haiti    

Luego del segundo congreso Conlutas de los 3 y 4 de julio del 2010, y siguiendo el encuentro de unificación entre organizaciones sindicales y populares que se dio en el mismo ambiente, tuvo lugar una reunión entre las delegaciones extranjeras invitadas y los representantes de Conlutas. 

Fue allí donde el delegado de Batay Ouvriye propuso realizar unas movilizaciones internacionales en contra de la ocupación militar de nuestro país por las fuerzas armadas de la ONU, la MINUSTAH. Iban a darse principalmente en Haití y, en la medida de lo posible, las delegaciones presentes iban a apoyarlas, cada quién en su país respectivo. El periodo propuesto iba del 28 de julio (fecha del desembarco de la primera ocupación yanki del país en el 1915), hasta el 15 de octubre (fecha del renuevo del vergonzoso contrato de la MINUSTAH).
Una vez en Haití, pusimos este acuerdo frente a distintos compañeros de lucha. A pesar de haber recibido una gran acogida, fueron pocas las organizaciones que se dieron de lleno en la construcción y participación concreta de aquello. Las que estuvieron, sin embargo, llegaron a cierta unidad adicional, logrando acercarse más en la construcción del Campo autónomo de resistencia, imprescindible para derrocar a este enemigo descomunal que son las fuerzas armadas de esta misión sanguinaria de ocupación.
En Puerto-Príncipe, junto con nosotros de Batay Ouvriye , las organizaciones constantemente en la planificación y la acción concreta fueron: Movimiento Democrático Popular (MODEP), la Plataforma de Empleados Despedidos de las Empresas Públicas (PEVEP en francés), la Central Autónoma de Trabajadores Haitianos (CATH), Antena Obrera, el Comité de Resistencia de Duvivier (KRD), Cabezas Juntas de Organizaciones Populares, Frente de Reflexión y Acción para el Alojamiento Popular (FRAKKA en kreyòl) y Chandèl.
Este conjunto de movilizaciones era para marcar claramente nuestro más profundo desacuerdo con la ocupación-tutela que sufre el país por las fuerzas armadas de la misión ONU, la MINUSTAH, dicha de “estabilización para Haití”. Siempre hemos hecho claro que esta misión militar está para apoyar la explotación descomunal que operan las multinacionales (principalmente del textil) y que no es de ayuda, ni menos “humanitaria”. Que también todo esto es posible gracias a la cooperación activa de los lacayos de los distintos gobiernos de turno y los colaboradores de todo acabito. Igualmente, todos los que caen en la trampa de ésta “democracia”-dictadura, democracia-represión, democracia-crimen, democracia-mentira… que estos sanguinarios tratan de hacernos tragar (haciéndoles el favor de considerar que …¡“caen en la trampa”!), en realidad, no hacen más que participar del engaño que propician las clases dominantes y el Estado reaccionario a su servicio, hundiendo todavía más al pueblo.
Durante todo este periodo de resistencia, no podemos decir que recibimos un real sostén. Desde los principios, ciertamente, mucha gente nos escribió, nos llamó, nos hablaba por las calles… diciendo siempre que “sí, tenemos que levantarnos todos y ¡protestar vehementemente!”. Durante las manifestaciones, la gente nos aplaudía siempre, todos leían con afán los volantes distribuidos, otros ¡hasta levantaban el puño cerrado!, muchísimos pues nos apoyaban …de corazón. Pero pocos se metieron abiertamente a contestar esta presencia, muy pocos llegaron a este principal espacio público de lucha, donde verdaderamente se exponen a avanzar las contradicciones sociales: la calle.
*

La última recta de movilización anti-ocupación, la planeamos del Primero de octubre al día 15. También, a partir del primer sit-in frente a la embajada de Brasil (ver reportaje al respecto), durante todo el periodo seguimos reivindicando el alza obligatorio del salario mínimo, la escuela gratuita como logramos que exigiera la (su) constitución, la resolución correcta (popular pues) de la situación de la población de los campamentos, como la de los barrios populares todavía en pié, la de las pequeñas vendedoras que los comerciantes burgueses, aprovechándose de la destrucción debida al terremoto del 12 de enero pasado, quieren echar de una vez afuera de la ciudad, la de ésta tan cantada “justicia” que no hace más que condenarnos siempre, la de los pequeños campesinos quienes siguen resistiendo a los ataques ahora sistematizados de parte de los terratenientes (respaldados por la policía especial …y la MINUSTAH) para echarles afuera de tierras que ocupan por más de ¡75 a 100 años!! - es que en esta proyectada “reconstrucción”, el valor de la tierra ha triplicado de golpe! - , la de los empleados de servicios públicos despedidos quienes todavía no han recibido la compensación formalmente prometida… … …
El 14 de octubre, fue otra vez frente al ministerio de asuntos extranjeros que fuimos a gritar nuestro desacuerdo al inminente renuevo (del próximo día 15) de la firma del contrato de la MINUSTAH y nuestro desden a la vergonzosa actitud de la cancillera de cargo que ni siquiera tiene una palabra que decir. Otra vez, le apuntamos el dedo… y otra vez, conociendo claramente los principales responsables de este macabro crimen, quemamos las banderas americanas y brasileñas. Al final, nuestra delegada leyó públicamente y delante de una prensa nacional e internacional, nuestra declaración común anexada (ver también fotos).
*

En esta recta final, además de la movilización anti-ocupación que se dio también de nuevo en Cap-Haïtien, (ver el reportaje filmado que se encuentra en nuestro sitio-web: http://www.batayouvriye.org/akey.html), hubo otras a realizarse el mismo 14 en Plaisance y Limonade, dos pueblos que se ubican también en la región Norte del país y donde tenemos ahora una significativa y combativa implantación.
Allí, fue con las Cabezas Juntas de Pequeños Campesinos (Tèt Kole Ti Peyizan, en kreyòl), la Asociación Solidaria de Pequeños Campesinos (ASPP en kreyòl) y el Movimiento de Organizaciones de Pequeños Campesinos de Plaisance (MOPP en kreyòl) por una parte y a partir directamente de la Asociación de Cultivadores y Criadores de Pistè – Batay Ouvriye de Limonade que, con pancartas, afiches, banderolas y volantes realizamos las marchas en las respectivas localidades. ¡Abajo la MINUSTAH! ¡Abajo la Ocupación! ¡Abajo los lacayos locales!... pero también: ¡Abajo las semillas Mosanto! ¡Abajo aquellas de la FAO! ¡Abajo Jetrofa! que marcharon los compañeros por todas las áreas circundantes y adentro de los pueblos mencionados.
Hay que hacer resaltar lo fundamental de llevar la lucha anti-ocupación nacionalmente, por todo el territorio, urbano como rural, articulando las reivindicaciones de cada espacio hacia una resistencia, entonces global. En este sentido, las movilizaciones de Plaisance y Limonade representan un paso importante en la construcción de una fuerza única para hacerle frente al poder en sitio y sus mecanismos de dominación.
*

En el día 15 de octubre, como ya anunciado, se llevaron también movilizaciones y actos diversos en distintos países de la región, en particular: Brasil (São-Paulo, Río de Janeiro y Brasilia), Argentina, México, Cuba y Puerto-Rico, como nos indican los reportajes anexados mandados por Jubileo Sur y Conlutas. El contenido de estas manifestaciones apuntaba tanto al cancelo definitivo y sin condiciones de la deuda, como al retiro de las tropas de la MINUSTAH en Haití.
Este mismo 15, en Haití se había planeado dos movilizaciones. La primera, protestando contra el asesinato en pleno día por la policía del compañero Filbert, profesor que reivindicaba nada más que una escuela gratis y de calidad para todos; y la segunda, otra vez en contra de la ocupación, pero esta vez frente a la principal base de la MINUSTAH, por el aeropuerto, cerrando así el ciclo 28 de julio – 15 de octubre hace tiempo organizado y clausurando también esta recta final de la primera mitad del mes en curso.
Si aquella de la Educación pública se llevó sin incidentes, no fue así para el sit-in frente a la base MINUSTAH. De hecho, antes de empezar realmente (acabábamos de llegar al sitio), fue radicalmente bloqueada. Primero por las fuerzas armadas de la MINUSTAH misma que llegaron a disparar en el aire a distintas ocasiones y, luego, por las fuerzas especiales de la policía local, a gases lacrimógenos y rotundas bastonadas. Todo el mundo echó a correr en todas direcciones. Hubo enfrentamientos, donde perdimos nuestros afiches, banderolas y volantes llevados, hasta las pequeñas vendedoras allí sentadas tuvieron que huir, dejando en el piso sus mercancías. Un camarógrafo de Al Jazira recibió golpes en la cabeza, hiriéndolo seriamente.
Así aprendimos que de los soldados de esas fuerzas de la ONU, no solo se les conocía sus robos, violaciones y demás exacciones, sino también que ¡no se puede manifestar frente a sus bases! Allí les pertenecen las calles y todo el espacio público circundante, allí no prevale libertad ciudadana alguna. Inútiles fueron nuestras protestas y gritos que llevamos por la tarde en las radios de la capital.
*

Dos días después, el 17, se conmemoraba el asesinato en el 1806 de Dessalines, general en jefe del ejército revolucionario de las guerras de independencia. El lacayo principal, Preval, acompañado de su gobierno fantoche y un conjunto de colaboradores, hizo un discurso ¡”en nombre de estos tan valientes ancestros”! supuestamente vehemente, en realidad de una factura grandilocuente y totalmente confusa,…digna de las mejores películas surrealistas. Claro, en total ausencia de los soldados de la MINUSTAH, la policía “nacional”  garantizando fuertemente el circo de estas marionetas.
La historia, se encargará de puntualizar todos estos eventos.
Y la lucha ¡acaba de empezar!
 
http://www.litci.org/inicio/newspaises/haiti/2321-ultima-recta-de-movilizacion-anti-ocupacion

Sobre la muerte de Néstor Kirchner

Escrito por Comite de Fusión
Frente Obrero Socialista - Corriente Obrera Internacionalista de Argentina   

Declaración del Comité para la Fusión FOS- COI  

La  sorpresiva muerte de Néstor Kirchner provocó una amplia demostración de dolor por parte de sectores obreros y populares que identifican al ex presidente con la disminución de la desocupación y con una serie de medidas como los nuevos juicios y la abolición de las leyes de perdón a los militares genocidas, la renacionalización de Aerolíneas, de las AFJP, la asignación por hijo, etc.

Respetamos esos sentimientos aunque no compartimos esa identificación. Nosotros opinamos que esas medidas, no fueron producto de la bondad de ningún presidente, sino  consecuencias de las grandes luchas que protagonizamos todos los trabajadores y que tuvieron su máxima expresión en el Argentinazo del 2001 que aterrorizó a las grandes patronales y al imperialismo.  

A partir del 2003, Kirchner, aprovechando una situación económica favorable que permitió el crecimiento del empleo, asumió la tarea de desmontar el proceso del 2001 tomando una serie de medidas que ayudaran a calmar el profundo descontento popular. En esa tarea tuvo el apoyo de figuras como Hebe de Bonafini y de los dirigentes sindicales y sociales que fue ganando para su política.

Su política estabilizadora tuvo resultados importantes, que permitieron fabulosas ganancias a la gran patronal nacional y extranjera. Por eso hoy recibe el homenaje de todos los gobiernos latinoamericanos (desde Chávez y Evo hasta los presidentes chileno y colombiano) y por todos los gobiernos imperialistas empezando por el de Obama.

El papel que jugó en la estabilización y en la reconstrucción de las instituciones burguesas, es lo que explica también, que la oposición de derecha (desde Cobos y Alfonsín hasta Duhalde y Macri) se apresurara a ofrecer sus condolencias y a afirmar que hay que garantizar la gobernabilidad. Así expresan su reconocimiento al papel estabilizador de Kirchner y su temor al descontrol que puede provocar su desaparición

El modelo kirchnerista
En el 2003 Kirchner dijo que su objetivo era hacer “un país normal”. Esa normalidad significó pagar 50 mil millones de dólares a los acreedores internacionales, continuar con el plan de sojización, seguir permitiendo el saqueo de las petroleras y de las mineras, ser uno de los puntales en el envío de tropas a Haití. Es decir su modelo no enfrentó sino que favoreció el proceso de recolonización de nuestro país. Todo esto se expresó en ganancias fabulosas para la patronal de la ciudad y del campo (aunque ésta lo haya enfrentado en el 2008) y en contratos basura, empleos en negro, precariedad laboral y salarios por debajo de la inflación para los trabajadores. Para cumplir con esta “normalización” contó con la inestimable ayuda de la burocracia sindical, en especial de la CGT, pero también de la CTA.

Todo esto es lo que aplauden y reivindican los gobiernos de Estados Unidos y Europa, que hoy envían sus condolencias.

Los últimos hechos, como el veto al  82% móvil para los jubilados, ratifican esa trayectoria. Por otro lado, tanto los crímenes de Zanola con los medicamentos truchos, como el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de la patota de Pedraza de UF, muestran el grado de impunidad logrado por la burocracia sindical, pilar fundamental de este gobierno como fue expresado en el acto de Moyano en River.

Nosotros no somos hipócritas. Siempre dijimos a los trabajadores que ése era un modelo de entrega y no de liberación de los trabajadores. La muerte no cambia eso. Por eso es que no asistimos a los homenajes a Néstor Kirchner. Fueron  actos de apoyo a una política y un modelo que van en contra de los intereses de los trabajadores y el pueblo. Fueron actos de apoyo al oficialismo en las próximas elecciones.

Nosotros luchamos por otro modelo, y por otro proyecto: al servicio de los de abajo. Luchamos por un modelo y un gobierno de los trabajadores y el pueblo. Y llamamos a la mayor unidad para sumar fuerzas en ese sentido.

http://www.litci.org/inicio/newspaises/argentina/2323-sobre-la-muerte-de-nestor-kirchner

domingo, 31 de octubre de 2010

Haití Las fuerzas de la MINUSTAH de las Naciones Unidas reprimen manifestantes antiocupación

Isabeau Doucet
Global Research

Traducido por Agenda Roja


Había tensión en Puerto Príncipe el viernes, 15 de octubre. Tropas de las Naciones Unidas hicieron disparos al aire e intercambiaron golpes con un grupo de unos cien manifestantes reunidos a las puertas de la base de las Naciones Unidas en el aeropuerto de Puerto Príncipe para protestar por la renovación de la Misión de las Naciones Unidas para Estabilizar Haití (MINUSTAH, por sus siglas en inglés). Aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había renovado el mandato de la MINUSTAH el 14 de octubre, una coalición de asociaciones de base y de la oposición política se lanzaron a las calles para pedir el final de los seis años de ocupación militar que costó 612 millones de dólares el año pasado pero que minó, más que aseguró, la seguridad de la población en general, afirmaron los manifestantes. Fue la culminación de dos semanas de diferentes acciones por parte de la coalición antiocupación

A pesar de que se les había avisado de la protesta, los soldados de las Naciones Unidas no parecían preparados para manejar a la gente que bloqueaba la entrada de la base, parando el tráfico y pintando eslóganes en contra de las Naciones Unidas en los coches oficiales que trataban de entrar. Ha habido muchas protestas similares durante los meses pasados, pero los choques del viernes fueron de los más intensos que se han visto aquí en las últimas semanas. En un momento dado un agente de seguridad de las Naciones Unidos se metió entre la multitud provocando, empujando y dando empellones. Se intercambiaron golpes, seguidos de disparos hechos al aire por parte de los soldados jordanos que formaban un cordón alrededor de la base. Imprudentemente, y posiblemente por venganza, el conductor de un vehículo de las Naciones Unidas empujó a un grupo de corresponsales, incluidos yo mismo y el corresponsal de Al Jazeera, a una zanja llena de basura. Mientras que los jefes de seguridad hacían llamadas pidiendo gases lacrimógenos, llegaron los refuerzos totalmente pertrechados con material antidisturbios y dispersaron a la multitud. Ambos jefes taparon su identificación de las Naciones Unidas y rehusaron llamar al oficial de prensa de las Naciones Unidas.

La MINUSTAH se desplegó por primera vez en Haití en junio de 2004 para reemplazar a las fuerzas de ocupación de EEUU, Francia y Canadá que habían ayudado a derrocar al presidente Jean-Bertrand Aristide e instalar el régimen de facto del Primer Ministro Gerard Latortue. Las protestas antiocupación tienen lugar cada año en las semanas anteriores a la expiración a mediados de octubre del mandato, pero el resentimiento es aún profundo este año por el comportamiento de la MINUSTAH tras el terremoto del 12 de enero. En vez de ayudar a sacar a la gente de entre los escombros, las fuerzas de las Naciones Unidas se centraron en proteger instalaciones del “saqueo”. A pesar de que la MINUSTAH se reforzó contando con más de 13.000 tropas y policía armada tras el terremoto, las violaciones dentro de los campamentos se cuadruplicaron, y la violencia en contra de los desplazados internos está creciendo, siendo muchos expulsados a la fuerzas de sus campamentos. Mientras que Haití entra en el frecuentemente turbulento periodo de elecciones, el antiguo primer ministro del presidente Préval, el candidato Jacques Edouard Alexis, ha acusado a su antiguo jefe de distribuir armas en preparación para una campaña de intimidación.

En cualquier lugar de la ciudad al que vayas hay pruebas de la animosidad que muchos sienten contra la presencia de las Naciones Unidas. Los ubicuos graffiti de “Abajo con la ocupación” o “Abajo con los ladrones de las Naciones Unidas” reflejan la opinión de la población sobre la presencia de las tropas de las Naciones Unidas aquí.

Como organizador de base y manifestante, Yves-Pierre Louis explica: “Viola la constitución haitiana y la Carta de las Naciones Unidas, la cual especifica que tales fuerzas sólo son necesarias en un país que amenaza la paz y seguridad internacionales. Haití no está en guerra… no produce armas atómicas, terroristas o drogas. Por lo tanto, ¿dónde está la amenaza? Ni el oficial al mando del equipo de disturbios ni el portavoz de la MINUSTAH, Vicenzo Pugliese, hicieron ninguna declaración oficial sobre la protesta.

Una de las razones citadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para renovar el mandato fue que la continuación de la presencia de las fuerzas de las Naciones Unidas ayudaría a asegurar la “credibilidad y legitimidad” de las elecciones del 28 de noviembre. Pero las protestas sobre que la elección en sí ya es injusta están aumentando. Como advirtieron recientemente 45 miembros del congreso de EEUU en una carta al presidente Barack Obama, la exclusión del partido de Aristide Familia Lavalas, uno de los pocos con un apoyo popular generalizado, junto a otros 13, convierten al proceso electoral en anticonstitucional y antidemocrático.

El 15 de octubre fue también el del inicio oficial de la campaña política, pero muchos haitianos que viven en campamentos de refugiados no votarán bajo las lonas. Dicen que han participado en el proceso democrático, pero dos veces han visto su voluntad colectiva subvertida por golpes de Estado. Con unos altos niveles de frustración y el escepticismo de muchos haitianos de que las elecciones del presidente Préval no traerán ninguna mejoría a sus vidas diarias, la MINUSTAH puede que encuentre a Haití especialmente caliente este año si el resentimiento que está fermentando en la gente se convierte en una rabia desbordante contra los soldados y las pistolas importadas para mantenerlos subyugados.



boletín solidario de informaciónCorrespondencia de Prensa 31 de octubre 2010Colectivo Militante - Agenda RadicalGaboto 1305 - Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones:
germain5@chasque.net

jueves, 28 de octubre de 2010

Trabajadores de la UOCRA golpearon salvajemente a militantes del Partido Obrero

28/10 – 18:40 - Fue hace una hora frente al Sindicato de Empleados de Comercio. El dirigente del PO Miguel del Plá fue brutalmente agredido con palos y patadas en la cabeza. Al menos cinco heridos. Una colega fue golpeada y amenazada. Acusan al Secretario General del sindicato de haber “pedido ayuda” al gremio de la construcción. Sospechan que hubo “zona liberada”. Vea galería de imágenes
Un grupo de jóvenes que se manifestaban frente al local de Empleados de Comercio por un problema gremial, particularmente por la desafectación de una de las Listas que juega en las próximas elecciones internas, era apoyado desde hoy a las 08:00hs por militantes del Partido Obrero (FUT-PO) y entre ellos estaba su dirigente Miguel del Plá.
Aproximadamente a las 17:30hs aproximadamente 50 personas de la UOCRA arremetieron contra los no mas de 15 que estaban frente al gremio y la emprendieron a palos, golpes de puño y patadas. En la refriega hirieron a cinco de los manifestantes y la colega Mirtha Espina recibió golpes y empujones, en medio de su trabajo como cronista para una radio de Córdoba.
En ese momento nuestro reportero que pasaba por el lugar, advertido del incidente que iban a provocar los de la construcción, acudió allí y logró tomar fotografías realmente reveladoras de la brutalidad con la que los trabajadores de la UOCRA atacaron a los militantes del PO, especialmente a Del Plá a quien patearon salvajemente en la cabeza.
Este incidente no duró más de 10 minutos, ya que 17:40hs los de la construcción se alejaron con la misma velocidad con la que llegaron. A menos de una cuadra había un móvil policial que no intervino en ningún momento, para despejar a los agresores.
Mirtha Espina habló con OPI y dijo que fue agredida al grito de “Hija de puta, para que no informes mentiras”. Fuentes consultadas en el lugar afirman que la presencia de la “patota de la UOCRA” como se la llama luego de que golpearan al diputado Omar Hallar en plena vía pública hace un mes atrás, fue solicitada por el titular del gremio Empleado de Comercio; “El gordo (Claudio) Silva le pidió a García (Titular de la UOCRA) que mande a esta basura a golpear a la gente. Son delincuentes y aquí la policía o el poder político los apoya”, le señalaron a OPI.
En este momento las personas agredidas (que suman al menos cinco) se encuentran haciendo la denuncia correspondiente en la Comisaría 1ra. (Agencia OPI santa Cruz)

LIGA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES- CUARTA INTERNACIONAL

ARGENTINA
FRENTE OBRERO SOCIALISTA - FOS

http://www.fos-litci.com.ar/

Publicación: Lucha Socialista
 
BÉLGICA
LIGUE COMMUNISTE DES TRAVAILLEURS - LCT

http://www.lct-cwb.be/index.php

Publicación: Presse Internationale 
 
BOLIVIA
GRUPO BOLIVIANO DE LA LIT-CI - GB-LIT (SIMPATIZANTE)
Pulicación: Lucha Socialista
 
BRASIL
PARTIDO SOCIALISTA DOS TRABALHADORES UNIFICADO - PSTU 
http://www.pstu.org.br
Publicación: Opinião Socialista
 
CHILE
FR - IZQUIERDA COMUNISTA - FR/IC

http://www.fuerzarevolucionaria.org
Publicación: Alternativa Comunista
 
CHILE
PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES - PRT (SIMPATIZANTE)
http://www.prtchile.org

Publicación: Vanguardia
COLOMBIA
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES - PST 

http://elsocialista.org

Publicación: El Socialista
 
COSTA RICA
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - MAS

http://mascostarica.org

Publicación: socialismo hoy
 
COSTA RICA
PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES  - PRT
 (SIMPATIZANTE)
http://prtcostarica.blogspot.com

Publicación: Bandera Roja  
 
ECUADOR
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - MAS 

http://mas-ecuador.nireblog.com

Publicación: Tribuna Socialista
 
EL SALVADOR
MOVIMIENTO SOCIALISTA DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS - MSTC
http://www.mstc.es.tl

Publicación: Lucha Socialista
 
ESPAÑA
PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES - IZQUIERDA REVOLUCIONARIA - PRT-IR

http://www.marxismo.info


FRANCIA

GROUPE SOCIALISTE INTERNACIONALISTE - GSI 

http://www.gsi-litqi.org

Publicación: L´Internationaliste  
 
INGLATERRA
INTERNATIONAL SOCIALIST LEAGUE – ISL
http://internationalsocialistleague.org.uk
Publicación: Socialist Voice
ITALIA
PARTITO DI ALTERNATIVA COMUNISTA - PDAC
http://www.partitodialternativacomunista.org/

Publicación: Proggeto Comunista
 
PANAMÁ
LIGA DE TRABAJADORES HACIA EL SOCIALISMO - LTS

Publicación: Hoja de la LTS
 
PARAGUAY
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES - PT

http://ptparaguay.org

Publicación: El Socialista  
 
PERÚ
NUEVO PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES - NUEVO PST 

http://
www.pst.pe
Publicación: Bandera Socialista
 
PORTUGAL
RUPTURA/FER
FRENTE DA ESQUERDA REVOLUCIONÂRIA 
http://www.rupturafer.org

Publicación: Ruptura
 
TURQUÍA
DEVRIMCI ISCI (EL TRABAJADOR REVOLUCIONARIO) - DI 

Publicación: Devrimci Isci (El Trabajador Revolucionario)
 
UCRANIA
UNIÓN COMUNISTA OBRERA UCRANIANA - UKRS 

http://www.ukrs.narod.ru

Publicación: Katalizator 1917
 
URUGUAY
IZQUIERDA SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES - IST 
(SIMPATIZANTE) 
http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Publicación: Rebelión
 
VENEZUELA
UNIDAD SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES - UST

http://ust.org.ve/

Publicación: Lucha Socialista

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cuba: En nombre del “socialismo” despiden 500.000 empleados estatales

Escrito por la Liga Internacional de los Trabajadores IV

Defendamos  a los trabajadores cubanos contra el ajuste capitalista 

Recientemente, se conoció el anuncio de que el estado cubano va a despedir 500.000 trabajadores
(10 % de la fuerza laboral del país), como parte de un plan de ajuste mucho más profundo.

Se ha generado un gran debate en la izquierda mundial sobre el significado de esta medida, que se suma y acrecienta la polémica ya existente, desde hace varios años, sobre cuál es la verdadera realidad en Cuba.

Para el gobierno cubano y sus defensores nacionales e internacionales, esas medidas son presentadas como una necesidad para “defender” y “modernizar el socialismo”, adecuándolo a las actuales condiciones económicas y políticas internacionales. Por el contrario,la única explicación real es que estas medidas, son la consecuencia inevitable del hecho que el capitalismo ya ha sido restaurado en Cuba, y sólo se pueden entenderse en ese marco, como una respuesta de un gobierno capitalista a la actual crisis económica internacional y cubana en particular. 

Crear “ejército industrial de reserva”
 
El despido del medio millón de trabajadores integra un plan de ajuste mucho más global y continuo: a la cifra inicial se sumará un número igual de despidos en los próximos cinco años. Es decir, el estado cubano va a despedir el 20% de la fuerza laboral del país.
¿Cuál será el destino de los trabajadores estatales próximamente despedidos? En Cuba no hay el seguro-desempleo. La propaganda oficial habla de “reubicarlos en otros sectores”, es decir en la economía privada.

Al mismo tiempo, se liberan 178 nuevas actividades o profesiones para realizar trabajos autónomos o por cuenta propia (TCP), de las cuales cerca de la mitad tendrán autorización para contratar empleados.

El propio diario oficial Granma estima que unas 250.000 personas deberán instalarse como TCP y la otra mitad deberá reubicarse en cooperativas formadas por los despedidos (como las que ya existen de taxis y salones de belleza) o directamente en la actividad privada.

Tal como la experiencia de otros países indica, gran parte de estos cuentapropistas y cooperativas quebrarán en un plazo más o menos corto. Lo que incluso es reconocido por un documento interno del Partido Comunista Cubano: “Muchos pueden quebrar antes de fin de año” (Clarín, 15/09/2010). En otras palabras, la mayoría pasará a engrosar la masa de explotación de las empresas privadas o se sumarán a los 400.000 trabajadores desocupados ya existentes, ampliando así lo que Marx llamó “ejército industrial de reserva”. 

Más medidas
 
Otras medidas de ajuste son el cierre de los comedores populares subsidiados y el fin de la libreta de entrega de productos alimenticios básicos a bajísimos precios, un componente muy importante en la canasta de consumo de los sectores más pobres.

A esto se suma el reciente anuncio de que la educación y la salud púbicas dejarán de ser universalmente gratuitas y que va a comenzar a aplicarse “un pago total o parcial” de dichos servicios. Al igual que otros gobiernos capitalistas de todo el mundo, tratan de dorar la píldora y dicen que “sólo pagarán los sectores de mayores ingresos”, un argumento que ya sabemos como acaba, por la experiencia de otros países.
  
Finalmente, todas estas medidas se dan, además, en el marco de un proceso de continuo y profundo deterioro del valor del salario de los trabajadores públicos (que oscila entre una mayoría que cobra el equivalente a 10 ó 15 dólares mensuales hasta una minoría que alcanza los 35 ó 40), muy por debajo del que obtienen (por diversas vías) los trabajadores privados del turismo o del comercio.

Un economista gubernamental, Omar Everleny Pérez Villanueva, calcula que, comparado con 1989, “el salario real equivalía a un 24%”, en 2009. Es decir, la gran mayoría de los trabajadores cubanos ha perdido, en estos 20 años, más de ¾ de su poder adquisitivo.

Al mismo tiempo, el gobierno cubano está por autorizar al grupo británico Esencia Hotels & Resorts, asociado con la empresa cubana Palmares S.A., la construcción de 16 nuevos campos de golf privados en los que, además, habrá viviendas de lujo para extranjeros, en lugares paradisíacos como Varadero y Pinar del Río.
 
Si enumerásemos estas medidas, sin decir en qué país son aplicadas, todo el mundo sacaría la conclusión de que se trata de un clásico plan de ajuste capitalista que ataca a los trabajadores en beneficio de las empresas y sus ganancias, como el que aplican los gobiernos de Grecia, España o Francia. Sin dudas, toda la izquierda llamaría a luchar contra esos planes y apoyaría las huelgas y manifestaciones que hicieran los trabajadores, como acaba de acontecer en Europa.
 
Pero al ser aplicadas en Cuba, el gobierno y muchos militantes y organizaciones de izquierda que lo apoyan, en todo el mundo, dicen que esas medidas no forman parte de un “ajuste capitalista”, sino de una “defensa del socialismo”.

Raúl Castro afirmó: “Hay que borrar para siempre la noción de que Cuba es el único país del mundo en el que se puede vivir sin trabajar” (Granma, 2/8/2010). La posición de Raúl se parece demasiado a la de cualquier patrón o gobierno capitalista: los trabajadores empleados por el estado son vividores que no quieren trabajar y el estado debe librarse de ellos para que se busquen la vida.

La segunda posguerra y el proceso cubano
 
La revolución cubana, iniciada en 1959, fue parte de una serie de procesos de la segunda posguerra que dieron origen a nuevos estados obreros con economías de transición al socialismo (como Yugoslavia, China y Cuba), que fueron grandes conquistas de los trabajadores que llegaron a abarcar a un tercio de la humanidad.
  
En Cuba, la dirección de Fidel y Raúl Castro y el Che Guevara no provenía de los partidos comunistas, sino de la pequeño-burguesía que luchaba contra la dictadura de Batista y por democracia en Cuba. Una vez que se tomó el poder, empujada por la presión de circunstancias, esta dirección definió avanzar más allá de su programa inicial, romper con el imperialismo y la burguesía cubana y expropiarlos, e iniciar la construcción del primer estado obrero de América Latina.

El pueblo cubano logró avances inmensos en educación y salud públicas, con niveles comparables a los países imperialistas, y superó, en estos aspectos, a Brasil, México o Argentina. Se eliminaron la pobreza extrema y la miseria, algo reconocido por los propios estudios de los organismos internacionales imperialistas.

Cuba se convirtió en un símbolo de lo que era capaz de lograr una revolución socialista, en las propias barbas del imperialismo. Sus dirigentes, Fidel y el Che Guevara, pasaron a ser la referencia política de millones de luchadores y revolucionarios en el mundo.
 
Pero, desde el inicio, esa dirección reprodujo en Cuba el modelo burocrático y antidemocrático del estalinismo soviético, conocido como “socialismo en un solo país”. Coherente con esa posición, en su política externa siempre primó la defensa de su propio estado y la búsqueda de acuerdos con gobiernos burgueses “amigos” en detrimento del desarrollo de los procesos revolucionarios, como lo muestran su apoyo a los gobiernos de Juan Perón, en Argentina, y a Velasco Alvarado, en Perú, en la década de 1970. Esa fue su orientación a la dirección sandinista en 1979, de no avanzar hacia la expropiación de la burguesía y la construcción de un nuevo estado obrero en Nicaragua. 

La restauración en Cuba
 
A partir de la segunda mitad de los ‘70, los desastres del manejo burocrático y el cambio en las condiciones económicas internacionales, llevaron al estancamiento y a las crisis de las economías de transición nacionales en todo el Este. La burocracia estalinista abandonó cualquier defensa de las bases de esas economías y comenzó a aplicar, de modo cada vez más acelerado, planes restauracionistas.

En Cuba, entre 1977 y 1983, se hicieron una serie de reformas procapitalistas aisladas y parciales, que prepararon el camino, pero que aún no significaban la restauración del capitalismo. En ese período, se legalizaron las cooperativas y se liberaron una serie de trabajos y profesiones a la actividad privada.

Pero, a partir de 1990, hubo un cambio de calidad: tras la restauración capitalista en la URSS, en 1986, y la caída de la propia URSS, en 1991. La crisis de la economía cubana dio un salto, debilitada aún más por la suspensión de la ayuda que antes les prestaba la burocracia soviética.

La dirección castrista, con el propio Fidel al mando, pasó a aplicar una política plena de desmonte de las bases esenciales del estado obrero. Con esa política, dejaron de existir: la expropiación de las principales palancas de la economía, su centralización en manos del estado, el plan económico estatal planificado centralmente y también se terminó el monopolio del comercio exterior. Fueron todas medidas tomadas en los años 90, como la disolución de la Junta Central de Planificación (1992), la autorización a las empresas a comerciar libremente con el exterior y la Ley de Inversiones Extranjeras (1995) que permitió la existencia de empresas privadas extranjeras con derecho a repatriar hasta el 100% de sus ganancias. Cuba ha vuelto a ser un estado capitalista porque su economía se ordena ahora alrededor del pleno funcionamiento de la ley del valor y de la búsqueda de la ganancia privada.

La penetración imperialista en la isla
 
La restauración no se expresó en la vuelta de la vieja burguesía gusana de Miami, sino en el dominio cada vez mayor de su economía por parte de los imperialismo europeos, especialmente el español, y el canadiense, en ramas centrales como el turismo y el comercio, con una dinámica cada vez más semicolonial.

En el sector turismo, el que más ingresos en dólares aporta al país, casi la mitad de las habitaciones disponibles son administradas por empresas extranjeras, con fuerte peso español, a través de los grupos Sol-Meliá y Barceló.
 
En la minería de níquel y cobalto (Cuba ocupa el primero y segundo lugar mundial en reservas, respectivamente), la empresa cubano-canadiense Metalúrgica de Moa, con participación de la multinacional Sherritt, controla el 40% de la exportación total del níquel.

En el sector petrolero, se abrió la explotación de áreas del golfo de México a Repsol- YPF, Petrobrás, Ocean Rig (Noruega) y Sherritt Gordon (Canadá). En la construcción, comienzan a tener peso los capitales israelíes, que, a través de la empresa Waknine y Beresousky, también controlan el 68 % de la comercialización de cítricos y jugos. Lo mismo sucede en las tradicionales producciones de tabaco y ron. La principal productora de habanos de Cuba vendió el 50% a Altadis, hoy parte del grupo inglés Imperial Tobacco, y la empresa fabricante del famoso ron Havana Club pasó a ser controlada por el grupo francés Pernod-Ricard.

Por lo tanto, hoy Cuba no está aislada comercialmente y, por lo contrario, recibe inversiones de todo el resto del mundo.
 
En realidad, hubo un período inicial en que, debido a la expropiación de la burguesía, el imperialismo trató a Cuba como su enemiga, hizo intentos de invasiones como la de Bahía de los Cochinos, planeó atentados y construyó un fuerte bloqueo político y comercial. Pero a partir de los años 80 y 90, con las aberturas al mercado y luego la restauración del capitalismo, cada vez más sectores del propio imperialismo pasaron a comerciar e invertir en Cuba, en especial el imperialismo europeo.

Solamente el imperialismo norte-americano mantiene un bloqueo comercial, en función de la burguesía gusana que tiene fuerza dentro de EEUU y que exige el mantenimiento del bloqueo para garantizar la recuperación de sus bienes expropiados tras la revolución. Pero incluso en relación a EEUU, pese a las leyes que impiden un comercio completo con Cuba, el comercio con la isla viene en creciendo principalmente en lo que está permitido. Esto ocurre porque cada vez más sectores de la burguesía yanqui quieren libertad para poder invertir y comerciar con Cuba y no perder frente a sus competidores esas oportunidades. Por eso, EEUU ya está hoy entre los 5 más grandes socios comerciales de Cuba.

Las similitudes con China
 
Puede resultar extraño que hablemos de restauración capitalista cuando permanecen en el poder los mismos dirigentes que encabezaron la revolución y que hablan permanentemente de "defensa del socialismo". Esto último no significa nada: Gorbachov, en la ex URSS, y los dirigentes del Partido Comunista chino trataron de esconder su política de restauración con discursos "socialistas".

Pero si en Rusia y en el Este de Europa, los PCs perdieron el poder, el proceso chino mostró que se pudo restaurar el capitalismo sin cambiar el régimen político. El PC chino conservó su poder hegemónico, pero el país dejó de ser un estado obrero y pasó a ser un país capitalista administrado por los dirigentes del PC, que se benefician con los nuevos negocios.
 
En China, el hecho de que el régimen político sea dominado de modo dictatorial por el PC, lejos de frenar la restauración capitalista, la ha favorecido dando lugar a uno de los mayores niveles de explotación de los trabajadores en el mundo.
 
Lo cierto es que, más allá de las diferencias entre ambos países, en Cuba se dio un proceso similar a la "vía china” al capitalismo: la restauración fue impulsada por el PC. No es casual que el mismo Fidel Castro hable de modo elogioso del “modelo chino”.

Basta de ensuciar el nombre del socialismo
 
Tanto el gobierno cubano como sus defensores nacionales e internacionales reconocen la existencia de estas medidas. ¡Pero dicen que se trata de la “defensa del socialismo”!
¡Basta de ensuciar el nombre del socialismo llamando “transformaciones necesarias” a la brutal explotación de los trabajadores en China o al plan de ajuste capitalista del gobierno de los Castro!

Quienes honestamente creen defender el socialismo apoyando y justificando estas medidas le hacen un flaco favor a la verdadera lucha por el socialismo. Porque millones de trabajadores en el mundo, al ver la realidad cubana o china, van a pensar: “¿para qué luchar por el socialismo si significa la misma explotación o el mismo plan de ajuste que vivo bajo el capitalismo?”.

La verdadera defensa del socialismo pasa hoy en Cuba por impulsar la lucha de los trabajadores contra este plan de ajuste y contra el gobierno que lo aplica, y apoyarlas y defenderlas cuando esas luchas comiencen a surgir. Pasa también por exigir las libertades democráticas, el derecho de huelga y la posibilidad de organizar libremente sindicatos independientes del estado para que los trabajadores puedan defenderse de los ataques del gobierno.

Sólo desarrollando las luchas contra el ajuste capitalista del gobierno cubano, será posible preparar las bases para una revolución socialista que realmente lleve a la clase obrera al poder.

JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE MARIANO:


FUERA PEDRAZA Y TODA LA MAFIA SINDICAL

BASTA DE TERCERIZACION Y PRECARIZACION LABORAL

Mariano Ferreyra fue asesinado por la patota sindical de José Pedraza, dirigente de la Unión Ferroviaria. Estaba apoyando la lucha de los trabajadores de una empresa tercerizada, que cobran la mitad que los ferroviarios por hacer el mismo trabajo.
Para Pedraza y su mafia, la explotación de obreros tercerizados es un gran negocio: cobran por cada obrero, y además son dueños de algunas de esas empresas. Por eso, están dispuestos a matar para defender su negocio.
Las empresas Metrovías, TBA y Ferrovías, a cargo del Ferrocarril Roca, avalaron el operativo conjunto de la policía y la patota sindical contra los compañeros. La policía “liberó la zona” y los dejó actuar. Todos ellos son responsables del crimen.
El gobierno metió presos a dos barrabravas y un gremialista corrupto. Pero faltan cómplices y responsables políticos: desde la policía hasta el Pedraza.
Hay que seguir la lucha hasta que estén todos presos. Exigimos a la CGT y la CTA continuar con un plan de lucha nacional hasta lograrlo.

No es un caso aislado

La precarización y la tercerización laboral, así como el trabajo “por agencia”, y el trabajo “en negro”, son distintas formas que toda la patronal utiliza para dividir y explotar mejor a los trabajadores. Paga menos por igual trabajo, despide cuando quiere, no respeta las leyes laborales.
Y va de la mano con los bajos salarios y la liquidación de conquistas obreras.
Para eso cuenta con la complicidad de los sindicalistas corruptos.
Esta explotación negrera de los obreros creció en época de Menem. Y este gobierno, que dice defender a los trabajadores, la mantuvo.
Ahora, el Ministerio de Trabajo prometió la efectivización de los tercerizados ferroviarios. Se necesitó un muerto para que hagan algo. Quieren “zafar” de su responsabilidad en este verdadero fraude laboral.
Toda la clase trabajadora tiene que rebelarse contra la brutal explotación que es la tercerización y todas las formas de precarización laboral. Hay que terminar con ese fraude, logrando la efectivización de todos los trabajadores, el blanqueo y pase a planta permanente, el fin de las “agencias” y el trabajo en “negro”. Y lograr vivir dignamente con 8 horas de trabajo, efectivo y en blanco.

Fuera la burocracia de los sindicatos

Toda la burocracia sindical permite esto, son cómplices de los empresarios en el fraude. Algunos, como Pedraza, además son sus socios. Moyano tiene mucho en común con Pedraza. La Unión Ferroviaria participó del acto en River y son socios en el negocio del Ferrocarril Belgrano Cargas. Y así toda la burocracia sindical: en Comercio y la Construcción, la Alimentación o los metalúrgicos.
¡Nunca van a defender a los trabajadores porque son socios de los patrones!
Necesitamos nuevos dirigentes en todos los sindicatos.
¡Basta de dirigentes ricos y obreros pobres! ¡Fuera los Pedraza y todas las patotas y mafias de nuestras organizaciones obreras!

Unidad obrera y popular

La respuesta al crimen fue enorme: pararon los subtes y varios ferrocarriles, docentes, hospitales, médicos. Una gran movilización obrera, popular y de la izquierda marchó a Plaza de Mayo repudiando el ataque.
La  pelea recién empieza. ¡Cárcel para Pedraza y todos los asesinos!
Utilizar esta unidad para conquistar nuevos dirigentes que enfrenten todas las formas de precarización laboral y terminen con las patotas sindicales, recuperando los sindicatos para los trabajadores. Sindicatos democráticos, con delegados y cuerpos de delegados en todas las empresas, con asambleas donde los trabajadores decidan todo. Con libertad y democracia sindical.

·         Fuera Pedraza y todas las patotas: los sindicatos son de los trabajadores
·         Basta de precarización laboral
·         Juicio y castigo a todos los asesinos de Mariano

Comite de Fusión 

FRENTE OBRERO SOCIALISTA -FOS-
CORRIENTE OBRERA INTERNACIONALISTA -COI-
LIGA INTENACIONAL DE LOS TRABAJADORES -
CUARTA INTERNACIONAL

www.litci.org

martes, 26 de octubre de 2010

Juicio y castigo a los asesinos

Escrito por FOS - Argentina    
La respuesta ya empezó. Hay que profundizar el paro y la movilización

Una patota de la burocracia Verde de la Unión Ferroviaria del Roca, junto a barras bravas de Racing, balearon a un grupo de trabajadores de empresas tercerizadas que protestaban contra los despidos y reclamaban la efectivización, apoyados por militantes políticos.

Falleció Mariano Ferreyra de 23 años, del Partido Obrero y dos más fueron heridos.Hacemos llegar nuestra solidaridad a los familiares y compañeros del militante cobardemente asesinado. Es necesario responder a este ataque, y exigir justicia.

 ¿Qué pasó?
 
Hace poco tiempo la empresa tercerizada UGOFE despidió a trabajadores que luchaban por su efectivización. Las tercerizadas ferroviarias, como en otras actividades, son parte del fraude laboral que precariza a los trabajadores.

Un grupo de compañeros, acompañados por corrientes políticas, intentó cortar las vías para que sus reclamos sean atendidos. Ante eso, una patota enviada por la burocracia sindical, se los impidió y los agredió ante la pasividad de la policía. Cuando los trabajadores se retiraron, fueron perseguidos y la policía desapareció, dejando la zona liberada. A renglón seguido, se produjeron los disparos.

La prensa presenta los hechos como una pelea entre militantes políticos y sindicalistas, o, en el mejor de los casos, entre fracciones sindicales. Esto es falso. En verdad, se trató de una lucha obrera atacada por carneros organizados por la camarilla sindical de la UF al servicio de la patronal.

La propia Unión Ferroviaria, en su página web, niega las balas, pero reconoce haber impedido el corte. Reivindica haber defendido el interés de la patronal, enfrentado a los compañeros precarizados. ¿Qué tipo de sindicato es este? Una mafia propatronal, típica de José Pedraza, líder de la privatización menemista.

Un ataque contra toda la clase trabajadora
 
El papel de la policía demuestra que detrás de ataque estaba también la patronal. E incluso el propio gobierno tiene que aclarar su responsabilidad.

Moyano, pasadas varias horas de los hechos, no dijo nada. Es que Pedraza es socio suyo y del gobierno. La Verde, además de a la empresa, defiende su monopolio sindical. No puede permitir que los precarizados, a los que no considera ferroviarios, se organicen para luchar.

En este sentido, el ataque es similar a los de la UTA contra los compañeros de subte, la patota del Hospital Francés o en el Casino. Pero en este caso, el ataque fue brutal y hay un compañero muerto. Por eso, este ataque es un ataque contra todos los trabajadores que quieren reclamar, y en particular contra las nuevas direcciones y la libertad sindical.

Justicia
 
Subte y el ferrocarril Sarmiento pararon de inmediato. La CTA, los docentes y estatales convocaron un paro de 24 horas. Un amplio espectro definió una marcha a Plaza de Mayo exigiendo el esclarecimiento y el castigo a los culpables. Es una reacción importante. Pero no alcanza.

El gobierno repudió, pero no hay nadie preso. Es necesario llevar esta lucha hasta las últimas consecuencias. No podemos permitir que quede impune. Es momento de asestar un golpe de muerte a la burocracia pedracista, y golpear a todas las patotas. Para eso, tienen que estar presos los autores materiales y sus “capos” de la patota. Profundizando la movilización hay que obligar al gobierno a que castigue a los asesinos.