jueves, 5 de abril de 2012

¿Por qué es necesaria una internacional trotskista?



Escrito por Francesco Ricci   
Jueves 05 de Abril de 2012
El avance de la lucha de clases y la necesidad de una dirección revolucionaria

“El centro de gravedad de la organización de clase del proletariado se encuentra en la Internacional”,
Rosa Luxemburgo
(La crisis de la socialdemocracia, 1915)

Una de las grandes contradicciones que vivimos es aquella entre el nacimiento, en los últimos dos años, de movimientos, luchas y revoluciones, a nivel internacional, en cada continente, y la simultánea ausencia de una internacional de los trabajadores, de un partido mundial. Esto es, por su parte, el resultado de la madre de todas las contradicciones, señalada por Trotsky ya hace setenta años: aquella entre la maduración de las condiciones objetivas para poner fin al capitalismo, y la inmadurez de las condiciones subjetivas, esto es la falta de una dirección revolucionaria que pueda cumplir esta obra gigantesca. Sobre esto se refería Trotsky, escribiendo, en el Programa de Transición que, “la crisis histórica de la humanidad se reduce a la crisis de la dirección revolucionaria.” (1).

Nosotros pensamos que fue realmente esta contradicción la que impidió, hasta aquí, el desarrollo, en diversos países, de la lucha contra las medidas de austeridad de los gobiernos burgueses, donde ella está aún en un nivel atrasado (como es el caso de Italia o de Alemania); lo que vuelve difícil la salida revolucionaria en otros países donde, al contrario, la lucha está muy avanzada (en Grecia, por ejemplo). Y, también, lo que impidió, hasta ahora, la victoria efectiva de las revoluciones ya iniciadas hace más de un año e, incluso, en curso en el norte de África y en Medio Oriente.

Por esto, nos parece útil tratar de resumir aquí por qué, para nosotros, es indispensable avanzar en la construcción de una Internacional Revolucionaria y por qué pensamos que esa sólo puede ser la Cuarta Internacional: un proyecto en el cual están empeñadas, actualmente, las secciones de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT – Cuarta Internacional), en decenas de países y en los diversos continentes, a partir de Europa.

La LIT no tiene la pretensión de ser, hoy, la Cuarta Internacional. Trabaja por su reconstrucción, después que varias crisis, posteriormente a su fundación en 1938, destruyeron, de hecho, la organización fundada por Trotsky: pero este tema será objeto de un futuro artículo.

¿Por qué es necesaria una Internacional Revolucionaria? Trataremos de responder a esta pregunta en tres partes, para enseguida ver quién hoy propone realizar esta tarea en Italia.

Primero: porque la lucha de clases es internacional

En la Revolución Permanente, Trotsky escribe: “(...) el carácter internacional de la revolución socialista es la consecuencia de las condiciones de la economía y de la estructura social de la humanidad. El internacionalismo no es un principio abstracto, sino el reflejo político y teórico del carácter internacional de la economía, del desarrollo mundial de las fuerzas productivas y de la extensión mundial de la lucha de clases” (2).

En otras palabras: el capitalismo es un sistema internacional y, ciertamente, el socialismo -una sociedad cualitativamente superior al capitalismo- no podrá construirse sobre bases nacionales, más atrasadas (como la propia experiencia de la caída de la URSS burocratizada lo demuestra): al contrario, tendrá necesidad de construirse a una escala internacional.

Pero, eso no es un problema para el futuro, o sea, no es una cosa que se ubicará después de una revolución victoriosa. El internacionalismo define el camino hasta la revolución, es la única ruta que la vuelve posible.

Segundo: porque las luchas no bastan, es necesario el partido

Este punto es el más importante, pero es, también, aquel que discutiremos más rápidamente.

Véase cuánto tenemos escrito en relación al partido nacional: sin partido revolucionario no existe teoría revolucionaria, ni movimiento revolucionario.

En lo que dice respecto a los reflejos prácticos, visibles a los ojos, basta pensar en la necesidad evidente, urgente, imperiosa de unir las luchas que están desarrollándose en diversos continentes y países. Así como unir las luchas en un mismo país, superando el aislamiento de cada una de ellas, quebrando las intenciones de la burguesía de enfrentar a los proletarios de países diferentes (y de etnias u orígenes diferentes, nativos e inmigrantes), permitiendo, al contrario, amplificar la fuerza y la unión internacional. La comparación (en primer lugar) y la coordinación (en segundo lugar) entre las diversas experiencias, ya permitiría hoy dar gigantescos saltos adelante, usando la fuerza de las situaciones más avanzadas (las revoluciones en los países árabes) para empujar las luchas hacia Europa; y hacer, enseguida, la ligazón de las luchas de Europa (por ejemplo, en Grecia) con los países donde la lucha aún está más atrasada.

Sin una Internacional de este tipo, por el contrario, todo el coraje y los esfuerzos de las masas en lucha, todas sus victorias parciales (como fue el derrocamiento de los gobiernos y regímenes en el norte de África), están destinadas a la derrota. No sólo eso: reformistas y stalinistas, hoy como antes, se mueven sobre bases nacionales y, a veces, nacionalistas. Véase a Ferrero que ataca a Monti [primer ministro de Italia] por ser... subalterno de Alemania. O al pequeño grupo de Red de los Comunistas (que, sin embargo, dirige en la sombra a la central sindical USB) que hizo un video que exalta a Italia contra Alemania (usando la metáfora futbolística) (3).

Tercero: porque la Internacional no nacerá como una sumatoria de partidos

Algunos teorizan la formación de partidos primero y solamente enseguida la de una Internacional. Pero, la construcción de una Internacional y, simultáneamente, de sus secciones, es la única garantía de construir los mismos partidos, con base en un programa realmente internacionalista (y, por lo tanto, comunista), sustrayéndose las presiones nacionales y burguesas. Fueron estas presiones las que llevaron a la explosión de la II Internacional, el 4 de agosto (capitulación a la burguesía en la Primera Guerra Mundial) y la disolución, a manos del stalinismo, de la Tercera Internacional.

La Internacional y los partidos que la componen sólo pueden ser construidos en un proceso combinado: no se trata de tirar primero las paredes nacionales y después colocar por encima la Internacional, como si fuese el techo de una casa. La relación entre la construcción nacional e internacional es dialéctica.

Ciertamente, el desarrollo de los partidos es fundamental para el desarrollo de la Internacional; pero, ningún partido puede dar el salto fundamental (llegar a dirigir una revolución y tomar el poder) sin la ayuda, la elaboración, el apoyo, la participación de la Internacional.

El propio programa revolucionario puede ser elaborado solamente a escala internacional. En un texto de 1928, Crítica al proyecto de Programa de la Internacional Comunista, Trotsky escribe: “El partido revolucionario puede basarse solamente en un programa internacional (...). El programa comunista internacional no es, nunca, la sumatoria de los programas nacionales (...). El programa internacional debe fundarse sobre el análisis de las condiciones y tendencias de la economía mundial y del sistema político en su totalidad, teniendo en cuenta todas las respectivas conexiones y contradicciones, o sea, la interdependencia recíprocamente antagonista de sus diferentes elementos. En la época actual, aún más que en el pasado, la orientación nacional del proletariado debe y puede encontrar el origen solamente en una orientación mundial, y no al contrario. Esta es la diferencia principal y básico entre el internacionalismo comunista y todas las variantes de socialismo nacional” (4).

No una Internacional cualquiera: la Cuarta

¿Qué otras fuerzas del movimiento obrero, a excepción de los trotskistas, dan batalla, al mismo tiempo, contra la burguesía (tanto aquella “democrática” como la fascista) y contra los agentes de la burguesía en el movimiento obrero (reformistas y stalinistas)? ¿Qué otras corrientes del movimiento obrero defienden y desarrollan al marxismo, sin convertirse en una secta estéril, como se transformaron todos los remanentes del bordiguismo [corriente dentro del PCI con origen en las primeras décadas del siglo XX], fuera del trotskismo?

Ninguna. Solamente los trotskistas consecuentes reivindican aquello que, en el fondo, sólo es el ABC del comunismo de Marx en adelante: la construcción de un partido de vanguardia, la independencia ante la burguesía y sus gobiernos, para ganar, al calor de las luchas de las masas, la destrucción revolucionaria del capitalismo y para la instauración del poder de los trabajadores, o sea, la dictadura del proletariado, primer paso hacia el socialismo y la desaparición definitiva de la división en clases de la sociedad.

Esto explica porque, según nosotros, hoy decir “trotskismo” equivale a decir marxismo. El trotskismo es el marxismo de nuestros días. Y ya que la Internacional, que es necesaria y que deseamos y que estamos formando, debe basarse en el marxismo y no, evidentemente, en cualquier variante reformista, esta Internacional no podrá ser otra que la Cuarta, donde el número, como explicaba Trotsky, indica un programa, una perspectiva.

Italia: otros tres grupos se reivindican del trotskismo, pero...

En un texto de los años treinta, “El centrismo y la Cuarta Internacional”, delineando las características que definen las fuerzas centristas (esto es, oscilantes entre los reformistas y los revolucionarios), además del eclecticismo, del desprecio a la teoría, de la aversión meramente formal al reformismo, Trotsky escribe: “En el plano internacional, el centrista se caracteriza, sino por su ceguera, por lo menos por su miopía. No comprende que, en la época actual, el partido revolucionario nacional sólo puede ser construido únicamente como parte de un partido internacional”.

Hoy, en Italia, existen, además del PdAC, otras tres organizaciones que se reivindican del trotskismo o que tienen, en él, su origen. Sin embargo, ninguna de éstas forma parte de una Internacional efectivamente actuante sobre bases trotskistas, o sea, sobre el programa del marxismo revolucionario (5).

Ni siquiera Sinistra Critica [Izquierda Crítica], siendo, incluso, heredera de uno de los principales troncos del trotskismo: el Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional (SU). El SU está, hace algunos años, en crisis, habiendo perdido, de hecho, después de una política cada vez más oportunista, las principales secciones nacionales. En Brasil, se dividió en pedazos, después de sostener y participar en los gobiernos de Lula. En Francia, después de la transformación de la LCR en NPA (Nuevo Partido Anticapitalista), la propia afiliación formal fue anulada. El NPA no es más “sección” del SU, en el cual, algunos de sus miembros apenas participan individualmente. La misma cosa vale para la ex sección italiana, de la cual la última expresión es Sinistra Critica. No solamente eliminó cualquier referencia al trotskismo (considerado casi como un pecado de juventud), sino que ahora mantiene, con la organización internacional, solo una relación individual (definida “de solidaridad”) por parte de algunos de sus miembros.

Dejando de lado la forma más bien federalista, el proyecto declarado de quien permaneció en el SU es la construcción de una Internacional (y de partidos) que unan revolucionarios y reformistas, inevitablemente sobre un programa no revolucionario. En los textos de Sinistra Critica se utiliza la idea de “recojamos las banderas de un verdadero reformismo, desechada por los reformistas” y una convocatoria a una especie grotesca de futuro “retorno” a la Primera Internacional: como si, por el camino no hubiesen existido algunas otras Internacionales (la II, la III, la IV) y, también, la revolución rusa; como si no fuese el propio Marx quien batalló por disolver a aquella “unión ingenua” (la I Internacional) para “constituir una Internacional enteramente marxista”, conforme a la expresión de Engels.

Bajo un aspecto (el organizativo) es diferente la situación de Falcemartello [Hoz y Martillo], que se reivindica del trotskismo, aunque haya retirado de su programa las posiciones fundamentales del marxismo sobre el Estado. Este grupo, interno al PRC (Partido de la Refundación Comunista), es parte de una organización internacional: la Corriente Marxista Internacional (CMI), ligada al sector minoritario (fundada por Grant y Alan Woods) que resultó de la división, en 1991, del grupo británico Militant. La CMI reivindica un apoyo incondicional al chavismo y abandonó todo proyecto sobre la Cuarta Internacional en favor de la (fantástica) Quinta Internacional de Chávez. En el 2010 sufrió una posterior escisión (del grupo español que, con sectores de América Latina, creó una nueva corriente) pero, dejando de lado las dimensiones, tiene un funcionamiento internacional. Aunque - aquí está el punto- sobre bases programáticas que mantiene con el trotskismo solamente una vaga relación, más nominal que substancial (6).

Por último, se reivindica del trotskismo, y también exhibe hasta en el símbolo la referencia a la Cuarta Internacional, el PCL de Ferrando. Dejando de lado la heterogénea mixtura de posiciones sustentadas por sus grupos locales (del castrismo al berlinguerismo -Berlinguer, antiguo dirigente del PCI]) y, momentáneamente, la estructura profundamente no bolchevique sobre la cual trata de construirse (el partido de los simpatizantes), el hecho es que el reagrupamiento internacional del cual, en teoría, forma parte el PCL, no tiene ninguna vida concreta. Esto, no obstante que Ferrando ha declarado al periódico Manifesto, sería la “principal fuerza trotskista en el mundo”.

Se trata del CRQI (Comité por la Refundación de la Cuarta Internacional), compuesto por el Partido Obrero argentino (fuerza con un peso real en el propio país, aunque marcada por una fuerte tendencia electoral), en torno del cual giran pequeños satélites: un grupo en Grecia, grupos de pocos militantes en cualquier otro país (Finlandia y Uruguay pero que, a juzgar por las webs, sin actividad hace algunos años, tal vez ni existan más) a lo cual se agrega, apenas, después de la ruptura del grupo de Brasil (PCO), el PCL italiano. El CRQI no es, ni siquiera, una federación suelta, como mucho un grupo de discusión. No hace congresos y no tiene organismos dirigentes permanentes, solamente una coordinación que se reúne raramente; no disponen de prensa periódica, salvo El Obrero Internacional, un boletín que dejó de salir en la séptima edición, en el 2007. Como se puede constatar en la web del CRQI (7), la última declaración conjunta remonta hace dos años; es que nos parece correcto definirlo más como un grupo de discusión. Se trata, en suma, de una sigla que, solamente, usa el Partido Obrero para demostrar no ser “nacional trotskista” y que Ferrando exhibe periódicamente para no tener que admitir la verdad: o sea, que el PCL no forma parte de ninguna organización internacional realmente existente.

La Liga Internacional de los Trabajadores: algo cualitativamente diferente

La verdadera Internacional es un partido internacional: algo superior y, por lo tanto, bien diferente de la simple solidaridad entre militantes de diferentes países; muy superior a las relaciones diplomáticas entre organizaciones de diferentes países que otros practican (sean fuerzas reformistas o stalinistas). Un partido internacional significa una organización centralizada, con un congreso mundial y una dirección internacional, que discute cada país y elabora conjuntamente un programa y donde se toman decisiones generales que tocan al conjunto del partido internacional, independiente de las fronteras de los países.

Es un hecho que, hoy en Italia, solamente el PdAC forma parte de una Internacional (pequeña, pero real y presente en decenas de países del mundo y en diversos países europeos) empeñada en construir una Internacional trotskista (o sea, comunista revolucionaria) con influencia de masas.

La Cuarta Internacional, que la LIT no tiene la pretensión de encarnar y de la cual trata de ser un instrumento de su formación. La LIT realizó su X Congreso Mundial (8) en noviembre pasado. Un congreso, en el cual participaron decenas de delegados de todo el mundo, que demostró como la LIT es hoy, de hecho, la principal organización trotskista internacional, tanto por la difusión en diferentes países, como por el crecimiento verificado en los últimos años. En Europa, aún en los límites de nuestras fuerzas, somos la única fuerza revolucionaria presente en varios países, con secciones propias y una dirección continental.

Toda la experiencia histórica nos demuestra que sin partido –y esto quiere decir también, y sobre todo, sin partido internacional- las luchas están destinadas a la derrota. Con la división de los proletarios en sus fronteras, sólo ganan los patrones y sus agentes, los burócratas reformistas y todos aquellos que predican y practican la colaboración de clases con la burguesía. Por esto, la burguesía de todo el mundo atacó la Primera Internacional y a los marxistas, después de la Comuna de París. Por esto, los reformistas destruyeron, en la práctica, el 4 de agosto de 1914 la II Internacional y Stalin disolvió la Tercera en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Por esto, la Cuarta Internacional tuvo, desde su nacimiento, que sufrir los golpes cruzados de la burguesía “democrática” de todo el mundo, de los fascistas y de los stalinistas.

El agravamiento de la crisis del capitalismo a escala internacional hace, hoy, más que nunca urgente forjar el único instrumento con el cual los trabajadores y los jóvenes podrán liberar al mundo de la hidra de nueve cabezas que es el capitalismo y que no desaparecerá por sí sólo antes de haber destruido todo. Aquel instrumento, aquella espada afilada, la única en condiciones de matar al monstruo, es solamente la Internacional, la Cuarta Internacional que estamos construyendo, que debemos construir. Aquel partido mundial que, para usar las palabras del Programa de Transición: “se opone, irreductiblemente, a todos los agrupamientos políticos ligados a la burguesía. Su tarea es acabar con la dominación capitalista. Su finalidad es el socialismo. Su método es la revolución proletaria”.

Notas

(1) León Trotsky, Programa de Transición.

(2) León Trotsky, La revolución permanente.

(3) Véase el vergonzoso video chauvinista con el cual la Red de los Comunistas hace publicidad del referéndum sobre la deuda: http: //bit.ly/rdcvideo.

(4) León Trotsky, La III Internacional después de Lenin.

(5) No nos ocupamos en este artículo de otras fuerzas que, de varios modos, ponen el tema de las relaciones internacionales, pero que lo hacen en una óptica stalinista: como el grupo de Marco Rizzo (Comunisti – Sinistra Popolare .Comunistas - Izquierda Popular) o la Red de los Comunistas, que mantienen relaciones diplomáticas con lo que resta del stalinismo en Europa.

(6) Sobre las posiciones de Falcemartelo al respeto del Estado, véase nuestro “El debate del octavo congreso de Refundación. Ferrero, la oposición a Monti y a la burguesía... alemana” y, en particular, el apéndice sobre “Falcemartelo y el marxismo”, artículo publicado en nuestra web, en la dirección www.alternativacomunista.it/content/view/1542/1/.

(7) www.crciweb.org/es/node/289

(8) Sobre el X Congreso de la LIT, véase los artículos publicados en el número precedente del Proyecto Comunista y varios artículos publicados en nuestra web: www.alternativacomunista.org.

Traducción Laura Sánchez

jueves, 23 de febrero de 2012

Una tragedia anunciada por los trabajadores del Ferrocarril Sarmiento

  1. La tragedia del Sarmiento (bloque 3) | TN.com.ar ...

    tn.com.arNuevohace 8 horas - 22 min
    Debido a la tragedia por el grave accidente del tren de la línea Sarmiento en la ... A su vez, el sindicalista ...
  2. La tragedia del Sarmiento (bloque 2) | TN.com.ar ...

    tn.com.arNuevohace 8 horas - 13 min
    Debido a la tragedia por el grave accidente del tren de la línea Sarmiento en la ... A su vez, el sindicalista ...
  3. La tragedia del Sarmiento (bloque 1) | TN.com.ar ...

    tn.com.arNuevohace 8 horas
    Debido a la tragedia por el grave accidente del tren de la línea Sarmiento en la ... A su vez, el sindicalista ...

Grave denuncia del estado de las vias del Ferrocarril Sarmiento ¿Quien los controla?

Argentina: Once: FERROCARRIL SARMIENTO

Ni una muerte mas:
 ¡FUERA TBA!

La muerte de 50 trabajadores y los centenares de heridos de la estación Once no son un accidente, son un crimen.
Son el resultado inevitable de la sed de ganancia de una empresa como TBA, que transformó en ganancia absoluta los cientos de millones de subsidios otorgados por el gobierno, en lugar de dotar al servicio de las mínimas condiciones de seguridad. Y son el resultado inevitable de la complicidad y corrupción del gobierno nacional, que permitió esa situación y continuó llenando de plata los bolsillos de los empresarios y los funcionarios, mientras se viajaba cada vez peor.
No fue una sorpresa. Tres accidentes graves durante 2011, y las infinitas denuncias de los propios trabajadores ferroviarios y sus sindicatos de base son prueba de que esta tragedia pudo y debió evitarse. Pero los responsables de la empresa y el gobierno no quisieron evitarlo. Y las cúpulas sindicales nacionales, comprometidas con el gobierno, hicieron silencio.
Es imprescindible la investigación y el castigo de todos los responsables de esta masacre, tanto empresariales como gubernamentales. Es la mínima justicia que merecen los familiares de las víctimas, cuyo único anhelo fue intentar llegar a sus trabajos, como lo hacían todos los días, viajando hacinados.

NO SE PUEDEN PERMITIR MÁS MUERTES IMPUNES
Desde el gobierno brotan palabras de dolor y promesas de investigaciones que jamás llegarán a ningún lado, como sucedió en casos anteriores.
Lo que hace falta son soluciones. Por supuesto, es necesario remover de sus cargos al Secretario de Transporte y todos los implicados. Pero con eso no alcanza. El peligro continúa.
La CGT, a través de los dirigentes Julio Piumato y Facundo Moyano, reclamó la anulación de la concesión a TBA. Estamos en completo acuerdo. Se hace necesario un plan de lucha junto a los trabajadores ferroviarios hasta lograrlo.
La verdadera razón de fondo de estos desastres, luego de años de privatización y subsidios tirados a la basura, es la privatización misma. Para las empresas, es solo dinero. No seres humanos que viajan a trabajar o a cumplir sus obligaciones.
Es preciso proceder a la anulación inmediata de la concesión, y la reestatización de esas y las demás empresas ferroviarias privatizadas. Y que el ferrocarril funcione ya mismo bajo control de sus propios trabajadores. Esa es la solución, y eso es lo que exigimos al gobierno nacional.
Eso es perfectamente posible, convocando a cientos de ingenieros y técnicos especialistas que quedaron en la calle con la privatización, y poniendo todo ese conocimiento para brindar un buen servicio.
Desde la izquierda, llamamos a Proyecto Sur, de Pino Solanas, y demás organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos que siempre ha defendido la reestatización del tren, a dirigirnos a la CGT y la CTA, y proponer juntos un cambio total en el sistema de transportes en el que viajan los trabajadores. La vida de todos está en juego. Hoy fue el Sarmiento, mañana puede ser el Roca, el Mitre, el subte o Aerolíneas.

¡NI UNA MUERTE MÁS!
¡POR EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A VIAJAR SEGUROS!
¡CASTIGO A LOS RESPONSABLES!
¡FUERA TBA!
¡REESTATIZACIÓN DEL FERROCARRIL!


PSTU 
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado 

Febrero 23 del 2012






martes, 21 de febrero de 2012

Ana María Rómoli: Detenida desaparecida el 06/01/79 a los 23 años de edad.

Ana María Rómoli:
Detenida desaparecida el 06/01/79 a los 23 años de edad.

Nació el 2 de septiembre de 1955. Tenía un hijo, que al momento de su secuestro tenía dos años y cuatro meses. Trabajaba en el Hospital Privado de la Comunidad, sito en Córdoba 4545 de Mar del Plata y vivía en el Hotel San Luis, ubicado en calle San Luis 2068.

Esta compañera era de La Plata y hacía unos meses que se había radicado en Mar del Plata.
Relata su mamá ante la Conadep: “El día 6 de enero de 1979, su hija que se hallaba viviendo en el Hotel San Luis de Mar del Plata, fue retirada del mismo por la fuerza por un grupo de hombres vestidos de civil, que dijeron ser de policía federal y llevada sin destino conocido.

Tal hecho le fue puesto en conocimiento por el dueño y encargado del hotel, quién además le manifestó que los secuestradores se llevaron objetos personales de la víctima, una valija con ropa, un equipo de música y todos los documentos.”

Entre los días 03/01/79 al 08/01/79 fueron secuestrados 9 de nuestros compañeros: además de  Ana María Rómoli; a Angel Alberto Prado,  Norma Alicia Schippani de Sasso, a Antonio Mario Sasso,  Mario Germán Rodríguez, Palmira Sciuca de Ruiz, Julio Mártire Manza, Juan Antonio Rodríguez y Donaldo David Molina.
En casi todos estos casos, los secuestradores se presentaron como personas de civil diciendo que eran de la policía federal. En el secuestro de Mario Germán Rodríguez, en el que también se presentaron como miembros de la policía federal, se produce una hecho particular, ya que se encontraban presentes su cuñada y el esposo de ésta, quienes después de presenciar el operativo, siguieron en su automóvil al vehículo de los secuestradores, donde llevaban a Mario, y lo vieron entrar a la Base Naval.

Al día siguiente, cuando sus familiares iniciaron gestiones en la Base Naval y personal de la Base le muestra una lista en donde se encontraba el nombre de Mario Germán Rodríguez, le hacen esperar unos instantes y personal de la Base se dirige al interior de la misma y  le informa que fue un error y no estaba allí.

lunes, 20 de febrero de 2012

Fuera ingleses de Malvinas y de toda la Argentina




La presidenta denunció la “militarización del Atlántico Sur” y la “depredación de sus recursos petroleros” por parte del imperio británico. Pero sigue subsidiando a las corporaciones inglesas y pagando con nuestro sacrificio el despliegue de la armada pirata.
Luego de que el ejército argentino ocupó Malvinas en 1982, la comunidad europea y los EEUU sometieron a nuestro país a un boicot económico. Pero la dictadura militar, a través de su ministro de economía, Alemann tuvo la vergonzosa política de seguir pagando los intereses de la deuda externa a los enemigos ingleses. ¡Se los depositaba en un banco de Nueva York! La cobardía de los generales y ofi ciales superiores se combinó con el servilismo pro imperialista de sus ministros civiles. Por eso el pueblo indignado, ante semejante defraudación de una causa nacional y latinoamericana, los repudió, se movilizó y los echó, dejando atrás años de terror.

Cristina está pagando la “militarización del Atlántico Sur”

Hoy la presidenta, denunció la “militarización del Atlántico Sur”. Aclaró que los ingleses “no se hagan ilusiones” si esperan acciones bélicas de parte de Argentina y que su gobierno seguirá reclamando por medios pacíficos y diplomáticos.
Por todo lo que vemos, y que reconoce la misma presidenta, estamos ante una agresión militar y política del imperialismo inglés, avalada por el norteamericano en coincidencia con el 30º aniversario de la guerra.
Inglaterra refuerza su armada en Malvinas, mientras empresas petroleras yanquis firman contrato con las inglesas para el saqueo y “depredación de nuestros recursos”.
Como respuesta el gobierno argentino designa una embajadora en Londres, luego de casi cuatro años que ese puesto estaba vacante, y manda a su canciller a EEUU a quejarse, mientras sigue respetando los “Acuerdos de Madrid”, de entrega a Gran Bretaña de más de un millón de kilómetros cuadrados de mar en torno a las Islas Malvinas, firmados por Menem, con Cavallo de canciller.
Por otro lado, Cristina mantiene la “Ley de protección de inversiones británicas”, que les otorga el beneficio de “nación más favorecida” y les sigue pagando puntualmente a los bancos ingleses y al FMI y subsidiando corporaciones inglesas y yanquis en nuestro país. Suponemos que a muchos trabajadores y jóvenes, que aún confían en Cristina, les resulta difícil entender cuál es la “táctica genial” del gobierno kirchnerista ante esta agresión imperialista.
Otros sólo ven que este conflicto “nos distrae” de los problemas que sufrimos a diario: tarifazos, inflación, bajos salarios, suspensiones, saqueo minero y represión a los que lo rechazan.
Desde el PSTU consideramos que nuestros cotidianos problemas y graves ataques, como el de Famatina, están estrechamente ligados al conflicto por Malvinas y tienen las mismas causas. Por eso rechazamos la política del gobierno de Cristina también en este conflicto con Inglaterra.
Así como en 1982 fue vergonzoso que en medio de una guerra les pagáramos la deuda y hasta los intereses a los enemigos, ahora es un insulto que ante la “militarización de nuestros mares” que el gobierno denuncia, les siga pagando esta expedición colonial a los piratas ingleses, mientras impone un ajuste y techos salariales a los trabajadores argentinos.

¡No pagar ni un peso y expropiar a los agresores!

Entre las empresas que el gobierno subsidió durante todos estos años y que ahora quiere que sigamos subsidiando los trabajadores y el pueblo con el tarifazo que se viene está Metro Gas, que pertenece al British Gas Group, (www.bg-group.com)
¡La Argentina está llena de Malvinas! En el petróleo: British Petroleum, a quien en 2007 se adjudicó sin licitación, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón, entre Chubut y Santa Cruz. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión hasta el agotamiento.
En las finanzas: Banco Patagonia, que desde julio de 2004 pertenece en su mayor parte al ex - Banco de Londres (que cambió de nombre a Lloyds TSB Bank).
Unilever y Cadbury que se apropiaron del sector alimenticio. Nobleza Piccardo, miembro de British American Tobacco… ¡Podemos seguir con una lista interminable!
Debemos apretarles donde les duele. ¡Exigir al gobierno de CFK que expropie a las corporaciones inglesas en Argentina, que confisque sus bancos y no pague ni un peso de la fraudulenta deuda a los piratas, que rompa los “Acuerdos de Madrid”! Y ya mismo, organizarnos para no pagar el tarifazo del gas. Es la forma obrera y popular de luchar por Malvinas y por la soberanía argentina en todo el país. Es un paso contra el colonialismo. Ese paso sería acompañado con entusiasmo e imitado por todos los pueblos hermanos de Latinoamérica hacia la Segunda y definitiva Independencia.

Hacia el 2 de abril: por una amplia movilización unitaria

Falta poco más de un mes para el 2 de abril. Es necesario y urgente movilizarse para exigir al gobierno verdaderas medidas soberanas y no lastimeros pedidos “diplomáticos” a los Estados Unidos y mientras la policía reprime brutalmente a nuestros conscriptos ex combatientes. Llamamos a los sindicatos, la CGT y las CTA, a todas las organizaciones obreras y populares, a las organizaciones que defi enden la soberanía argentina sobre Malvinas, a todos los Centros de ex Combatientes, a los movimientos como la JP Evita que repudian activamente la ocupación de los piratas, a la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte, que declaró el boicot a los buques de bandera inglesa y a las cargas británicas, a organizar una amplia y creciente movilización, no sólo contra la agresión actual del imperialismo inglés sino contra la colonización imperialista que sufre nuestro país.

fuente PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO PSTU
http://www.pstu.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=359:fuerainglesesmalvinasyargentina&catid=68:dnacionalportada&Itemid=68

martes, 14 de febrero de 2012

No a la criminalización de la protesta social


APOYO A LA LUCHA DE LOS PUEBLOS CONTRA LA MEGAMINERÍA


Basta de represión
Inmediata suspensión de todos los proyectos de la megaminería

Declaración del PSTU
11/02/2012

Las provincias cordilleranas están viendo un reguero de levantamientos populares, cortes de rutas y otras medidas contra el avance de la megaminería, en particular la que realizan las multinacionales a cielo abierto, extrayendo oro, cobre y otros minerales utilizando cianuro y otros elementos tóxicos que contaminan el agua y la tierra.
Apoyamos incondicionalmente esa lucha, nos ponemos a su entera disposición, y reclamamos de las centrales sindicales, gremios, organizaciones políticas, estudiantiles, populares y de DDHH, la más amplia solidaridad.
El gobierno de Cristina Kirchner y los gobernadores de la Rioja, Catamarca, Tucumán, Río Negro, han respondido a los reclamos populares en Famatina, Bajo la Alumbrera, Belén, Amaichá, Andalgalá, Tinogasta, con represión. Jueces locales utilizaron para ordenar el desalojo y la detención de activistas, cargos expresados con palabras coincidentes con las que usa la ley antiterrorista. De ese modo dejan el camino expedito para que jueces federales apliquen esa ley kirchnerista violatoria de los derechos humanos. Todo esto, para defender los intereses de multinacionales que se llevan nuestras riquezas mineras a costa de la miseria del pueblo y la destrucción de las fuentes de agua y todo el medio ambiente.
La presidenta, al apoyar públicamente a las mineras, ha reclamado un debate serio sobre la minería. Un debate serio no puede realizarse pasando por encima de la opinión y reprimiendo a las poblaciones que se oponen a la megaminería. La represión busca justamente evitar que se escuche la voz de los pueblos afectados por la megaminería.
Si pudiera darse un debate serio quedaría en claro que, gracias a las leyes menemistas que aplica el gobierno nacional y los gobernadores, las multinacionales como la Barrick Gold o la Osisko se llevan el oro y otros metales, pagando monedas de impuestos.
Un debate serio, sin mordazas, mostraría que en vez de los 800.000 puestos de trabajo directos e indirectos que prometió Ménem al hacer aprobar las leyes de minería y que son las mismas leyes que hoy aplica el gobierno kirchnerista, en el país no llegan a 30.000 esos puestos de trabajo, mientras la pobreza, la miseria y el asistencialismo siguen reinando en las provincias cordilleranas.
Un debate serio solo puede llevar a concluir que la megaminería de las multinacionales apoyadas por Cristina Kirchner y Beder y Gioja significa saqueo de nuestras riquezas, contaminación y miseria y represión para quienes intenten defender con su lucha los intereses del país.
Pero este no es solo un problema que se da en nuestro país. En todo el mundo las multinacionales mineras en acuerdo con los gobiernos entreguistas son responsables por la mayor destrucción del medio ambiente y la mayor cantidad de casos de violaciones de los derechos humanos con la represión contra quienes enfrentan la depredación Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 enfrentamientos en países de la región, incluyendo México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador Perú, Colombia, Brasil y Chile además de la Argentina. Tan sólo en Perú alrededor del 35% de los conflictos son provocados por las multinacionales mineras.
Por todo ello está claro que, partiendo del apoyo incondicional a las actuales luchas en la Argentina de los pueblos contra la megaminería y la represión del gobierno nacional y los gobernadores, es necesario impulsar la unidad continental para derrotar lo que es el avance saqueador de las mineras sobre América Latina.
Desde el PSTU señalamos que la solución de fondo a este problema exige la derogación de todas las leyes de minería, la expulsión de las multinacionales y la nacionalización de la industria minera bajo control de los trabajadores. En esa perspectiva consideramos imprescindible exigir la suspensión inmediata de todos los proyectos mineros, estén en la fase que estén.

SUSPENSION INMEDIATA DE TODOS LOS EMPRENDIMIENTOS
NO A LA MEGAMINERIA DE LAS TRANSNACIONALES
FUERA LAS MULTINACIONALES MINERAS
UNIDAD LATINOAMERICANA PARA ENFRENTAR EL SAQUEO IMPERIALISTA
BASTA DE REPRESIÓN A LOS PUEBLOS
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LA MISMA