sábado, 18 de julio de 2009

Uruguay: Crisis afecta más a la mujer



Cada tres desempleados, dos son mujeres. En recesión se disparan los índices de inequidad, incluso en salud. Por temas económicos, las mujeres postergan las consultas ginecológicas lo que deriva en enfermedades y hasta muertes. La violencia doméstica aumenta.
Magdalena Herrera
El País, Montevideo, 12-7-2009
http://www.elpais.com.uy/
Fuente: "Ser Mujer en tiempo de Crisis (UNFPA)


Cuando no hay trabajo, la mujer se ve afectada en su desarrollo profesional pero también en el ámbito privado. Fondo de Población de Naciones Unidas alerta.

Los números no mienten. Si mañana tres personas pierden su empleo, dos de ellas serán mujeres. La brecha alcanzó en 2009 el máximo de las últimas décadas: por cada varón desempleado hay dos mujeres sin trabajo. "Esta situación, que se ha acentuado sostenidamente en los últimos cinco años, determina que, en el primer trimestre de este año, el desempleo femenino en Uruguay ascienda al 10,2%, mientras que el masculino solo alcance un 5,2%", señala el informe Ser mujer en tiempos de crisis del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) que, en el marco del Día Mundial de la Población, alerta que esas desigualdades podrían agravarse aún más a consecuencia de los efectos recesivos que se esperan en breves plazos.

"Las mujeres son las más afectadas por la crisis económica mundial. Las desigualdades de género se acentúan y resulta fundamental asegurarles los servicios sociales básicos, especialmente los de salud sexual y reproductiva", indica el documento.

También en ese aspecto hay datos contundentes. En el Uruguay crítico de 2002, se dispararon sustancialmente los índices de violencia doméstica, mortalidad materna, y de cáncer de mama y cuello uterino, entre otros. Esa terrible experiencia reciente lleva al Fondo de Población a alertar, aconsejar y sugerir medidas preventivas y de promoción para controlar que los avances logrados en los últimos años, no se vayan al tacho en cuestión de meses.

Para muestra vale señalar que si bien en mortalidad materna, "Uruguay presenta una de las tasas más bajas de la región, la muerte por aborto inseguro alcanzó sus picos más altos en los años de crisis 2001 a 2003", con casos espeluznantes de mujeres que llegaban al Hospital Pereira Rossell completamente intoxicadas con remedio de ratas, y cuando ya nada podía hacerse para salvarlas.

En cuanto a la mortalidad de cáncer de mama, sin orgullo alguno Uruguay continúa ocupando el primer puesto en América Latina y entre los que encabezan la nómina mundial. Con crisis mediante, los expertos no dudan en que la problemática se agravaría aún más.

Empleo y remuneración

Si bien en el período 2005-2009 se alcanzaron registros históricos de reducción de desempleo, tanto femenino como masculino, según el Sistema de Información de Género Inmujeres, la mala noticia es que en ese período se da también la máxima brecha de desigualdad: el doble de desempleo femenino frente al masculino. "Aún ante la baja a nivel nacional, se está dando que a las mujeres les cuesta mucho más encontrar un trabajo. Eso se agrava en 2009 con expectativas recesivas: le costará aún más, tendrá menos acceso a ingresos y estará en una situación poco favorable", indica la economista Magdalena Furtado, oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis económica mundial se está agravando y los expertos prevén una prolongada recesión de los mercados laborales. A nivel mundial, en 2008 el número de desempleados aumentó en 14 millones. A medida que la crisis sigue propagándose, el desempleo a escala mundial podría aumentar en al menos 38 millones de personas para fines de 2009, indica el informe de UNFPA. "Se prevé que la crisis afectará más el trabajo de la mujer que el del hombre. Además persiste una importante brecha salarial que no garantiza el principio de `igual remuneración por trabajo de igual valor`", se explica desde el Fondo. Se citan cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE): "Al comparar la remuneración media de las mujeres por hora de trabajo se constata que ésta es, en promedio, 10 puntos porcentuales por debajo de la de varones. Entre mujeres y varones que han alcanzado estudios universitarios, la brecha se incrementa hasta 30 puntos porcentuales".

"La inequidad de remuneraciones se ha acortado en los últimos años, pero es algo a lo que siempre cuesta llegar. Si uno controla todas las características -nivel educativo, experiencia laboral y otras- entre géneros, el hombre sistemáticamente gana por encima de la mujer", agrega la economista Furtado, quien aconseja para una eventual recesión pensar en la creación de trabajos para grupos vulnerables como mujeres y jóvenes. "Muchas veces, en tiempos de crisis, el gasto público se destina a obras de infraestructura, de manera de generar empleo. Pero esas inversiones, como otras, están destinadas generalmente a mano de obra masculina. Hay que pensar en políticas de empleo en ese sentido", explica.

Otro tema, no menor, es el trabajo no remunerado que realizan las mujeres con relación a los hombres (65% contra 35%, y lo inverso en el género masculino, según datos del INE). "Eso habla de una profunda inequidad ya que todas esas actividades no remuneradas -cuidado infantil y de adultos mayores entre otras- en tiempo de crisis hace que las mujeres se vean recargadas con estas tareas, debido a la falta de recursos para el pago de estos servicios a terceros. Eso lleva a que no tengan capacidad de salir a buscar trabajo, de encontrarlo y hasta de asentarlo. Todo se refleja en el desarrollo profesional de la mujer. También existe cierta falsa creencia en empleadores de que una mujer en edad reproductiva o que tiene hijos chiquitos rendirá menos porque puede llegar a faltar más. Eso las vuelve más vulnerables", indica la licenciada en psicología Valeria Ramos, consultora nacional en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población y del Ministerio de Salud Pública.

Ahora, ¿por qué el desempleo afectaría aún más a las mujeres? "En Uruguay, de cada 100 hogares, 24 son mantenidos exclusivamente por hombres, 28 cuentan con hasta un 40% de ingreso femenino; 23 son mantenidos exclusivamente por mujeres, 15 son hogares de co-provisión económica y 10 cuentan con mayor aporte femenino (60% y más del total de ingresos)", según datos del INE.

Salud sexual

El Fondo de Población de las Naciones Unidas alerta sobre la necesidad de invertir en salud sexual y reproductiva. "Si uno se fija en los años 2001, 2002 y 2003, el aborto inseguro fue la principal causa de muerte materna. En otras palabras: en momentos de crisis, se disparó el índice. Eso lleva a pensar que en esos tiempos existe menos acceso a los servicios de salud, a los métodos anticonceptivos, e incluso a mayor número de situaciones de embarazos no deseados por problemas económicos", indica la psicóloga Ramos.

Las conclusiones del Informe de Muertes Maternas del año 2007 (MSP) proponen la consulta a tiempo como una de las principales formas de evitar estas muertes. La mayoría de las mujeres que consultaron tardíamente y murieron postergaron su salud por tareas domiciliarias y de atención a sus familias, lo cual expresa una profunda inequidad de género, se indica en el informe de UNFPA.

La directora del Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género (MSP), Cristina Grela, confirma que ante crisis aumenta la muerte por aborto. "En 2002 fallecieron 15 mujeres y eso aumentó mucho el índice de mortalidad materna. Frente a la crisis, las mujeres reaccionaron interrumpiendo su embarazo de cualquier manera. Dos mujeres se envenenaron y cuando llegaron al Hospital no había nada para hacer porque sangraban por todos lados. Es por esa razón que se debe llegar con anticonceptivos a toda la población, fundamentalmente a los sectores más vulnerables o lejanos como los rurales. Debemos asegurarnos que los insumos estén cerca de las manos de quienes lo necesitan. Las situaciones de crisis conmueven mucho dentro de las diferentes familias, y debemos estar muy atentos en la prevención y promoción".
Se debe tener presente, dice la economista Furtado, "que la mujer es esencial en el desarrollo del país y por eso debe ponerse foco allí, y no descuidar su situación".

Evitar costo mucho más alto

Cuando se observan las conductas de prevención o promoción de la salud, se observa una brecha importante entre los niveles más y menos educados, y eso se reproduce en época de crisis, dice la economista Furtado. "Los indicadores de no realización de Papanicolau, de mamografías o el fenómeno de los embarazos no deseados, todos esos índices se disparan en los sectores más vulnerables. Entonces -en un contexto en que Uruguay, según la última expectativa del Banco Central de un crecimiento negativo para 2009- se debe prestar atención especial a esos sujetos vulnerables para no tener que pagar consecuencias de lo que está sucediendo ahora. Atender enfermedades como cáncer, VIH, intentos de aborto, criar hijos no deseados, atacar la violencia doméstica, todo eso, significará costos mucho más altos que los que ahora se destinen a promoción y prevención de la salud. Se debe intensificar la llegada de las mujeres a los servicios de salud que muchas veces postergan, por cuestiones económicas. Se tienen que pensar estrategias para llegar a sectores que por esa situación de recesión disminuyan la prevención y el cuidado de su salud".

Violencia doméstica se agrava

"Cuando no hay trabajo, o existen menores posibilidades de vivir dignamente o decorosamente sin las necesidades básicas cubiertas, existe mayor violencia en el ámbito familiar. Los hombres violentos se ponen más violentos", indica Cristina Grela, directora del Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género (MSP).

Más allá de los avances que se han realizado, aún resta mucho en esa área. Cuando las denuncias de delitos descendieron en el primer trimestre de 2009, las de violencia doméstica aumentaron un 11.1%, de acuerdo al Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, que cita el informe del UNFPA. "Cada 12 días se mata o intenta matar una mujer por causa de violencia doméstica", sentencia.

La psicóloga Valeria Ramos aclara que, sin dudas, es un fenómeno multicausal, pero lo que está claro es que en época de crisis aumentan los número negros.

"Es uno de los indicadores más espeluznantes que se pueden conocer -señala Magdalena Furtado- y se ha dado un gran paso sacando el tema del ámbito público al privado ya que trata sobre la violación de los derechos de la mujer y de los niños. Pero es necesario trabajar aún muchísimo más a nivel de policía y justicia, porque si bien existe un mayor acceso a realizar las denuncias, constantemente se observa que luego de realizadas igual ocurren desgracias. Debe hacerse un esfuerzo importante en el seguimiento."

"Para vender sus productos, el empresario debe cuidar a la gente"

"Los servicios de asesoría de anticoncepción y distribución comienzan a ser asumidos como rol de los servicios de salud del Estado. Sin embargo, aún existen barreras para el acceso universal. Para 2009, el Ministerio de Salud Pública está invirtiendo medio millón de dólares en la compra de insumos. Sin embargo, el MSP no cuenta, con un rubro presupuestal fijo asignado a la compra de métodos anticonceptivos que asegure la permanencia para años futuros", indica el informe.

Por su parte, la directora Ejecutiva del Fondo, Thoraya Ahmed Obaid, señala que las "inversiones en salud reproductiva tienen una buena eficacia en función de los costos.

El valor de una inversión en servicios anticonceptivos puede multiplicarse por cuatro -y a veces muchísimo más en el largo plazo- al reducir la necesidad de efectuar gastos públicos en salud, educación y servicios sociales de otros tipos. Según se estima, solamente con servicios de planificación de la familia sería posible reducir la cantidad de defunciones maternas en hasta un 40%".

En Uruguay, dice la economista Furtado, existe poca responsabilidad social empresarial, fundamentalmente en el sector privado sanitario. "Pero también en general. Los empresarios deberían tener en cuenta que para dinamizar sus compañías y vender productos, lo importante es cuidar a su gente".

Las cifras

10,2 Es la tasa de desempleo femenina en el primer trimestre de 2009, el doble que la masculina: 5,2
11 de Julio: Día Mundial de la Población. En 2009, se advierte que las mujeres son las más afectadas. 2,9 Tasa de mortalidad materna (cada 10.000) en 2007, mientras que en 2004 era de 0,6.

Cáncer, VIH y Otras

"El aumento de sífilis congénita alerta sobre mujeres que no pueden acceder a métodos de prevención, o no logran negociar el uso de estos métodos con sus parejas. El Ministerio de Salud Pública decreta en 2008 la obligatoriedad de informar sobre estos casos".

"La tendencia epidemiológica de VIH está básicamente caracterizada por la juvenilización, heterosexualidad, feminización y pauperización. Si bien continúa afectando a los varones en mayor proporción, desde 1991 se observa una rápida tendencia a la feminización de la epidemia, acompañada de una reducción de la edad promedio. En 1991 había una mujer infectada cada 8.5 varones, actualmente la relación es de 1 a 2.5".

"El 20% de las mujeres entre 20 y 59 años no se han realizado examen de mamas, existiendo diferencias importantes de acuerdo con los niveles socioeconómicos (27% son de bajos recursos y 10% de las de estratos altos). En cuanto al examen para la prevención de cáncer de cuello de útero (PAP), el 30% de las mujeres entre 20 y 59 años nunca se lo realizó, reflejándose diferencias importantes por nivel socioeconómico (16% alto y 40% niveles bajos)."

Correspondencia de Prensa
boletin solidario de información - edición internacional
germain5@chasque.net
Agenda Radical - Colectivo Militante
Agendaradical@egrupos.net
Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo - Uruguay

viernes, 17 de julio de 2009

18 y 19 de Julio, Congreso fundacional / unificación / de Convergencia de Izquierda



(leer las tesis de unificación clickeando aquí)Los próximos 18 y 19 de Julio, se llevará a cabo el Congreso fundacional de Convergencia de Izquierda. Constituirá sin duda una bisagra, un antes y un después en un proceso de unificación que comenzó hace un poco más de 2 años entre cuatro organizaciones provenientes de distintas vertientes ideológicas (el morenismo y el guevarismo en menor medida), que apostamos a una construcción política común.En pocos días Convergencia Socialista, Izquierda de los Trabajadores, el Frente de Unidad Revolucionario de la Patagonia y un desprendimiento de La Chispa de Bahía Blanca, dejarán de existir para dar paso a una nueva organización que se propone avanzar en la construcción de un partido de trabajadores, revolucionario, internacionalista y democrático.La crisis económica mundial más profunda de los últimos años, devenida de la debilidad política que atraviesa el imperialismo, ha desatado una colosal resistencia del movimiento de masas a nivel internacional. Día tras día asistimos a la lucha que los trabajadores y los pueblos de todas partes del mundo llevan adelante para no tener que pagar los costos de la crisis.Es este el escenario donde se desarrollarán las sesiones del evento. La realidad ha sepultado los viejos debates de antaño acerca de quien está llamado a ser el sujeto social revolucionario en la actual etapa. Millones de personas perciben como la clase obrera y sus organizaciones ocupa el centro de la escena política, acaudillando al conjunto de los sectores populares, siendo el único sector social que puede dar una salida a la crisis.Asimismo, este Congreso, está puesto al servicio de avanzar en una construcción que responda a los nuevos fenómenos políticos de la última década. Es una bandera que flamea resistiendo la marea que arrastró a la mayoría de la izquierda mundial a caer bajo el encanto de los gobiernos populistas, como el encabezado por Hugo Chávez, capitulando a su proyecto reformista del “Socialismo del Siglo XXI”, que en estos momentos empieza a crujir acosado por las luchas de los trabajadores contra sus planes de ajuste.En este contexto, Convergencia de Izquierda nace para apoyar las luchas de los pueblos contra los planes de ajuste y los gobiernos que con distintos discursos lo llevan adelante, para pelear por derrotarlos y para que gobiernen los que nunca gobernaron, para pelear por un gobierno de trabajadores.


Una construcción al servicio de la unidad de los revolucionarios


No resulta para nada casual que la intervención en las huelgas desatadas tras el fusilamiento del maestro Fuentealba en el año 2007 haya sido el primer punto de acercamiento. Un camino recorrido con paciencia, sobrellevando los matices que surgieron al calor de los acontecimientos que la realidad nacional aportaba, sin por eso paralizar nuestra intervención conjunta.Es así como en el último período nos encontró respondiendo a la lucha de los pequeños y medianos productores que terminó derrotando al gobierno, apoyando las luchas obreras petroleras que surcaron el sur del país, la lucha de FATE y de los obreros del neumático, las huelgas de docentes y estatales por aumento de salario, para mencionar las más importantes.En este recorrido, venimos siendo parte de la lucha contra la burocracia sindical y el surgimiento de nuevos dirigentes, como lo hicimos en el gremio docente alrededor de la lista Lila nacional. Hoy desde Convergencia Docente podemos decir con orgullo que somos parte de las nuevas conducciones de Aten Centenario, Atech de Comodoro Rivadavia, Suteba Escobar y del Suteba La Plata.Del mismo modo, este proceso de unidad se ha ido solidificando con la intervención común en el Encuentro Nacional de Mujeres realizado en la ciudad de Neuquén en agosto del año pasado, e impulsando incansablemente a nivel nacional la campaña por la libertad de Romina Tejerina y el castigo a su violador.Consecuente con nuestra convicción internacionalista, en septiembre del año pasado enviamos una brigada de solidaridad con la lucha de los trabajadores y el pueblo boliviano, contra el intento golpista y secesionista de la derecha de la Media Luna; en defensa del pueblo palestino contra la agresión sionista a la Franja de Gaza y por la liberación de los compañeros y compañeras presos/as por repudiar el acto de aniversario del Estado fascista de Israel.En este breve tiempo, hemos podido potenciar nuestra intervención en el movimiento estudiantil, participando del Frente de Izquierda que recuperó la federación Universitaria del Comahue y participando activamente del último Congreso de la FUBA.Asimismo, hemos apoyado a la Coordinadora de Barrios en Lucha en la pelea por trabajo genuino obteniendo importantes triunfos, y fuimos vanguardia en la lucha contra el gatillo fácil, exigiendo justicia para Sonia Colman y Lucas Cardozo, asesinados por el Estado represivo.Finalmente, venimos encarando una campaña para obtener la legalidad nacional y hemos participado con una política electoral en todos los distritos del país, presentándonos en la Capital Federal como una de las alternativas y duplicando los votos obtenidos en relación al 2007.Por lo tanto, en los proyectos de Tesis de unificación y el documento de análisis político Nacional, puestos a consideración de los delegados elegidos al Congreso, está arraigada la experiencia de una intervención conjunta en el último período.Es una construcción modesta, pero que revierte el proceso de dispersión de la izquierda en nuestro país, dejando de lado las declamaciones por la unidad y llevando adelante pasos concretos al respecto. Es asimismo, un aporte y un llamado permanente a la unidad de corrientes, activistas, delegados, compañeros y compañeras, a escala nacional y mundial, para construir la herramienta política que los trabajadores y los pueblos necesitan para sepultar los planes de ajuste y explotación capitalista.Es una expresión concreta de que ante la crisis económica y política que atraviesa el país, si se antepone las necesidades de la clase trabajadora y los acuerdos políticos, es posible construir un partido donde se pueda debatir pacientemente los matices que afortunadamente surgen en la intervención de la lucha cotidiana, desde una óptica constructiva, para definir una política que permita llevar a una salida obrera y popular a los procesos revolucionarios que se avecinan.


miércoles, 15 de julio de 2009

Honduras: la resistencia continúa

Declaración de la Liga Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional)

¡NI LA REPRESIÓN NI LAS NEGOCIACIONES HAN

DETENIDO LA RESISTENCIA!

¡PROFUNDICEMOS LA LUCHA CONTRA EL GOLPE!

El pueblo hondureño continúa resistiendo el golpe. Luego de las gigantescas movilizaciones del pasado fin de semana, donde el gobierno golpista de Micheletti reprimió brutalmente a las masas (causando la muerte de dos activistas: Isy Obed Murillo y Gabriel Fino) y, pese a que Mel Zelaya no pudo volver a Honduras, el movimiento que ya lleva más de trece días no se ha doblegado, lo que demuestra una inquebrantable convicción de acabar con este golpe de Estado orquestado por un poderoso frente contrarrevolucionario de toda la burguesía, las FFAA, la Iglesia, el Parlamento, la Corte Suprema y los medios de comunicación (que llevan adelante un bloqueo mediático).

Pese a esto, la resistencia sigue fuerte. Ayer se cumplió una jornada de paralización parcial de las principales carreteras del país en el marco del Paro Cívico Nacional convocado por el Frente Nacional de Resistencia. Hubo masivos piquetes en las principales ciudades de la zona norte del país (Cortes, Santa Bárbara, Atlántida, Colon, Lloro), en la zona central (Comayagua y Tegucigalpa) y en Olancho. Los compañeros de la Red Comal (una red de micro empresarios campesinos y pobres urbanos) así los compañeros del COPIN (organización indígena) marcharon hacia Tegucigalpa.

Fruto de la situación mundial, el imperialismo y la burguesía de toda Centroamérica se vieron obligados a no reconocer a los golpistas, pero tratan de presionar para que el pueblo hondureño acepte, por la vía de la negociación, un arreglo con los mismos en nombre de la paz y la "gobernabilidad". Ese fue el intento de maniobra del presidente costarricense Oscar Arias y del imperialismo cuando llamó a una mediación.

El gobierno de Costa Rica trató de imponer una capitulación a Manuel Zelaya. Sin embargo, ante la negativa de los golpistas, a Arias se le cerró la posibilidad de ofrecerle algo a Zelaya, lo que hizo que su maniobra no diera resultado. El Frente Nacional contra el golpe de Estado temía una capitulación de Zelaya y, ante esto, decidió enviar una delegación de siete representantes de las organizaciones populares que vinieron con un mandato de no permitir una negociación entre el gobierno golpista y Zelaya. Además, exigían que la única solución al conflicto fuera la salida de los golpistas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Producto de las masivas movilizaciones que continúan desarrollándose en Honduras, la presencia de estos delegados ayudó a que la maniobra de Oscar Arias y el departamento de Estado gringo no se concretase.

Pese a que, de momento, el intento de negociación a espaldas del pueblo de Honduras fue frenado, continúa siendo la principal política del imperialismo, para evitar que sea el pueblo hondureño quien ajuste cuentas con los golpistas. Por eso, el Frente contra el Golpe de Estado y todas las organizaciones que lo conforman deben mantenerse en alerta ante una nueva convocatoria a una negociación que les pase por encima.


Continúa la resistencia


El día jueves volvieron a retomarse con más fuerza los métodos callejeros para enfrentar a los gorilas, ya que las organizaciones populares se movilizaron en todas las regiones. Por ejemplo en la carretera que comunica Tegucigalpa con el sur del país, se realizó un masivo bloqueo que el gobierno golpista no se atrevió a reprimir. Además, el viernes 10 de julio se dio un paro cívico que paralizó distintas carreteras del país.

Mientras el gobierno golpista de Micheletti, está congelando las cuentas de las centrales obreras y los sindicatos magisteriales, los gobiernos imperialistas (pese a que la OEA y la ONU no reconocen el gobierno surgido del golpe militar), siguen comerciando y se rehúsan a tomar medidas más fuertes, como el congelamiento de las cuentas bancarias de los golpistas.

Desde la LIT-CI, llamamos a apoyar la actual resistencia del pueblo hondureño y fortalecer las medidas de fuerza como el paro cívico, y garantizar la autoorganización necesaria para defenderse de la represión de los golpistas. Además, denunciamos los intentos de negociación a espaldas del pueblo que pretenden legitimar al gobierno golpista. La movilización del pueblo hondureño es un claro mensaje a Zelaya para que no vuelva a abrir una mesa de negociación a sus espaldas, más bien debe llamar apoyar y fortalecer el paro cívico y todas las demás acciones de fuerza que están realizando las masas hondureñas.

Los medios de comunicación y los gobiernos burgueses quieren convencer a las masas que mediante las gestiones diplomáticas van a devolverle la libertad al pueblo hondureño. Alertamos al movimiento obrero internacional y a los pueblos que hoy más que nunca es imprescindible rodear de solidaridad la resistencia del pueblo hondureño hasta que derrote el golpe. Para eso es necesario organizar manifestaciones de repudio al golpe de Estado en todos los países, exigiendo la suspensión de relaciones comerciales con Honduras hasta que se restituya a Zelaya.


Todo el apoyo a las movilizaciones! A

profundizar el paro cívico hasta la victoria!


Ninguna negociación con los golpistas. Fuera Micheletti! Restitución de Zelaya.


¡Juicio y castigo a los golpistas asesinos!


Todos los gobiernos del mundo, empezando por Estados Unidos, deben romper tipo de ayuda económica y militar al gobierno golpista.


Por la ruptura de relaciones diplomáticas con Honduras hasta que se vayan los golpistas


Por una asamblea constituyente libre, democrática y soberana


Secretariado Internacional de la LIT-CI

11 de julio de 2009

FUENTE: www.litci.org

Argentina: Los “soldados” de la gripe A comienzan a caer



La influenza afecta a profesionales médicos, enfermeros y empleados hospitalarios


Al menos diez trabajadores de la salud fallecieron por la pandemia. En Mar del Plata se confirmó la muerte de un médico. Cien enfermeros del Posadas están infectados. Esta tarde dirigentes del sector entregarán un informe al ministro Manzur.

Complicados. Aunque toman recaudos, los enfermeros de varios hospitales públicos no dan abasto y, agotados por la saturación, caen víctimas de la imparable gripe A.

La batalla contra la gripe A es desigual. Médicos, enfermeros y auxiliares combaten en la primera línea de los hospitales para asistir a los enfermos de todo el país. Y el combate deja bajas. Desde el inicio de la pandemia al menos diez trabajadores de la salud fallecieron como consecuencia de la enfermedad, miles presentaron síntomas y medio centenar se encuentra en estado crítico. “Estamos librando una guerra con soldados pero sin generales”, aseguró Jorge Yabkowski, presidente de la Federación de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa). “Al no haber una normativa clara para combatir la pandemia, se produjo una anarquía que provocó un enorme desgaste en los trabajadores”, agregó el dirigente.

En un documento que presentarán esta tarde al ministro de Salud, Juan Manzur, organizaciones que nuclean al personal de enfermería denuncian que “al menos 100 enfermeros del Hospital Alejandro Posadas contrajeron gripe A H1N1 y unos 50 casos presentan complicaciones como insuficiencia respiratoria y neumonía”, luego de haberse contagiado influenza en el lugar de trabajo. “Se deben tomar medidas urgentes para evitar una mayor morbi-mortalidad entre los trabajadores de la salud”, destaca el informe, que se centra en las condiciones de indefensión y maltrato que viven quienes a diario atienden “desde la trinchera” a pacientes infectados.

“Estamos cada vez más expuestos: como no hay personal suficiente, aumenta el riesgo de exposición y encima no nos dan los elementos de bioseguridad como corresponde”, afirmó Sandro Ortega, enfermero y miembro de la Agrupación de Enfermería 21 de Noviembre.

Uno de los centros de salud más afectados por la pandemia es el hospital Posadas. “Hubo tres casos de médicos confirmados, uno de ellos con complicaciones serias, además la jefa de enfermería de unidad coronaria está internada en grave estado”, relató Luis Canievsky, presidente de la Asociación de Profesionales del hospital. “Las áreas de aislamiento están desbordadas y los pacientes con gripe A están internándose en las salas comunes, lo que provoca un mayor riesgo de contagio para los profesionales”, completó.

“Estamos registrando un promedio de tres trabajadores de la salud por día con diagnóstico de gripe A”, confirmó Luis Lichtensztein, a cargo del departamento de Medicina Laboral del establecimiento.

“Nuestras compañeras estaban atendiendo pacientes con la enfermedad, contrajeron el virus y en 48 horas se murieron”, relató Juan José Mijana, enfermero de terapia intensiva del Posadas. “La ropa que usamos la lavamos en nuestras casas, por ende si el virus está en los ambos, nos los llevamos con nosotros, no tenemos ni siquiera un ámbito para bañarnos y cambiarnos en el hospital”, añadió el enfermero.

Para completar el panorama, en la zona oeste del conurbano, otras dos enfermeras del hospital Güemes de Haedo y un técnico radiólogo fueron atendidos por gripe A. “Una de las mujeres se encuentra internada en grave estado”, confirmó una fuente del instituto.

Otra problemática derivada de la crisis sanitaria es la cantidad de trabajadores que faltan por encontrarse enfermos. “En la provincia de Buenos Aires se registra aproximadamente un 40% de ausentismo por causa de la gripe A”, aseguró María José Castesana, responsable del área de Salud de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del distrito.

LOS MÉDICOS TAMBIÉN. “Un colega de Mar del Plata falleció el pasado 2 de julio con diagnóstico de gripe A”, relató el doctor Federico Paolino, dirigente de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA). El dirigente agregó que “el jefe de guardia de los miércoles del hospital de Mar del Plata y una infectóloga –ambos marplatenses– también estuvieron enfermos pero ya se recuperaron, al igual que varios médicos de Capital Federal, Florencio Varela, San Francisco Solano, Avellaneda y San Martín”. Paulino expresó su preocupación “porque se genera un desgaste por sobresaturación de trabajo que genera un ausentismo del 30%”.

En los hospitales porteños la situación también es crítica. “Los que se están bancando la crisis son los residentes de primer año de clínica médica que trabajan 14 horas por día. No cobran y no tienen ningún tipo de cobertura y encima se enferman por ser integrantes de uno de los grupos más susceptibles”, informó Pablo Kohan, integrante de la Asociación de Profesionales en Formación y médico residente del hospital Borda. “Nosotros tenemos unos 80 trabajadores que se infectaron con el virus y tuvimos una compañera internada grave, pero se está recuperando”, describió Gustavo Lerer, enfermero del hospital Garrahan y delegado de ATE.

OPINIÓN

Una lucha desigual
Rubén Gasco (Presidente del Centro de Estudios Legales y Derechos Humanos en Enfermería)

Las enfermeras, en la primera línea de lucha contra la gripe A, están en contacto físico directo con los afectados por el virus. Y en general en condiciones desiguales porque faltan elementos y porque tienen un déficit crónico de personal, que se incrementa más, porque las enfermeras se enferman y algunas de ellas mueren. Las enfermeras y enfermeros tienen una profunda vocación de servicio. Pero ambas condiciones suelen ser insuficientes cuando esa pelea por la vida que libran a diario se da en inferioridad de condiciones. Basta recordar que el déficit estimado por el gobierno nacional es actualmente de unas 45 mil enfermeras. Sólo para la ciudad de Buenos Aires, estimamos un déficit de 10 mil. Esperemos que de una vez y para siempre las autoridades del sector decidan generar condiciones dignas elementales para el desempeño de la tarea. Hablamos de uniformes, baños con duchas, guarderías, jornada de trabajo normal, y por supuesto un sueldo que permita vivir con un solo trabajo. Nuestro lema: “Más enfermeras menos muertes”.

FUENTE: www.criticadigital.com

martes, 14 de julio de 2009

Cena solidaria: 34 meses sin Julio Lopez

PATAKON FRENTE

Los trabajadores petroleros nos marcan el camino: Pararon, tomaron los yacimientos y conquistaron 2.000 pesos de aumento


Por Marcelo García, Convergencia de Izquierda de Chubut

Los obreros petroleros del norte de Santa Cruz han dado un gran ejemplo de lucha en la pelea por el aumento salarial que todos los obreros y trabajadores del país necesitamos.

Diez días antes de las elecciones del 28 de junio, definieron iniciar un paro por tiempo indeterminado por un 25% de aumento de sueldos, por el 82% de jubilación y por la puesta en marcha de los totalidad de los equipos perforadores que poseen las operadoras petroleras, muchos de los cuales se encontraban paralizados, para de esa manera, conseguir el pleno empleo en el sector.

La posibilidad de contagio de la protesta y las enormes complicaciones que podría haber traído para el poder político y económico hizo que rápidamente apareciera una propuesta de aumento salarial: 2.000 pesos no remunerativos hasta finales de julio para todos los petroleros del país. Mientras tanto se sigue discutiendo cómo seguir en la segunda mitad del año.

Claro que no alcanza solamente con estos 2.000 pesos, aún faltan las otras dos importantes reivindicaciones. Que serán posibles si la inmensa renta petrolera queda en manos del Estado puesta al servicio de los trabajadores y el pueblo a través de la Nacionalización y estatización bajo control obrero (ver recuadro).

Había plata

El llanto de las petroleras es eterno, siempre se quejan. Desde finales del año pasado hablan de pérdidas y buscan trasladarlas a los trabajadores con despidos, suspensiones y reducciones salariales.

Pero frente a la huelga de Santa Cruz rapidito aparecieron los billetitos que impidieron que la provincia de los Kirchner explotara en huelga a una semana de las elecciones.

Cuando empezó el boom petrolero en la Patagonia, allá por los años 2002 y 2003, el precio del barril era de 26 y 31 dólares respectivamente. Luego fue subiendo hasta los 100 dólares el año pasado y le dió inmensas ganancias a empresas como Repsol YPF, Pan American, Oxy, Petrobrás y otras.

Pero así y todo, para conseguir las mejoras salariales y de las condiciones laborales, los petroleros debieron protagonizar enormes huelgas como la de 2005 en Chubut y Santa Cruz. Ahora las multinacionales se quejan y buscan hacerle pagar la crisis a los laburantes, pero a principios de año el barril cotizó a 35 dólares y en julio ya cotiza cerca de los 70 dólares.

Las petroleras siguen obteniendo enormes ganancias, pero no conforme con eso las multinacionales siguen presionando para que eliminen las retenciones a las exportaciones; para disminuir los salarios y precarizar las condiciones laborales de los obreros del sector, contando para esto con la complicidad de los dirigentes sindicales, el gobierno de los K y los gobernadores provinciales.

Freno sindical

La huelga de los petroleros de Santa Cruz abrió una posibilidad de coordinación y unidad de acción entre los obreros de las provincias patagónicas, donde se concentran el 80% de los trabajadores del sector, pero los dirigentes sindicales de Chubut, Neuquén y Río Negro optaron por hacerse los distraídos y no sumaron sus provincias al paro.

Tanto Mansilla de Chubut como Pereyra de Neuquén hacen grandes esfuerzos por no extender y coordinar la pelea por los mismos reclamos que tienen los obreros.

Hay que nacionalizar bajo control obrero y sin pago

Más allá de las luchas salariales que vienen ganando los obreros petroleros, lo que hace falta es dar un paso más adelante y echar a las multinacionales del sector para así Nacionalizar y Estatizar el petróleo, gas y minerales.

Los recursos naturales fueron regalados a las empresas extranjeras desde el menemismo, quedando toda la renta en manos del sector privado. El Estado no hace absolutamente nada para controlar, al contrario, los gobiernos han jugado el juego de las multinacionales y los Kirchner han sido los que más políticas implementaron en favor de las operadoras petroleras.

Esos mismos Kirchner que se llenan la boca hablando de “progresismo” son los que hacen todo lo contrario de las pequeñas acciones que se vienen produciendo en América Latina contra las petroleras.

En Ecuador el presidente Correa expulsó a la Oxy, en Bolivia Morales nacionalizó la petrolera Chaco (filial de Pan American) y en Venezuela Chávez nacionalizó a Techint, el mismo grupo empresario que en Argentina explota el petróleo con Tecpetrol.

En nuestro país todas estas compañías son beneficiadas con el manejo absoluto de la renta que obtienen y además gobernadores como el chubutense Das Neves, el santacruceño Peralta y el neuquino Sapag renegocian anticipadamente los contratos petroleros para beneficiar a Repsol YPF, Pan American o como ahora quieren hacerlo con Tecpetrol.

Lo que hace falta es nacionalizar y estatizar el petróleo y el gas, expulsando sin pago a las multinacionales y poniendo estos recursos bajo el control de los trabajadores. Las petroleras han ganado en los últimos años 42.000 pesos por minuto y además han dejado un pasivo ambiental valuado en miles de millones de dólares, que jamás han remediado.

Es por eso que deberíamos expulsarlas del país y expropiarlas sin ningún tipo de pago.

FUENTE:
Noticias Socialistas

lunes, 13 de julio de 2009

NOTAS DEL DIARIO EL PAIS DE ESPAÑA

ELPAIS.COM


La fiscalía acusa al nazi Demjanjuk de complicidad en 27.900 muertes

JUAN GÓMEZ | Berlín

El acusado, de 89 años, fue extraditado en mayo desde EEUU.- Los hechos ocurrieron en 1943


Fuerte polémica por el aumento de bajas británicas en Afganistán

WALTER OPPENHEIMER | Londres

Gordon Brown reafirma el compromiso del Reino Unido en el conflicto afgano


Condena de 40 latigazos por llevar pantalones en Sudán

Una docena de mujeres sudanesas son azotadas por vestir "indecentemente"

SOCIEDAD › LA PERIODISTA MARIANA CARBAJAL, SOBRE SU NUEVO LIBRO


“Hablar del aborto genera mucha incomodidad”

El aborto en debate, aportes para una discusión pendiente, de Editorial Paidós, recopila las crónicas sobre la problemática del aborto publicadas en Página/12 por Mariana Carbajal. Aquí, la periodista aporta sus reflexiones a partir de su experiencia en la cobertura de un tema que, explica, no es sólo de salud pública sino de derechos humanos.


Por Luciana Peker

FUENTE: http://www.pagina12 .com.ar/diario/ sociedad/ 3-128096- 2009-07-12. html

La periodista de Página/12 Mariana Carbajal acaba de publicar El aborto en debate, aportes para una discusión pendiente, de Editorial Paidós, un libro que reúne su cobertura sobre la despenalización del aborto, realizada en este diario. El texto recopila aportes de especialistas y las historias de mujeres, jóvenes y niñas, forzadas sexualmente e impedidas de su derecho a decidir la interrupción del embarazo. El libro pone de relieve que las muertes por aborto no sólo son un problema de salud pública, sino también una violación a los derechos humanos. “Hablar del aborto genera mucha incomodidad –subraya la cronista–. El aborto sigue siendo un tema tabú, que está envuelto en mucha hipocresía, fundamentalmente, porque las que padecen la prohibición del aborto son las mujeres pobres, no son las mujeres de clase media que pueden pagar un aborto seguro en una clínica privada”, apunta. El libro muestra que, con una lectura amplia de las vidas dramáticas reflejadas en las crónicas, esas historias pueden dejar de ser vistas como casos aislados y generar un punto de partida para mejorar la vida de todas las mujeres.

–¿Cómo surge el libro?

–Marta Alanís, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir en Córdoba, me conminó cariñosamente a publicar un libro con toda la información que había ido recolectando, investigando y profundizando sobre la problemática del aborto en la Argentina y con los procesos de liberalización en el acceso a esta práctica que se han dado en otros países latinoamericanos como Colombia, y también en la Ciudad de México y España. A partir de ahí tomé el impulso para empezar a revisar el camino recorrido en los últimos años. El resultado es este libro.

–¿Por qué se habla poco en los medios del problema del aborto, cuando –-como usted destaca desde el comienzo en el libro– se trata de un problema de salud pública?

–No es un tema del cual se hable habitualmente en los medios, aunque en los últimos años pueden observarse algunos cambios: el tema ingresó en los medios masivos a partir de una sucesión de casos de abortos no punibles, donde mujeres jóvenes, con discapacidad mental, tuvieron que atravesar un largo proceso judicial ante los obstáculos que les pusieron tanto en el ámbito médico, en hospitales públicos, como en la Justicia para poder acceder a ese derecho. Estos casos pusieron la temática en la primera plana de los diarios. Son dramas. Pero hay un aspecto de fondo que se aborda poco y es el que tiene que ver con las vidas que se ponen en riesgo y que se pierden en un marco normativo de acceso restringido al aborto. La prohibición del aborto no ha servido más que para que cada año mueran alrededor de cien mujeres por abortos inseguros y muchas más sufran graves mutilaciones porque no pudieron pagar un aborto en una clínica privada, como lo hacen históricamente tantas mujeres de clase media o media alta. Ese escenario de profunda inequidad me conmueve. Ninguna mujer deja de abortar, una vez que tomó esa decisión, porque el Código Penal se lo prohíba. Sobre este aspecto poco se habla en los grandes medios. El temor a las presiones de los sectores conservadores y particularmente a la Iglesia Católica es enorme y prefieren el silencio. Las mujeres que ponen en riesgo su vida son las más pobres. En provincias del Norte todavía se recurre a métodos precarios como la introducción de una aguja de tejer, un tallo de perejil o una sonda, que terminan en gravísimas infecciones. Lo que pasa es que de esa inseguridad que afecta particularmente a las mujeres pobres no se habla. Estamos a mitad de año y ya debe haber un promedio de 50 mujeres que perdieron la vida en todo el país por esa causa. A fin de año serán alrededor de cien. El aborto inseguro es la principal causa de muerte materna en la Argentina desde hace más de dos décadas, pero es un dato que no conmueve a funcionarios y legisladores, que prefieren mirar para otro lado y evitar la apertura de un debate en torno de la despenalización del aborto. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acaba de definir a las altas tasas de mortalidad materna que hay en el mundo como un problema de derechos humanos. Ya no sólo como un problema de políticas sanitarias, sino de derechos humanos, porque está en juego la vida, el derecho a la salud, a la integridad física de las mujeres. Una política integral de derechos humanos debería incluir el problema de las muertes por abortos inseguros. El tema tiene que entrar en la agenda parlamentaria.

–¿La despenalización del aborto no se discute en el Congreso porque los políticos tienen temor a las presiones de la jerarquía eclesiástica o porque la sociedad está dividida y todavía no está preparada?

–Es un cuento decir que la sociedad no está preparada para dar este debate. Es cierto que el tema divide a los bloques. Con excepción del Partido Socialista, ninguno tiene una posición unánime. En algunos diputados juegan las creencias personales y, en otros, el temor reverencial a la jerarquía católica. En las provincias del NOA, el poder eclesiástico es fuerte y tiene mucha influencia sobre los políticos. Pero los últimos estudios de opinión pública marcan que hay un amplio consenso en la sociedad en torno de la despenalización del aborto en algunas situaciones, como los casos de violación. El año pasado se quiso avanzar con un proyecto muy interesante que aclaraba los alcances del Código Penal en ese punto, para que no hubiera más dudas y quedara saldada la discusión sobre si sólo se considera no punible la interrupción de un embarazo producto de una violación cuando la mujer tiene una discapacidad mental o ese derecho alcanza a cualquier mujer. El proyecto tenía el visto bueno del presidente de la bancada oficialista. Lo presentaron e impulsaron tres diputados kirchneristas, que además son presidentes de tres comisiones clave, involucradas con la temática: Nora César, titular de Legislación Penal; Juliana Di Tulio, de Mujer, Familia y Adolescencia, y Juan Héctor Sylvestre Begnis, de Salud. La iniciativa tenía apoyo de legisladores de todos los bloques, salvo del PRO. Justo el día que se iba a firmar un dictamen de mayoría, que lo habilitaba a votarse en el recinto, se levantó la reunión de las comisiones y el proyecto quedó archivado. Hay mucha hipocresía porque seguramente alguna hija, tía, sobrina, esposa, de los legisladores que se oponen a abrir la discusión en un ámbito parlamentario para proteger la vida de las mujeres alguna vez tuvieron una experiencia cercana de un aborto. Pero prefieren decir “de eso no se habla”. Y es importante aclarar que nadie quiere que una mujer aborte. Sería deseable que ninguna tuviera que recurrir a un aborto. Pero hay ciertas circunstancias que enfrentan a una mujer a un aborto, como la falta de educación sexual, de acceso a anticonceptivos, una relación sexual violenta u otras experiencias o coyunturas. El punto es que todas las mujeres puedan acceder a una práctica segura y que la diferencia entre la vida o la muerte no sea cuestión de tener o no tener dinero suficiente para pagar el procedimiento en una clínica privada.

–Una de sus crónicas más fuertes, incluidas en el libro, es el relato del ingreso de integrantes de un grupo fundamentalista de Mendoza en la habitación de un hospital donde estaba internada una nena violada para presionarla y convencerla de que no interrumpiera el embarazo, después de que había reclamado su madre el acceso a un aborto no punible. ¿Qué opina de que estos grupos se denominen “pro vida”?

–Yo ya empecé a llamarlos “antiderechos”, como los denominan en otros países. Llamarlos “pro vida” genera una confusión semántica. Quienes defendemos la despenalización del aborto también defendemos la vida: la de las mujeres. Hace pocas semanas asesinaron a un médico muy conocido en Kansas, que tenía una de las dos clínicas que realizaban abortos en embarazos avanzados en Estados Unidos, donde están permitidos. Lo asesinaron en la puerta de un templo, cuando iba a practicar su religión, mientras estaba acompañado de su mujer. Lo mató un fundamentalista. ¿Quiénes defienden la vida? Por supuesto ninguno de esos grupos que pretenden llamarse “pro vida” se adjudicó ese homicidio, pero han promovido otros asesinatos de médicos que realizaban interrupciones voluntarias de embarazos. Esos grupos pretenden obligar a una mujer que ha sido violada a una maternidad forzosa. Eso no es defender la vida. Esa actitud tiene tintes de tortura.

–¿Por qué le interesó el problema del aborto y particularmente el del acceso a los abortos no punibles?

–Me interesa visibilizar un tema silenciado. Pienso que como periodista tengo un compromiso en darles voz a las y los que tienen voz y no los escuchan. En ese sentido, creo que es muy importante acompañar el reclamo de una mujer que pide acceder a un aborto no punible tras haber sido violada y tiene que enfrentar trabas y obstáculos arbitrarios. Las cortes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza se pronunciaron en los últimos años señalando que en los casos de aborto no punibles contemplados en el Código Penal los médicos no deben exigir una autorización judicial, sino que la interrupción del embarazo debe plantearse y resolverse en la privacidad de la consulta médica. Pero esto rara vez ocurre. Me interesa dar cuenta de la violación de los derechos de estas mujeres. Cuando entrevistás a una mujer o a su familia en esas circunstancias, en algún sentido le estás robando su intimidad, porque te está contando cosas de su privacidad. Siempre pienso que el costo de revelar sus dramas y miserias tiene que tener una compensación; a esa mujer, a su familia, les tienen que servir para mejorar algo de su vida.

Honduras: Golpistas censuran programas de radio de Feministas en Resistencia

Denunciamos la censura de programas de Feministas en Resistencia porque creemos que en cuanto se retire la mirada del mundo sobre lo que aquí sucede, sobrevendrá una represión brutal.

Reporte enviado por Radio Liberada de Honduras (en la clandestinidad)

Esta mañana, a las 8 AM, fue censurado el programa "Tiempo de hablar" que es un programa regular del Centro de Derechos de Mujeres (CDM-H), cuando se encontraban participando nuestras compañeras de Feministas en Resistencia; durante la primera media hora todo marchó bien, incluso con un buen nivel de llamadas del público participando, de pronto sin más la emisión fue sacada del aire.

Denunciamos porque se prevé que, en cuanto se retire la mirada del mundo sobre lo que aquí sucede, pueda suceder una represión brutal como la que se vivió en los años 80´s, sobre todo porque los operadores del régimen son los mismos, restituidos ahora en flamantes neofuncionarios del protofascismo que gobierna a este país.Hasta esta hora, 9:30 AM, nuestras compañeras se encuentran bien.

Más tarde, a las 11am, en la misma estación de radio, fue censurado también, a través de negarle la señal, es decir, sacaron la señal de la radio del aire, y con ello se censuró el programa "La Bullaranga" producido por el Centro de Estudios de la Mujer - Honduras (CEM-H). Es decir, hoy se sufrió un doble atentado contra la libertad de expresión y en ambas ocasiones la represión cayó sobre las Feministas en Resistencia. Denunciemos, la denuncia y la difusión son armas de sobrevivencia.

COMUNICADO DE LAS FEMINISTAS EN RESISTENCIA DE HONDURAS, 11 de julio
A la comunidad internacional denunciamos:
La censura ejercida por el gobierno golpista y las empresas multimedia pro-golpistas, a los programas de radio feminista "Tiempo de Hablar" del Centro de Derecho de Mujeres (CDM), y "La Bullaranga", del Centro de Estudio de la Mujer -Honduras, (CEM-H).
El primero que se trasmite de 8 a 9 de la mañana, fue retirado del aire a pocos minutos de iniciado, el día de hoy sábado 11 de julio, y el segundo, que se trasmite a las 11 de la mañana, en la misma emisora, no salio al aire..
El espacio de la emisora Radio Cadena Voces contratado para la difusión de estos programas permanece en silencio. La información de los técnicos de la emisora es que "no saben" por que fue suspendida la trasmisión.
Solicitamos pronunciarse contra la censura y violación al derecho a la libre expresión de las organizaciones feministas de Honduras por el régimen de facto.

Feministas en Resistencia

¡Todo el apoyo a las luchas del pueblo hondureño! ¡Ningún pacto con los golpistas!


Los trabajadores y pueblos del mundo necesitamos redoblar el apoyo a la lucha de las masas hondureñas que enfrentan en las calles a los golpistas, desafiando la represión, el toque de queda y el estado de sitio.

Ante la creciente movilización del pueblo hondureño, la solidaridad y repudio internacional, el gobierno de los Estados Unidos de Barack Obama y la OEA, con acuerdo de los sectores empresariales de Honduras, buscan una salida negociada vía la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias. Denunciamos que esas negociaciones o “mediaciones” buscan frenar la movilización del pueblo hondureño. Las primeras reuniones ya fracasaron y Oscar Arias anuncia que durarán el tiempo que sea necesario. Con esta política se busca que haya un impasse en la lucha antigolpista, con lo cual se favorece la permanencia de Micheletti y sus complices. Por lo que llamamos a no confiar en ninguna salida que legitime a los golpistas, con éstos no se negocia, se los echa con la movilización popular.

Alertamos que el presidente Obama, mientras condena el golpe no ha suspendido las relaciones comerciales, diplomáticas y económicas con los mismos. Esto es así porque el imperialismo, de la mano de Hillary Clinton y Oscar Arias, buscan negociar con los golpistas la vuelta de Zelaya pero condicionando a que este ponga fin a las movilizaciones y que no haya ninguna Asamblea Constituyente, lo que significa que se impida que el pueblo de Honduras pueda expresarse y decidir los rumbos del país.

Desde la Corriente Internacional de los Trabajadores y la Unidad Internacional de los Trabajadores apoyamos incondicionalmente, la movilización del pueblo hondureño con sus marchas masivas, huelgas y corte de rutas contra el golpe de Estado. Llamamos a ampliar las protestas y participación obrera y popular, como única garantía de derrotar este golpe, como hizo el pueblo venezolano en abril del 2002. Solo así se logrará que la voluntad de la mayoría de la población sea respetada, posibilitando castigar a los golpistas y represores del pueblo hondureño y hacer efectiva la consulta y el llamado a una Asamblea Constituyente.

Con el golpe de estado y la represión desatada contra el pueblo, la oligarquía, los mandos militares, la cúpula católica y los jefes de las instituciones del régimen, violan sus propias leyes.

El gobierno de Zelaya, aunque de origen liberal, había resuelto ser parte del ALBA, encabezada por Venezuela. Con ello buscaba congraciarse con los sectores populares posando con posturas “socialistas” y con ciertas críticas a los EE.UU, pero, al igual que los gobiernos de Venezuela o Bolivia, no tenía ningún proyecto de salir del sistema capitalista. Tenía roces con el imperialismo y trataba de presionar para negociar acuerdos comerciales en mejores condiciones. Pero esto no podía ser aceptado por la vieja burguesía hondureña terrateniente, eterna aliada del imperialismo. Hay que recordar que Honduras fue país base para los “contras”, paramilitares financiados por los EE.UU, que actuaban en los años 80 contra Nicaragua.

Los socialistas revolucionarios no apoyamos políticamente al gobierno de Manuel Zelaya y sostenemos que la verdadera independencia nacional y progreso de los pueblos solo viene de la mano de la expropiación de los terratenientes y la burguesía, o sea un gobierno de trabajadores y el pueblo, un verdadero socialismo. Pero ante este golpe de estado, lo repudiamos categóricamente y exigimos que sea respetado el gobierno de Zelaya elegido por el pueblo de Honduras.

La lucha del pueblo hondureño, encabezada por la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular debe seguir firme hasta lograr el fin del golpe, la restitución de Zelaya, la cárcel y castigo a los golpistas y una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.

El domingo 5 de julio, ante el intento de entrada al país de Zelaya cientos de miles de personas marcharon al aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa en apoyo a Zelaya, siendo salvajemente reprimidos a tiros por los militares golpistas, asesinando a dos manifestantes e hiriendo a decenas. Por eso, resulta lamentable que el Presidente Zelaya y otros sectores, estén llamando a la movilización pacífica, mientras los gorilas le tiran plomo al pueblo. Para repeler la represión el pueblo tiene derecho a la autodefensa. Llamamos a las organizaciones sindicales, populares, campesinas, de izquierda, profesionales y demás, que encabezan las protestas a organizar la autodefensa del pueblo en las protestas. Igualmente, a los policías que confraternizan con las masas a colocarse del lado del pueblo.

Llamamos a la constitución de Comités de Solidaridad con el pueblo hondureño, o cualquier otro mecanismo, para coordinar e impulsar de manera unitaria todas las actividades de apoyo a la lucha contra el golpe. Es hora de que actuemos como un solo puño, como una sola voz para aplastar a los golpistas, que se han erigido en verdugos del hermano pueblo de Honduras.

En Latinoamérica y el mundo hay que sumarse a esta movilización. Llamamos a las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares, así como a las organizaciones políticas que se reclaman democráticas, antiimperialistas y de izquierda, a que nos movilicemos masivamente en cada país, frente a embajadas, consulados y todos los lugares posibles, para derrotar el golpe militar.

¡Fuera el golpe militar de Honduras!

¡Ningún pacto con los golpistas!

¡Solidaridad internacional con la lucha del pueblo hondureño!

Comité de Enlace

Corriente Internacional Revolucionaria (CIR)

Unidad Internacional de los Trabajadores- Cuarta Internacional (UIT-CI)

11 de julio de 2009

www.uit-ci.org

Comunicado de Prensa:: Comité de Crisis, para impulsar medidas para enfrentar la pandemia de Gripe A


Desde el lunes 6/7 en el Suteba La Plata, se está impulsado un Comité de Crisis, para impulsar medidas para enfrentar la pandemia de Gripe A, impulsado por el cuerpo de delegados.
Se decidió convocar a una movilización el Lunes 13/07 a las 11:30 Hs, desde el SUTEBA LP, hasta el ministerio de desarrollo y la gobernanción con las siguientes consignas y pliegue de reinvindicaciones

1) El estado de indefensión de la población trabajadora frente a la pandemia es inmenso. La cifra oficial de 55 muertos es falsa si se toma en cuenta el inmenso retraso en el diagnóstico y los datos que surgen de los hospitales y las asociaciones de médicos. De estos 55 muertos declarados, 39 corresponden a la provincia de Buenos Aires – el grueso de ellos en el conurbano, donde es más aguda la miseria social. En estos días el encubrimiento oficial de la pandemia – una política de estado del gobierno nacional y los gobiernos provinciales- tuvo su expresión más patética en la desmentida de la presidente al flamante ministro de salud que había dado la cifra de 100.000 infectados a la fecha. A pesar de la controversia, la cifra de 100.000 afectados es parcial porque la certificación de enfermo proviene de un sólo centro de análisis, que es el Malbrán y recién en estos días se pondrán en marcha otros 19 centros de detección ( tardíamente ha empezado a funcionar un procesador en el Hospital Abete de Malvinas Argentinas que permite confirmar 24 muestras de enfermedad en 4 horas).
2) La pandemia ha sacado a la luz el cuadro de derrumbe presupuestario y el colapso general de la salud (falta de personal, capacidad de camas e internación , medicamentos e insumos) y la educación pública ( al deterioro de los establecimientos y los salarios de miseria se suman ahora los bolsones de hambre que reparte la Dirección General de Escuelas para sustituir a los desfinanciados comedores escolares mientras dure la emergencia ). Con la pandemia la población tomó conocimiento también de la cifra de infectados y muertos que anualmente se ven afectados por la gripe , la bronquiolitis y otras afecciones respiratorias que traducen la falta de un plan sanitario estatal integral de prevención y atención en una población de riesgo que alcanza el 11% de desocupación en el territorio bonaerense y del 17% de desocupados en el segundo cordón del conurbano.
3) No existe otra política oficial que la reclusión de la familia en su casa o el auto- aislamiento. Pero aún estas medidas como la suspensión de clases y licencias limitadas, en los empleos estatales, fueron arrancadas por la vía de la movilización popular y no por iniciativa del gobierno que- por el contrario- ocultó la magnitud de la pandemia y el costo de vidas humanas. Los capitalistas y sus gobiernos también quieren hacerle pagar al pueblo esta crisis sanitaria. Ni el estado ni las obras sociales garantizan la provisión masiva y gratuita de la droga Oseltamivir ( genérico del Tamiflú) , que es cara y ha encarecido como los barbijos y el alcohol al calor de la pandemia.
Conformamos este Comité de Crisis independiente y popular convocando a los trabajadores docentes, a las organizaciones de los médicos y no médicos de los hospitales, a las organizaciones sociales, vecinales y de desocupados de los barrios , a las comisiones internas combativas y sindicatos recuperados, al movimiento estudiantil y de derechos humanos para establecer el control de la información, el suministro y el presupuesto para atender a la pandemia y defender al pueblo trabajador. Llamamos a reproducir estos comités en toda la provincia para darle intervención al movimiento popular ante el ocultamiento gubernamental.
4) Denunciamos y hacemos responsable al gobierno provincial y nacional, de la brutal represión sufrida por el Suteba LP, la FULP, y las organizaciones políticas y sociales, en la movilización realizada el viernes 3/7 al Ministerio de Salud de la Prov. de Bs. As. en reclamo de insumos y medidas frente a la pandemia de Gripe A. Señalamos que no se trata de un hecho aislado, por el contrario, es parte de la política que impulsa el gobierno provincial y nacional frente a los luchas que desenvuelven los trabajadores en defensa de sus condiciones de vida, trabajo o estudio. Pero a su vez, como parte de de un intento de acallar toda voz que ponga en evidencia el completo colapso de la salud pública. Exigimos la investigación de los hechos y el castigo a los responsables políticos y materiales.
5) Reclamamos el cese por 15 días de toda la actividad del país (como hizo México), ya sea laboral, comercial o educativa, el aumento inmediato del presupuesto de salud para enfrentar la emergencia, bajo el control de los trabajadores de los hospitales, la colocación del sistema de salud privado bajo manos públicas, utilizando todos los recursos disponibles para la atención del pueblo, la incorporación del presentismo al básico, mientras dure la emergencia, el pago de los salarios al ciento por ciento en caso de suspensión de actividades, la confección de campamentos de campaña (carpa sanitarias y ollas populares) en cada uno de los barrios a fin de proveer de alimentos frescos y carne, elementos de profilaxis y medicamentos, realizando a su vez un exhaustivo registro de los casos infectados, bajo la supervisión de estos comités de crisis independientes, la elevación del monto de los planes sociales al nivel del salario mínimo y vital, la duplicación del número de camas en los hospitales públicos, de médicos, enfermeros y personal técnico junto al ingreso urgente de personal y pase a planta de los trabajadores contratados y la producción estatal de Oseltamivir sin pago de patentes. Nos comprometemos asimismo a editar un boletín regular del Comité de Crisis para informar a la población ante la tergiversació n oficial.

Comité de Crisis de La Plata, Berisso y Ensenada.

SUTEBA La Plata, junta interna de ATE Educación, delegados de ministerio de economía, junta interna de ATE IOMA, delegado de la Subsecretaría de la Niñez, delegados de ministerio de Asuntos Agrarios, Asoc. de Profesionales del hospital Cestino en CICOP, delegados residentes del hospital San Martín, Delegados de Ate ministerio de la Producción, delegados no docentes de ATULP, delegados de ADULP, Centros de Estudiantes de Medicina, Trabajo Social, Humanidades, Bellas Artes, Periodismo, agrupación Insurrectos, Cauce,UJS, En Clave Roja, CEPA, Las Rojas, Ya Basta, Lista Marrón, Partido Obrero, Nuevo MAS, Convergencia de Izquierda, PTS.

Se solicita información sobre el paradero de Roxana Yesica Palavecino

A través del Registro Provincial de Información de Niños, Niñas y Adolescentes Desaparecidos, se solicita cualquier información sobre el paradero de Roxana Yesica Palavecino, de 15 años, ausentada de su hogar desde ayer.

Según consta en la denuncia, Roxana Yesica Palavecino tiene tez trigueña, una estatura aproximada de 1,55 metros, cabellos color castaño oscuro, ojos marrones y contextura delgada. Actúa en el caso la subcomisaría 1° de la Unidad Regional I.
Se solicita la más amplia colaboración de toda la ciudadanía a los fines de recabar información que aporte a la búsqueda. Ante cualquier dato por favor contactarse con la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe (Saavedra 2059, de la ciudad de Santa Fe o Moreno 248 de la ciudad de Rosario) o bien llamar a la línea gratuita 0800-555-3348 durante las 24 horas.


--
Asociacion Civil Las Diversas
Espacio Feminista
Pers. Jur. en tramite
www.lasdiversas. blogspot. com