domingo, 15 de noviembre de 2009

EN EL MARCO DE LA SEMANA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN ROSARIO: Video – Debate: “ Romina No Está Sola ”

Lunes 23 de noviembre
18,30 hs en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349)

Video – Debate: “ Romina No Está Sola ”
Estarán presentes en el panel la hermana de Romina, la Prof. Mirta Tejerina; Norma Ríos – APDH Rosario. Presentación a cargo de la Comisión por la Libertad a Romina Tejerina.
Exigimos Justicia ¡A los violadores la cárcel ya!¡Para Romina Libertad!


Romina puso al descubierto que se encubre y protege a los violadores

Mirta Tejerina planteó en el Encuentro de Mujeres en Tucumán: “Esta lucha tiene momentos de altas y bajas. En cada punto del país se han hecho eco de la causa de Romina. Hay libertades que aún restan y que sin duda con la lucha social las vamos a lograr. Tenemos que sostener a Romina adentro, y no es fácil. Porque las internas son víctimas de un sistema que no les dio oportunidad. Estos señores que se creen los dueños de las personas siguen pensando que la única forma de poder integrarlas en la sociedad el día de mañana es castigándolas. La castigan porque Romina puso al descubierto que no hay una seguridad que nos cuide a nosotras, a las mujeres. En todo caso se cuida a los violadores, por eso hoy el Pocho Vargas está libre.
“Nadie planifica una tragedia. Los que la acusaron no tienen la sensibilidad para ponerse un poquito en la piel de Romina”.

Convocan:

ATE, Taller Permanente de la Mujer del Cordón Industrial, Locas Margaritas, Las Zafinas, AMMAR, Socialismo Libertario, Convergencia de Izquierda y siguen las firmas



Lunes 16 de noviembre:

18hs / frente a Maternidad Martín:

¡Ni una muerta más por abortos clandestinos!

Plantaremos cruces verdes denunciando las cientos de muertes que se dan en nuestro país por abortos clandestinos –durante 2008 murieron 384 mujeres-.

• ¡Ni una muerta más por abortos clandestinos!
• Legalización del aborto ya.
• Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar. Aborto legal, seguro y gratuito en hospitales para no morir.


Viernes 20 de noviembre:

10hs / Tribunales Provinciales (Oroño y Balcarce)

¡Basta de Impunidad!

Nos concentramos en la puerta de Tribunales Provinciales para reclamar justicia en los casos de Cecilia Restovich, Irma Vera, Sandra Cabrera y cientos de mujeres que son víctimas de un aparato judicial patriarcal, burocrático y perjudicial para la salud psíquica y física de las mujeres que intentan establecer todo tipo de denuncias.

Sábado 21 de noviembre:

10hs / en el cruce de las peatonales de Córdoba y San Martín:

“Siluetas”

Actividad de expresión corporal: los cuerpos buscan liberarse de miles de años de opresión para dejar de ser víctimas y seguir buscando, juntas, el camino de la lucha y la alegría.

15hs / en el Salón Corner de la Plaza Cívica:

2º Taller de Las Zafinas

“Violencia hacia y entre lesbianas”

Invitada especial Fabiana Trom. (activista por los derechos humanos y en particular por los derechos de las mujeres y personas GLTTTBI, coordino el programa Desalambrando, programa de prevención primaria, secundaria y terciaria de violencia o maltrato en relaciones íntimas entre lesbianas)


Lunes 23 de noviembre

18,30 hs en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349)

Video – Debate: “ Romina No Está Sola ”
Estarán presentes en el panel la hermana de Romina, la Prof. Mirta Tejerina; Norma Ríos – APDH Rosario. Presentación a cargo de la Comisión por la Libertad a Romina Tejerina.
Exigimos Justicia ¡A los violadores la cárcel ya!¡Para Romina Libertad!


Romina puso al descubierto que se encubre y protege a los violadores

Mirta Tejerina planteó en el Encuentro de Mujeres en Tucumán: “Esta lucha tiene momentos de altas y bajas. En cada punto del país se han hecho eco de la causa de Romina. Hay libertades que aún restan y que sin duda con la lucha social las vamos a lograr. Tenemos que sostener a Romina adentro, y no es fácil. Porque las internas son víctimas de un sistema que no les dio oportunidad. Estos señores que se creen los dueños de las personas siguen pensando que la única forma de poder integrarlas en la sociedad el día de mañana es castigándolas. La castigan porque Romina puso al descubierto que no hay una seguridad que nos cuide a nosotras, a las mujeres. En todo caso se cuida a los violadores, por eso hoy el Pocho Vargas está libre.
“Nadie planifica una tragedia. Los que la acusaron no tienen la sensibilidad para ponerse un poquito en la piel de Romina”.

Convocan:

ATE, Taller Permanente de la Mujer del Cordón Industrial, Locas Margaritas, Las Zafinas, AMMAR, Socialismo Libertario, Convergencia de Izquierda y siguen las firmas

25 de noviembre:
DIA INTERNACIONAL
DE LA NO VIOLENCIA
HACIA LA MUJER.

18 hs, desde Plaza 25 de Mayo a Plaza San Martín, frente a Sede de Gobernación de Rosario.

Greta Roquero:
Cel: (0341) 156838170

Mirta Tejerina:
Cel
: (0388) 154138153

Comunicado de Prensa de Convergencia de Izquierda: Movilización Anti-Sionista



Todos/as a la marcha para repudiar la visita del presidente de Israel Simon Peres

Simón Peres comenzará hoy una "histórica visita" a Brasil y Argentina, encabezando una delegación de más de 40 empresarios. Esta será la primera visita en décadas de un jefe del Estado israelí a estos países, y en la que una de las discusiones centrales que encarará será la "infiltración de Irán" en América Latina, según indicaron sus propios voceros.

El jefe de las tropas que oprimen y asesinan al pueblo Palestino vendrá a la Argentina para profundizar lazos económicos y políticos con el objetivo manifiesto de fortalecer al estado fascista sionista de Israel, un enclave imperialista ubicado en Medio Oriente para impedir la libre determinación de los pueblos e imponer la aplicación de los planes de hambre, ajuste y explotación de los grandes monopolios yankys.
Los/as argentinos/as debemos manifestarnos en contra de la presencia de este asesino, reclamando el rompimiento de las relaciones del gobierno naciona
l con el Estado de Israel. Convocamos también a marchar por el desprocesamiento de los luchadores antisionistas perseguidos por la justicia nacional por haber encabezado acciones solidarias con el pueblo palestino, entre ellos Roberto Martino, Juan Carlos Beica y Rubén Saboulard.

Todos/as a la marcha junto a la comunidad árabe y palestina y numerosas organizaciones sociales y políticas, el lunes 16 a las 16 horas, desde Congreso hasta la embajada de Israel, Chacabuco y Avenida de Mayo

CONVERGENCIA DE IZQUIERDA

La Caída del Muro de Berlín por Carmen Carrasco

Histórico triunfo de la clase obrera
enorme costo imperialista


El 9 de noviembre de 1989, tras un mes de intensas movilizaciones en la República Democrática Alemana (RDA), cayó el Muro de Berlín, una aberración burocrática y totalitaria que durante 28 años partió la ciudad en dos, sellando la reunificación de Alemania y de su poderosa clase obrera, dividida al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Veinte años después, ¿Cuál es el balance? ¿Fueron acontecimientos positivos para los trabajadores? ¿O fueron grandes derrotas?
A fines de los años ochenta, la desintegración acelerada del sistema soviético abrió las compuertas de la revolución alemana (ver artículo). Cuando el régimen húngaro, que ya había perdido el control de la situación, liberó en julio de 1989 los controles para pasar a Occidente, más de 250.000 ciudadanos de la RDA pasaron a la República Federal Alemana (RFA).
Los que no alcanzaron a llegar a Hungría, se refugiaron en las embajadas en Checoslovaquia y Polonia. Ante la presión popular, el gobierno del Partido Socialista Unificado (SED) de Erich Honecker, permitió emigrar a los que quisieran, quitándoles la ciudadanía, para que no pudieran volver.
En octubre, la movilización popular fue creciendo. El día 8, Honecker celebraba el 40 aniversario de creación de la RDA con un invitado de lujo, Mijail Gorbachov, presidente de la Unión Soviética. Mientras tanto, 20.000 personas se enfrentaban con la policía en Leipzig y 30.000 en Dresde. En la tribuna, un dirigente comunista polaco le preguntó a Gorbachov si entendía alemán. Gorbachov le contestó: “Lo suficiente para entender lo que están gritando en la calle”. El polaco le dijo al oído: “Es el fin”.
El lunes siguiente, ya eran 70.000 manifestantes. En todas las ventanas se encendían velas, como señal de apoyo. El 16 de octubre, 150.000 personas, la tercera parte de la población de Leipzig, salieron a la calle mientras los obreros dejaban de trabajar para sumarse. Todos gritaban: “Somos un pueblo”. El 18 de octubre, en once minutos, el Comité Central destituyó a Honecker.

Cae el Muro

Las movilizaciones no se detuvieron y el régimen tuvo que ceder. El 9 de noviembre de 1989, Gunter Schabovski, portavoz del Politburó, anunció en una rueda de prensa que se levantaban las restricciones para viajar a occidente. Un periodista le preguntó desde cuándo. Aunque la instrucción iba a ser válida solo a partir del día siguiente, Schabovski leyó a las apuradas y contestó: “Inmediatamente”. El oficial al mando del puesto de control no supo qué hacer cuando la gente empezó a agolparse alrededor, y como nadie le contestaba por teléfono, abrió el paso hacia el oeste.
Miles cruzaron al otro lado, donde se reencontraron con sus familias y amigos, y festejaron con cervezas y bananas. En los días siguientes, los alemanes emprendieron la tarea de derribar el Muro con sus manos, imponiendo en los hechos la unificación del país.

Un triunfo nacional, democrático y de la clase obrera


El 3 de octubre de 1990, un año después, Alemania se unificó oficialmente, convirtiéndose en un país de más de 80 millones de habitantes, volviendo a ocupar su lugar como el principal país del continente.
Este fue un triunfo democrático y nacional, porque permitió reunificar a la nación alemana. Pero, como decía Nahuel Moreno, el verdadero objetivo de la partición “fue dividir al proletariado, para evitar que retomara su tradición histórica que lo hacía el más organizado del mundo y el de mayor tradición marxista”. Por eso, la unificación fue un colosal triunfo de la clase obrera de Marx, Engels y Rosa Luxemburgo. “Cuando el proletariado alemán retome su lugar de vanguardia, tendrá que sintetizar y será el centro del proceso de la revolución socialista europea”, escribió Moreno , y eso fue lo que empezó a suceder a partir de 1989.
Un amplio sector de la izquierda y del trotskismo opina que la unificación de Alemania fue una importante derrota. O que hubo un triunfo seguido de una derrota. Estarían más cómodos viviendo con el Muro y su pedacito de “socialismo”, con los micrófonos ocultos en la bañadera.Pierden de vista que la revolución socialista en Alemania era imposible con un país dividido con parte de su clase obrera escondida tras un muro, y que la unificación del proletariado alemán es una precondición para luchar por un gobierno de los trabajadores.

Un triunfo con un alto costo para la burguesía alemana y europea


Por esta razón, la burguesía alemana y europea están pagando un alto costo por la unificación. Ciertamente, la unificación significó la privatización de todas las empresas de la RDA, la pérdida de enormes conquistas de los trabajadores, la aparición de la desocupación, que llegó al 20%, el doble que en el occidente.
Pero para impedir que la revolución contagiara al oeste, los capitalistas tuvieron que otorgar enormes concesiones. En primer lugar, los sindicatos occidentales se trasladaron de inmediato al este, para impedir que la presión de los trabajadores recién llegados bajara las remuneraciones en todo el país, e impusieron de entrada altos salarios, jubilaciones y subsidios al desempleo, extendiendo así las enormes conquistas de los obreros de la RFA. Aunque todavía existe una diferencia, los salarios pasaron de 34% en 1990 a 79% en 1995, mientras que la productividad no subió.
Para responder a las crecientes demandas de los “ossies”, el gobierno se vio obligado a cambiar los devaluados marcos de Alemania del Este, por los valiosos marcos de Alemania Occidental, a razón de 1x1, y realizó enormes transferencias de dinero en forma de subsidios: entre 1991 y 2003, Alemania gastó del 4 al 5% de su Producto Nacional Bruto en subsidios al este, cuando el crecimiento de su economía estuvo muy por debajo de esta cifra, llegando a ser negativo en 2008 y a caer 5% en 2009. Son cerca de 80.000 millones de euros al año, 5000 euros por habitante. La revista Der Spiegel calcula que, entre 1991 y 2003, se transfirieron al este 1.24 billones de Euros, más del doble de la deuda externa latinoamericana, para una población de 16 millones.
Gracias a esta enorme ayuda, el producto nacional por habitante de Alemania del Este, que era un 49% del occidental en 1991, subió a 67% en 1995, pero los ingresos disponibles subieron aún más y llegaron al 81.83% por cabeza.
Para cubrir estas erogaciones, el gobierno subió los impuestos y aumentó la deuda, que pasó del 41,8% del PNB en 1989 a 64.2% en 2003, generando un déficit fiscal de alrededor del 3%. Con Alemania, motor de la economía capitalista europea, atragantada con este bocado, el viejo continente se fue estancando, aun antes de la crisis de 2008.
“Nunca antes una región recibió semejante apoyo en su camino al capitalismo, pero el experimento no funcionó”, escriben Dennis J. Snower y Christian Merkl, del Instituto Kiel para la Economía Mundial. Los investigadores se preguntan qué anduvo mal (desde el punto de vista de los capitalistas, por supuesto), y responden: “la mano cuidadosa que paraliza”, es decir, la multimillonaria subvención del occidente.
Por eso, veinte años después, 4 de cada 10 empresarios y políticos alemanes, piensan que la economía del país hubiera estado mejor sin la unificación, según una encuesta del Instituto Allenbach

Quién paga la cuenta

Desde 1989, los sucesivos gobiernos burgueses quieren pasar la factura de la unificación a los trabajadores de todo el país: han aumentado la productividad, recortado muchas conquistas sociales y provocado un aumento la pobreza, que llega al10% en sus zonas más prósperas, 20% en los viejos Lander del este y en algunas franjas de occidente, y que afecta al 36% de los niños berlineses. El poder de compra de los salarios era en 2006, igual al de veinte años antes, pues los impuestos aumentaron 66% mientras que los salarios solo subieron 48%, al tiempo que la inflación de los últimos años casi duplica los aumentos salariales.
La clase obrera no mira con los brazos cruzados, como lo demuestran las huelgas de metalúrgicos, ferroviarios, transporte, automotrices, estatales, y la huelga de la Opel, que estalló el 5 de noviembre, días antes del aniversario. Los trabajadores están enviando un mensaje: continuarán la lucha iniciada veinte años atrás, unidos como un solo puño.

Notas relacionadas

Veinte años despuésLa cadena de revoluciones de 1989, que empezó en el Más...

Europa: De la división imperialista y burocrática, a la unidad impuesta Más...

La derrota de Tiananmen salvó al capitalismoLa caída del Muro explica Más...


sábado, 14 de noviembre de 2009

A un nuevo aniversario de la Revolución de Octubre

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

“Poco importa que perezca el sembrador con tal de que algún día la cosecha madure”.
(Pierre Broue, Introducción a “El Partido Bolchevique”).


A poco más de 90 años de la gesta histórica de la Revolución de Octubre de 1917, en esta pequeña nota intentaremos entregar nuestra modesta opinión sobre este enorme acontecimiento histórico. Creemos, en primer lugar, que por los objetivos de la revolución bolchevique, se debe reivindicar por todos aquellos que queremos terminar con la pobreza, con la tremenda injusticia social existente, con la represión en general y en particular a los que luchan por un mundo más justo, es decir, sin explotados ni explotadores. Se debe reivindicar por todos los que queremos terminar con la represión a los que luchan por la recuperación de sus tierras y de su existencia como pueblo con derecho a su propia autodeterminación, por los que estamos en contra de la destrucción del planeta, por todos aquellos que queremos que en el centro de la preocupación del mundo esté el hombre y no las ganancias, etc. Sin embargo, para quienes nos reivindicamos del marxismo revolucionario, para quienes recordamos este acontecimiento histórico y lo hacemos nuestro, la revolución de octubre la reivindicamos por diversas razones:

1.- Porque seguimos reconociendo la necesidad de imponer un gobierno de los trabajadores como única solución para resolver los problemas de las masas pobres y explotadas, de la ciudad y del campo.
2.- Porque significa asumir la defensa del marxismo revolucionario, renegado y combatido por la social democracia y que el estalinismo intentó, inútilmente, enterrar.
3.- Porque seguimos creyendo que es necesario y urgente el construir partidos bolcheviques, que no claudiquen ante la burguesía y que se planteen y luchen por la toma del poder por los trabajadores para imponer el socialismo con democracia obrera.
4.- Porque seguimos reivindicando, junto con Marx, a la clase obrera como sujeto social de la revolución, la única clase revolucionaria por “derecho propio”.
5.- Porque significa reivindicar a Lenin, a su inmenso legado teórico y práctico: partido centralista y democrático y el sujeto militar de la revolución.
6.- Porque significa reivindicar a Trotsky, como organizador y jefe del Ejército Rojo y su teoría - programa de la revolución permanente, que combina la revolución democrática con la socialista y la revolución nacional con la internacional.
7.- Porque es un deber de los revolucionarios asimilar las distintas revoluciones para extraer las lecciones teóricas y prácticas para corregir sus errores y perfeccionar sus aciertos y virtudes.
En un mismo sentido, la revolución Rusa fue, sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante del siglo XX, el más grande, por varias razones: En primer lugar, porque abrió la posibilidad concreta de terminar con el capitalismo en el mundo; es decir, con la explotación de los trabajadores por un puñado de capitalistas. En segundo lugar, porque abrió la nueva época que estamos viviendo: la época de la revolución socialista internacional. Esto significa que, de aquí en adelante, la tarea para todos los revolucionarios del mundo es hacer revoluciones socialistas, para terminar con la propiedad privada de los medios de producción y de cambio y las fronteras nacionales para poder instaurar una economía mundial planificada al servicio de las necesidades del hombre en armonía con la naturaleza. En tercer lugar, porque puso fin a las discusiones entre reformistas y revolucionarios dándole la razón a estos últimos. En cuarto lugar, porque estuvo encabezada por un partido obrero, democrático, revolucionario e internacionalista: el Partido Bolchevique. En quinto lugar, porque impuso un régimen, el leninista, basado en la democracia obrera, un régimen revolucionario para la lucha permanente: de los obreros rusos y del mundo en contra del capitalismo imperialista.
La revolución de octubre fue una insurrección dirigida y organizada por el partido obrero marxista revolucionario, el bolchevique. Ganaron la mayoría de los soviets (consejos de obreros, soldados y campesinos) y los condujeron a hacer una revolución contra Kerensky, es decir, contra el régimen de febrero y su gobierno e hicieron que los soviets tomaran el poder. Fue definida por Trotsky como una revolución consciente. De esta forma, cambiaron el carácter del Estado. A diferencia de la de febrero, con esta revolución no cambió solo el régimen político, sino el estado: deja de ser un estado al servicio de la burguesía y nace un estado de la clase obrera apoyada en los campesinos y los soldados. No es, como febrero, una revolución solamente política, sino una revolución social o socialista.
Como toda revolución social, la de octubre también es una revolución política, porque inaugura un nuevo tipo de régimen, es decir, cambia radicalmente las instituciones que gobiernan. Hasta octubre, gobernaban los partidos burgueses y pequeñoburgueses reformistas, apoyándose en el ejército burgués en crisis. A partir de octubre, desaparecen el ejército y la policía de la burguesía y dejan de gobernar los partidos anteriores y comienza a dirigir el estado una institución ultrademocrática y que organizaba al conjunto de los explotados: los soviets de obreros, campesinos y soldados. Y al frente de estos nuevos organismos o instituciones, se pone el partido bolchevique, un partido profundamente democrático, donde todo se discutía a través de tendencias, fracciones o individualmente y prácticamente nada se votaba por unanimidad.
La revolución rusa de 1917 es la síntesis de cuatro grandes revoluciones:

1) La revolución política de febrero:
Democrática burguesa en cuanto a su forma, socialista en su contenido. Es una revolución inconsciente por parte de las masas que la llevaron a cabo. La llamamos una revolución política en cuanto a los resultados objetivos inmediatos porque sólo se revolucionó el régimen político, de zarista a democrático burgués.

2) La revolución político – social del 17:
Conscientemente, el partido bolchevique, dirigiendo a los soviets, derrota al gobierno burgués, cambiando el carácter del estado: de burgués a proletario. No se cambia la economía, que sigue siendo burguesa.

3) La revolución económico – social:
Se expropia a la burguesía cambiando el sistema económico burgués a transicional, obrero.

4) La revolución militar – social:
Se derrota en forma total y absoluta a las fuerzas armadas de la burguesía y el imperialismo, construyéndose unas nuevas fuerzas armadas de un nuevo carácter de clase.
Hoy día, más allá de que ya no exista la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, ciertamente que, el “pronóstico de los bolcheviques”: “La agrupación fundamental de fuerzas, a escala nacional e internacional, abre, por primera vez, para el proletariado de un país tan atrasado como Rusia, la posibilidad de llegar a la conquista del poder. Pero ese mismo agrupamiento de fuerzas permite asegurar de antemano, que sin la victoria más o menos rápida del proletariado de los países adelantados el Estado Obrero no podrá mantenerse en Rusia. El régimen soviético abandonado a sus propias fuerzas, caerá o degenerará. Más exactamente: primero degenerará y luego caerá rápidamente”, ya indicaba que “ .. la conquista del poder, por muy importante que sea, no convierte al partido en el dueño todopoderoso del proceso histórico”, cuestión que los bolcheviques, en su carácter de internacionalistas “conscientes”, trataron de revertir o apoyarse en los obreros y las masas del mundo construyendo el instrumento acorde con esa tarea y necesidad y construyeron, como corolario a la revolución de Octubre, la Tercera Internacional o Internacional Comunista, disuelta por el estalinismo en 1943, para la alegría de los imperialistas, lo cual prueba dos cosas: el carácter traidor y contrarrevolucionario del estalinismo y la tremenda necesidad histórica para las masas de resolver la crisis de la humanidad, la cual pasa por superar la “crisis de dirección revolucionaria” y, por lo tanto, que es más necesario que nunca el reconstruir el partido de la revolución mundial: la Cuarta Internacional revolucionaria. La necesidad de resolver la crisis económica mundial a favor de las masas y los trabajadores y la expulsar y derrotar al imperialismo en Irak, en Afganistán y derrotar a sus sirvientes de todo pelaje, en particular en Honduras, así lo atestiguan.

¡VIVA LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE!
¡VIVA LENIN Y TROTSKY!
¡VIVA LA CUARTA INTERNACIONAL

www.prtchile.org

CONCEPCION; CHILE: HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE ISS

FOTO: www.rsumen.cl

¡¡¡ VIVA LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE ISS !!!

Trabajadores del Sindicato de ISS Facility Services S. A. de la ciudad de Concepción, por 193 votos a favor y 33 en contra y 1 abstención, decidieron, en asamblea, ir a la huelga por no estar de acuerdo con la propuesta de la empresa. Los trabajadores piden que el sueldo mínimo llegue a $200.000 líquidos, sin descuentos más un bono por término de conflicto de $ 50.000 (la empresa ofrece $20.000). Además, han aceptado lo que la empresa ha ofrecido por concepto de pasajes, colación, etc..

Se sabe que la empresa ISS cuenta con alrededor de 9.000 trabajadores a nivel nacional y, como toda empresa que presta servicios de aseo a diversas instituciones (universidades, ferreterías, etc.), pagan una miseria a sus trabajadores, haciéndose ricos, a costa de los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales. Como toda empresa negrera, que acumula ganancias a costillas del trabajo ajeno, ha utilizado una seguidilla de maniobras o trampas para confundir y engañar a los trabajadores, desde el contrato de rompehuelgas, hasta intentos de soborno a dirigentes, además, por supuesto, de amenazas con despidos. Sin embargo, los trabajadores no se han dejado intimidar y, hasta el momento llevan ya 4 días (comenzó el día lunes 9.11.2009) con ollas comunes y marchas hasta los distintos centros en que prestan servicios (INACAP, SODIMAC, UDD, USS, etc.) en la ciudad de Concepción para presionar a la empresa para que acepte su petitorio. Claro, muchas empresas, y esta no es una excepción, con la excusa de “la crisis mundial”, se las sacan que los negocios han andado malos pero, como todo el mundo sabe, cuando se trata de mejorar los sueldos a los trabajadores, A NINGUNA EMPRESA LE ESTÁ YENDO BIEN, y tratan de que los trabajadores “comprendan” esta situación y una larga lista de mentiras y argucias para que lo que piden los trabajadores no les eche a perder sus ganancias que están acostumbrados a percibir, claro que a costa de la miseria que les pagan a los trabajadores.

Muchos de los trabajadores de ISS no han pasado nunca por la experiencia de una huelga y, en medio de las conversaciones con ellos, se tocaron importantes temas históricos para nuestra clase. Se conversó de que todo lo que se ha conseguido a favor de los trabajadores, nada ha sido fácil y mucha sangre se ha derramado por sus derechos. Así, se habló de porqué se conmemoraba el 1° de Mayo, con los compañeros ahorcados de Chicago, que gracias a la huelga general de ésos años (1886), es que se impusieron las 8 horas de trabajo; que El día 8 de marzo de 1857, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. Otras informaciones hablan de más de 140 mujeres muertas en dicho incendio cuyos cuerpos quedaron carbonizados.

Conversamos con los trabajadores sobre los mineros de las salitreras del norte de Chile que se rebelaron ante las tremendas injusticias: que se les pagara en oro mensualmente, y no en fichas o en el depreciado papel moneda, además de seguridad en las labores que desempeñaban y atención médica y ante la intransigencia de los patrones, se inició una huelga que rápidamente abarcó a 30 oficinas salitreras y a más de 40.000 huelguistas. Pero la respuesta del Estado burgués, “una fuerza especial para la represión”, no se hizo esperar y ya es de todos conocida. Sobre el número de muertos, se habla de entre 2.000 a 2.500, aunque no hay acuerdo, ya que se estiman también en más de tres mil. Entre otras cosas, fueron los temas que se intentó explicar a los trabajadores en lucha.

Como sabemos, a ningún obrero consciente le deberían llamar la atención estos hechos, ya que ésta ha sido la respuesta que históricamente han utilizado las clases dominantes para contrarrestar la fuerza de los explotados. Espartaco (un esclavo) es casi uno de los ejemplos más emblemáticos, al menos de los tiempos de la esclavitud que, una vez derrotados, miles de esclavos fueron amarrados en sendos troncos hasta morir, a lo largo de la famosa “vía Apia”, en Italia y la historia está llena de páginas del “horror sin fin” que según Lenin (y nosotros con él) significa el capitalismo para las masas.

Como decíamos, los trabajadores del STISS no se han dejado engañar ni intimidar y no se han creído los cuentos de la empresa y siguen en la pelea.

Desde esta páginas, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, les hace llegar nuestro más completo apoyo y solidaridad, cuestión que hemos realizado haciendo acto de presencia donde los compañeros quienes nos han explicado las causas de su movilización. Le hemos dicho que “no venimos en busca de votos, sino a entregarle nuestra humilde solidaridad, como organización pequeña que somos pero que siempre vamos a estar de lado de los trabajadores”.

¡¡¡ VIVA LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE ISS !!!
¡¡¡ TODO EL APOYO Y LA SOLIDARIDAD CON SU JUSTA LUCHA ¡!!

FUENTE: http://www.prtchile.org/index.php?option=com_content&task=view&id=346&Itemid=3





Escrito por Prensa Norte


Este jueves los trabajadores de ISS cumplieron su cuarto día de huelga manifestándose en las afueras de la universidad San Sebastian, donde prestan servicios. Patricio Sanhueza, presidente del Sindicato de ISS, dijo a Resumen que son 233 trabajadores y que intentan conseguir un aumento de un 10%, lo que no es mucho, considerando que la empresa les paga el sueldo mínimo. Hasta el momento, la empresa ha ofrecido 4 mil pesos de reajuste, lo que es insuficiente.

ISS es una empresa, transnacional de Dinamarca, del rubro del aseo y que presta servicios a las 3 sedes de la San Sebastián, 2 del desarrollo, Inacap, Egus, Papelera (en San Pedro), Salfa, Almacenes París, Falabella, Carabineros de Chile, Sodimac, Registro Civil, entre otros.

Según el vocero Carlos Orellana, no han recibido aumento alguno desde hace tres años. Además, la Universidad San Sebastian, paga a la empresa unos 400 o 500 mil pesos por trabajador, lo que se traduce en el pago del sueldo mínimo para ellos y el resto para ISS.

También denuncian que a algunos no les han pagado las asignaciones familiares hace 5 meses, que hay pocos beneficios -solo algunos tienen bonos de movilización y colación, no reciben aguinaldos-, aplicación de descuentos injustificados y que los beneficios que les ofrecen son en realidad créditos. Los aguinaldos, por ejemplo, son en realidad anticipos que luego descuentan.

Señalan que ganan el mínimo a lo que hay que restarle los descuentos de Fonasa y la AFP, por lo que sus sueldos no alcanzan para vivir dignamente.

Según la empresa, comentan los trabajadores, la excusa que presentan los gerentes para no dar gratificaciones es que la empresa no luce ganancias. Vale la pena comentar, que ISS ostenta el 4º lugar de las mejores empresas de aseo en el mundo, y que ha comprado bastantes empresas de aseo que ahora están a su disposición, tienen a su alero a 9000 trabajadores a lo largo de todo Chile y según su página “ventas anuales de casi US$ 60 millones.”

FUENTE: http://www.rsumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1604:iss-continua-en-huelga-&catid=10:trabajo&Itemid=54

viernes, 13 de noviembre de 2009

Viva la lucha de los trabajadores del subte

Los trabajadores del subte vienen realizando una pelea ejemplar, contra la patronal, el gobierno kirchnernista y la patota de la burocracia sindical, exigiendo la legalización de su sindicato, un derecho democático elemental.


Docentes, Estatales, Kraft, Subte marcan el camino…


Hay que derrotar el plan político y económico del gobierno

Cristina pactó con Obama y los grandes empresarios para profundizar su política de recolonización de la Argentina. Pero para lograrlo tendrá que derrotar la resistencia obrera y popular, un proceso abierto que lejos de retroceder se ha incrementado y radicalizado.
Así lo demuestran los paros de los trabajadores docentes y estatales bonaerenses y del resto del pais, el parazo del subte, el paro y piquetes de los obreros de la construcción de Atucha, el acampe de cientos de desocupados/as. Para enfrentar las luchas el gobierno, que se apoya cada vez más en la burocracia sindical, ha incrementado el presupuesto represivo y la presencia policial en los conflictos, además de incentivar el accionar de las patotas sindicales, como sucedió en la huelga de los trabajadores del subterraneo
Pero Cristina no solo impulsa, financia y organiza la represión - la institucional y la otra -, sino que además se está jugando a imponer una reforma política tan reaccionaria y proscriptiva, que de aplicarse no solo eliminará electoralmente a todos los partidos de la izquierda, sino también a buena parte de la oposición patronal.
A través de este escandaloso ataque a las libertades democráticas pretenden imponer y consolidar un regimen bipartidista, o sea la alternancia en el gobierno del PJ y la UCR, los grandes sostenedores del plan de ajuste y represión ordenado por el FMI y los monopolios.
Sin embargo las cosas no le van bien a los de arriba, ya que los trabajadores, que pelean duramente por la defensa de las condiciones de trabajo, contra los despidos y por el salario, enfrentan a la policía, a la gendarmería y a las patotas. Mientras tanto en un hecho tan novedoso como importante la mayoria de la izquierda, encabezada por Pino Solanas, se acaba de reunir para repudiar la reforma política, elaborar un documento común y medidas de acción para enfrentar la reforma.
Este es un marco favorable para practicar la unidad de acción contra el ajuste de CFK, contra los ataques a las libertades democráticas y para impulsar el desarrollo de una nueva dirección, consecuentemente combativa y democrática.
Los trabajadores se rebelan cada vez más contra sus órdenes, como pasó con los docentes de la Provincia de Buenos Aires, que pasaron por encima de la conducción del Suteba, parando junto a UDocBA, un sindicato tan pequeño como inexistente.
Lo mismo hicieron los operarios de Electro Ingeniería, una empresa contratista de Atucha, quienes después de elegir a sus delegados votaron en asamblea desacatar el acuerdo avalado por la burocracia de la UOCRA. Ese es el camino que marcan los compañeros y compañeras del Subte, que después de realizar un enorme paro enfrentaron a la patota de la UTA, que se tuvo que retirar de la estación Constitución sin poder acercarse a los andenes, llenos de activistas.
Uno de los ejemplos más avanzados de este proceso de renovación sindical lo acaban de dar los operarios y operarias de la ex Terrabusi. A pesar de la represión, la militarización de la fábrica, los intentos de la burocracia de proscribir a los activistas y evitar las elecciones de comisión interna, el conjunto de la fábrica repudió a la lista de Daer que estaba contra el conflicto.
Los diarios de la burguesía vienen advirtiendo sobre el avance de los sectores combativos en las comisiones internas y los cuerpos de delegados. Los periodistas burgueses están horrorizados por el surgimiento de una nueva camada de activistas rebeldes, que tienden a referenciarse en la izquierda, ya que por derecha no existe ninguna opción.
La nueva vanguardia obrera cuestiona a los burócratas sindicales y sus métodos antidemocráticos. No quiere que nadie la lleve de las narices y está desafiando el monopolio sindical que hasta no hace mucho estaba en manos de la cúpula entreguista de la CGT y CTA, que no tiene nada que ofrecer más que nuevos ajuste, rebajas salariales, despidos y flexibilización laboral.
Debemos empujar con todo este proceso enormemente progresivo para ayudar a poner en marcha una nueva conducción obrera que se apoye en la decisión de las bases y el respeto a las resoluciones de las asambleas y los plenarios de delegados.
Hace falta una dirección que se juegue a unir las luchas y que le exija a los dirigentes de la CGT y CTA un paro nacional para derrotar el plan político y económico del gobierno y los monopolios, acabando con el ajuste antiobrero y antipopular y cada uno de los intentos de limitar los derechos democráticos del conjunto de la población, como la reforma política que pretenden imponer.

Escraches, clientelismo y falta de trabajo genuino


Luego del escrache realizado en Jujuy al radical Gerardo Morales, éste aprovechó la oportunidad para encabezar una campaña contra varias organizaciones sociales provinciales.
Desde Convergencia de Izquierda repudiamos los ataques dirigidos por el dirigente de la UCR, Carrió y el Grupo Clarín contra la agrupación Tupac Amaru y su referente Milagros Sala.
Nada nos sorprende de quienes fueron ministros de De la Rua y Chacho Alvarez, cómplices del plan de hambre que el pueblo enfrentó duramente en las jornadas de diciembre del 2001.
Clarín, que hoy quiere aparecer como el garante de la libertad de prensa, una vez mas demuestra que será el multimedio oficial de lo más rancio de la política patronal.
No podemos permitir de ninguna manera que estos sectores que representan a la oligarquía de la provincia de Jujuy, y que encarnan un proyecto político al servicio de los grandes empresarios y el imperialismo, se ensañen contra cualquier organización social.
De todas maneras, profundas diferencias nos distancian de las formas con las que Milagro Sala construye su organización. Este hecho ha dejado de manifiesto ante millones de personas como el kirchnerismo sostiene su poder a través de una estructura clientelar que lejos de combatir la pobreza la mantiene bajo su dominio, en el sistema de cooperativas y planes sociales bajo control de los punteros.
Desde Convergencia de Izquierda creemos que los Sala, Pérsico, Delia -y tantos otros punteros y administradores de la miseria- lejos de combatir la pobreza, la legalizan, limitando a las organizaciones para que sirvan como contenedores sociales, en lugar de transformarse en herramientas de la lucha por el trabajo genuino, en contra de la política entreguista y hambreadora del gobierno de los Kirchner. En manos de ellos, los escarches están al servicio de las voluntades políticas del matrimonio K, por lo que no podemos dejar de repudiarlos.
Esta política, de la que también son cómplices los burócratas de la CGT y la CTA (que ahora festejan las asignaciones por niño) es la que permite que miles de desocupados no puedan insertarse realmente en el mercado laboral. Es necesario avanzar en la solidaridad y unidad entre trabajadores ocupados y desocupados para luchas por el pleno empleo, sin salarios de hambre, para derrotar la política del gobierno que subsidia millonariamente a los empresarios en crisis y paga la deuda externa, dejando a miles en la calle y reprimiendo a los que luchan.

www.convergenciadeizquierda.org

PRENSA DE CONVERGENCIA DE IZQUIERDA NOVIEMBRE 2009

cliquiar sobre tapa

Se suspende Juicio a Jose Villalba y Bertha Gonzalez

Compañeros:

En el marco del acercamiento del juicio de los compañeros la semana pasada viajamos a Mercedes para hacer agitación allá, y de paso para entrevistarnos con la abogada de oficio que esta llevando adelante la defensa del José Villalba y Bertha Gonzalez, cuando fuimos a la defensoria nos encontramos con una notificación con fecha del 22 de octubre del juzgado que tiene la causa en su poder, que es el Juzgado en lo criminal numero 3 de Mercedes. En la misma notifica a la defensora oficial la Dr. Susana Perez de Sheehan, de la suspención del juicio oral previsto para el 17 de Noviembre. Las causantes de la suspención segun dice la notificación es la extensión de otro juicio con 8 acusados y 6 abogados por doble homicidio calificado.
Mas allá de las razones que allí se enuncian debemos analizar a que responde este hecho que es claramente la dilatación de la causa en torno a lograr quebrar la solidaridad que hemos logrado construir en este tiempo.
Como así también, debemos tener presentes, a los hechos y luchas que se vienen desarrollando en estos tiempos y a los acontecimientos políticos que de los mismos se desprenden.
Siguiendo con nuestra visita a Mercedes, allí le planteamos a las secretarias de la defensora que se comunique con el juzgado para saber que era lo que iba a resolver en torno a la nueva fecha que se fijaría, fue a las secretarias de la defensora porque a esta no pudimos verla porque se encontraba en un debate publico, juicio, y no estaba presente en la defensoria, la esperamos media hora y al ver que no llegaba emprendimos el regreso.
La respuesta fue tan amplia como esclarecedora, todavía no fijaron fecha, pero tienen tiempo para hacerlo. Y dicen que lo pasaran para el año que viene, dentro del primer semestre seguramente.
No tenemos que confiarnos y debemos seguir con atención lo que vaya pasando, ya que puede ser una estrategia para vaciar de apoyo la causa y tratar de agarrarnos desprevenidos. En Mercedes notamos que tienen presente este caso y esperaban una gran movilización para esa fecha.
Bueno en resumidas cuentas estas son las novedades, por otro lado queremos pedir disculpas por no haberlo comunicado antes, pero se debe a que al compañero Villalba aun no lo han notificado, situación que sigue igual, con lo que las dudas que tenemos son varias.
Sigamos con la campaña y tratemos de ver bien como podemos seguir sumando compromisos para el inicio del Juicio.
un saludo fraternal.



VER VIDEO: NOTA A JOSE VILLALBA

CAMPAÑA POR LA LIBERTAD Y DESPROCESAMIENTO DE JOSÉ VILLALBA Y BERTHA GONZALEZ.


MOVIMIENTO AL SOCIALISMO DE ECUADOR “SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE ERCO”




A pesar de la millonaria campaña mediática desplegada por la Empresa que tergiversa la verdad de los hechos y envilece la dignidad y lucha de los trabajadores, por intermedio de los principales medios de comunicación locales como radio Tomebamba, Splentid, diario el Mercurio, el tiempo, vulnerándose la famosa “libertad de prensa” que estos medios dicen defender. Los obreros aglutinados en el Comité de Empresa de Trabajadores de la Compañía Ecuatoriana del caucho S.A. –Cuenca- mantienen inclaudicable la huelga declarada el 31 de Julio de 2009.

Los reclamos de los trabajadores no constituyen nuevos derechos o “supuestos privilegio” como tergiversa la empresa, por el contrario se exige, que esta cumpla con la ley, la Contratación Colectiva legalmente celebrada y la Constitución , concretándose los puntos reclamados por los trabajadores los siguientes:

1) Que la empleadora aplique el principio Constitucional contenido en el numeral 4 del Art. 326 “a trabajo de igual valor corresponde igual remuneración” y con ello se de fin a las distorsiones y segregaciones que los directivos han generado con los trabajadores;

2) Se cumpla con lo determinado en la cláusula 4ta del Contrato Colectivo vigente, haciendo extensiva a todos los trabajadores, la diferencia salarial que de manera unilateral, la empresa a concedido únicamente a 3 trabajadores;

3) Se retire las computadoras que se han instalado en la planta de producción –Sistema Integral de Manufactura SIM- mismas que controlan tiempos y movimientos de producción, adicionan tareas a los trabajadores, disminuyen la remuneración y convierte al obrero en un apéndice de la maquina aumentando esclavisantemente su ritmo de trabajo;

4) Se reconozca dos días de vacaciones, a los trabajadores de uno de los turno, en cuanto en una viveza criolla la parte empleadora, busco desconocérseles;

5) por último piden indemnización por la falta del cumplimiento del Contrato Colectivo.

Reclamos que han sido probados, sin embargo en la tramitación del Pliego de Peticiones se ha encontrado irregularidades como los siguientes hechos: el Inspector del Trabajo que sustanció el proceso como Presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje al declararse la Huelga no realizo inventario de los bienes de la empresa como manda la ley; el Perito nombrado para hacer su informe técnico sobre el funcionamiento del SIM y otros puntos reclamados, jamás convoco a los trabajadores y se valió de los datos únicamente otorgados por los representantes de la empresa; en la Inspección Judicial que tuvo lugar en ERCO los trabajadores al final hicieron notar la ruptura de algunos de los sellos, en cuando directivos de la empresa ingresaron supuestamente para obtener documentos que debían presentarse en el trámite; cuando se reinicio la huelga el 8 de octubre de 2009 el Inspector no entrego las instalaciones a los obreros; se nombro unilateralmente un nuevo Inspector de Trabajo de Guayaquil que presida el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y sustancie el resto del tramite; no se dio paso a la solicitud de un nuevo informe pericial solicitado por los trabajadores; unilateralmente el nuevo Presidente del Tribunal cierra el término de prueba sin convocar a los vocales del mismo, impidiéndose la apreciación y correcta valoración la prueba y de ser necesario el Tribunal ordene alguna otra diligencia que aclare el caso; y por último el día de la Sentencia 28 de Octubre, después de 7 horas de debates entre los vocales del Tribunal designados por las partes, el Presidente del Tribunal designado a dedo por el Ministro, saca una sentencia ya elaborada ajena totalmente a lo discutido y solicita la adhesión de los vocales, consiguiendo obviamente la mayoría con la adhesión de quienes fueron designados por la parte empleadora.

La Sentencia de Mayoría, niega los puntos 1, 3, 4 y 5 del Pliego de Peticiones, da paso al punto 2; y declara la huelga legal pero ilícita por el supuesto irrespeto –ruptura de sellos colocados por el Inspector del Trabajo-, que fuera ya con anterioridad denunciado por los trabajadores. Declaración que contraviene flagrantemente a lo dispuesto en el Art. 513 del Código del Trabajo, que dispone que para que se declare como la huelga ilícita, los huelguistas deben haber ejecutado actos de violencia contra las personas o causaren perjuicios de consideración a la propiedad, cuestión totalmente inexistente en el presente caso. Esta declaración da la posibilidad de que todos los trabajadores del Comité de Empresa más 500 sean despedidos.

En segunda instancia, el Tribunal Superior de Conciliación y Arbitraje que se integre, será presidido por el Director Regional del Trabajo del Austro, más a la fecha esta dirección se encuentra encargada a una funcionaria de Quito, cuyo encargo tiene la única misión de sentenciar el trámite de ERCO, seguramente con la misma disposición del otro funcionario de guayaquil que negó el pliego y declaro la huelga ilícita. Tan seguros se encuentra la Empresa del fallo en segunda instancia que viene recibiendo carpetas en la cámara de Industrias a los nuevos trabajadores que reemplazaran a los que se despedirán.

Quienes conformamos el Movimiento al Socialismo, nos solidarizamos con los compañeros trabajadores en su lucha por buscar liberar el trabajo de la esclavitud de la miseria y de la indigencia evidenciada; rechazamos la mentira, calumnia y agravios que la empresa viene cerniendo en contra de los obreros; denunciamos la actitud parcializada de las autoridades de trabajo, exigimos la remoción inmediata de la Directora del Trabajo encargada y pedimos que la Asamblea Nacional por intermedio de la comisión de lo laboral y social, la Defensoria del Pueblo vigilen que en segunda instancia el debido proceso y se garanticen los derechos fundamentales de los trabajadores. Por último convocamos al conjunto de organizaciones sociales y laborales a realizar actos de solidaridad y apoyo con esta lucha.

La diputada Liliana Olivero (Izquierda Socialista) en Rosario


CHARLA DEBATE:
Los invitamos a participar el día jueves 26 de noviembre 2009 a las 18 hs, en el Centro Cultural “La Toma”(ex Tigre) recuperado por sus trabajadores.

Por la presente y de acuerdo a lo solicitado por los compañeros de mi partido (Izquierda Socialista) de Rosario, quiero invitarlos especialmente a participar de la campaña que estamos haciendo en todo el país para que se trate el proyecto elaborado por Izquierda Socialista y presentado por mí en la Legislatura Unicameral de Córdoba.

El proyecto en cuestión, está presentado para convertirlo en ley que prohíba despidos y suspensiones, por aumento de emergencia automáticamente de salarios, para que no se los coma la inflación, por la estatización de toda empresa que cierre y puesta a producir con control de sus trabajadores.

Porque no queremos que la crisis actual sea descargada sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores populares, es que nos hemos dado la tarea de recorrer el país debatiendo nuestro proyecto con: delegados, comisiones internas, sindicatos, agrupaciones sindicales de luchadores, trabajadores de base, estudiantes, organizaciones sociales, de DDHH otras organizaciones políticas y todos los interesados en dar batalla para que la crisis producida por los capitalistas no la paguemos los trabajadores y el pueblo.

Este proyecto fue votado por la CTA de Córdoba y llevado a debatir a su congreso nacional, fue abalado y defendido por trabajadores de terrabusi, y por distintas organizaciones políticas sindicales y sociales de San Juan, donde estuvimos recientemente.

Es por eso que pretendemos debatirlos con Uds, para que juntos podamos impulsarlo y exigir que se trate nacionalmente para tener una ley que resguarde verdaderamente la seguridad laboral.

Los invitamos a participar del debate el día jueves 26 de noviembre 2009 a las 18 hs, en el Centro Cultural “La Toma”(ex Tigre) recuperado por sus trabajadores.

Esto es en calle Tucumán 1349 de la ciudad de Rosario

Liliana Olivero

Pte.Bloque de Izquierda Socialista

Unicameral de Córdoba

Resoluciones de Asamblea Departemental Docente del 12/11 (AMSAFE,ROSARIO)



RESOLUCIONES DE ASAMBLEA

- Expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores del subte por desprenderse de un sindicato burocrático que pacta con las patronales y le hace de patota ante cada lucha que emprende. Apoyamos su legítimo reclamo a tener su propio sindicato, con una metodología democrática para decidir y reclamar, y repudiamos el ataque sufrido por el delegado Néstor Segovia y su familia a través de un operativo policial contra un comedor comunitario. Asimismo entendemos que debe haber un fuerte pronunciamiento público de esta Asamblea Provincial en defensa de la libertad sindical.

- Repudiamos cualquier intento de intimidación física o verbal para quienes venimos defendiendo día a día la doble lucha: contra la patronal y la burocracia.

- Repudiamos la represión por parte del gobierno provincial y municipal por el desalojo que sufrieron los compañeros que viven en Ituzaingo 60 bis.

- Ante el procesamiento de los compañeros ferroviarios citados a declarar el 9 de diciembre por la justicia patronal, nos pronunciamos en total solidaridad con estos luchadores obreros y antiburocráticos.

- Rechazamos las presiones recibidas por los compañeros que pertenecen al Plan Fines para que trabajaran durante los días de paro, dada su situación de contratados por el gobierno nacional.

Nos manifestamos en contra de esta medida que atenta contra el derecho de huelga y, en sentido más amplio, nos manifestamos también en contra del Plan Fines, ya que es una forma de flexibilización laboral y atenta contra la educación del adulto.

- Expresamos una vez más nuestra solidaridad con los compañeros del SUTEBA La Plata y exigimos que le sea reconocido el triunfo a la lista Rosa- Roja- Marrón.



Paro y marcha docente a Santa Fe Capital

EQUIPO DE COMUNICACION CTA ROSARIO


Mocion 1 para ser votadas en las escuelas

Moción Nº1:

Fernanda Rebechi, Roque Barreto, Juan Pablo Casiello, Liliana Paniagua, Ariana Reveli, Teresa Fornes, Sol Froia, María José Castro, Mariel Buscaglia, , Diego Mattos, Amalia Torres, Ana Rossler, Guillermo de los Hoyos, Susana Castells, Claudia Abraham, Roxana Brandolini, Elena Rigatuso, Gustavo Terés

Considerando que:

- La cuestión salarial sigue siendo uno de los problemas más acuciantes por el alza del costo de vida que sufrimos en los últimos tiempos.

- Esta situación nos ha llevado a la autoexplotación de dos cargos, a las nefastas 44 horas o a la suma de trabajos informales.

- La falta de cobertura total para remedios, emergencias, visitas a domicilio y prestaciones en general de parte de nuestra obra social también inciden en que el salario no alcance.

- Toda la provincia votó y llevó adelante un plan de lucha de 48 horas durante dos semanas y que están estallando conflictos contra patronales y burocracias en todo el país, por lo tanto deberíamos aliarnos a otros trabajadores para profundizar la lucha.

- Para que las paritarias sean una herramienta para los trabajadores y no instrumento de entrega, debe haber paritarios electos por la base.

- El gobierno ha seguido lo ordenado por otras gestiones, lo que implica seguir aportando el 14,5% para jubilación por la llamada “emergencia previsional”.

- Es una necesidad insoslayable tener una política previsional digna, tanto por el monto jubilatorio como por las condiciones requeridas para jubilarse.

- Luego de dieciocho años sin concurso en Media y Técnica, el borrador que sale de estas “paritarias” dejará a miles de compañeros sin trabajo.

- El gobierno recortó 75000 horas prometidas para el Nivel Medio y que no se construyeron escuelas secundarias con edificio propio, sino que se levantaron sobre primarias existentes sin invertir un peso de presupuesto.

- La circular 17 sigue recortando nuestro régimen de licencias.

- Las diversas irregularidades denunciadas por un número significativo de compañeros que han sufrido el descuento compulsivo en su salario debido a graves errores por el sistema de control de salud laboral.

- La unificación del régimen de suplencias atenta contra derechos adquiridos en los distintos niveles y allana el camino para el salario por mérito y a la concentración de cargos en desmedro de otros compañeros que no tendrían posibilidad de trabajar.

Mociono:

- Paro de 72 horas semanales 17- 18 - 19 y 24- 25 -26 de noviembre.

- Llamado a Asamblea Provincial el 30/11

- Jornadas gremiales y acciones departamentales durante la primera semana.

- Movilización provincial el 25 de noviembre.

- Unificación de las luchas con el resto de los compañeros estatales.

- Que la CTERA convoque a un paro nacional.

Por:

- Aumento salarial. Salario igual a la canasta familiar (hoy $4500)

- Jubilación con el 82% móvil, 25 años de aportes y sin límite de edad.

- Solución inmediata del problema de vivienda para todos los docentes.

- Resolución efectiva del concurso de Media y Técnica sin que ningún compañero quede sin trabajo. Reducción a 30 horas sin afectar el salario para reestablecer la relación 1 cargo= 15 horas cátedra. Ningún compañero en disponibilidad.

- Urgente derogación de la circular 17.

- Aumento del presupuesto educativo para la creación de cargos y horas cátedra, construcción de escuelas, reparaciones, etc.

- Que le gobierno cumpla con las 90000 horas prometidas.

- No a la unificación del reglamento de suplencias.

- Ningún descuento salarial a compañeros con licencia por salud, maternidad o “errores administrativos”