domingo, 17 de octubre de 2010

Haitianos protestan contra la ocupación militar

 Escrito por Batay Ouvriye, Haiti   
Como anunciado y junto con las organizaciones aliadas tuvimos el primero de octubre otro sit-in frente a la embajada de Brasil para gritar nuestro más profundo repudio a la Ocupación tutela que están propiciando estas fuerzas armadas sobre nuestro territorio.
 
Poco antes, el 29 de septiembre, hubo una movilización frente al ministerio de asuntos laborales para denunciar el hecho de que el salario mínimo, no solo no se respetaba en las fábricas textil, sino que también no se había ajustado el mismo que, según la ley de los propios reaccionarios, debía haberse ajustado. Igualmente llevamos las reivindicaciones de los trabajadores despedidos en las empresas públicas y las de los alumnos de escuela secundaria que desde el terremoto están totalmente abandonados por las "autoridades" locales.
 
En aquella del primero de octubre, además de denunciar otra vez la ocupación, protestamos contra en asesinato de un empleado de la propia MINUSTAH en el campamento Nepalés de Cap-Haïten y por el hecho de que Mulet, jefe político de la ocupación, se introdujo en el proceso correspondiente, tratando de impedir la audiencia de una empleada haitiana que estaba dentro de aquella base cuando el asesinato.
 
La movilización del primero de octubre es parte del conjunto que lanzamos (28 de abril - 15 de octubre) para tratar de impedir el renuevo de la firma de la misión ONU en Haití que se da el 15 de octubre de cada año.
 
"¡Abajo la Minustah! ¡Abajo la ocupación! ¡Abajo todos los lacayos locales que apoyan tal situación!" fueron de los principales consignas que llevamos frente a la embajada.
 
Al finalizar la movilización, llegó un civil armado que se decía de la misión de la ONU misma y que trataba de rompernos el sit-in. A pesar de nuestras vehementes protestas y también a pesar de que la policía en sitio le ordenó dar marcha atrás, él sacó un arma de puño ¡amenazando tirar! La muchedumbre, entonces de mayor número, totalmente enojada, le cercó, rompiéndole el cristal del carro. La policía tuvo entonces que llevarlo arrestado.
 
Habría que mencionar que, durante el incidente, llegaron unos soldados de la Minustah , tratando de hablar con nuestros portavoces. Lo cual negamos categóricamente, haciéndoles claro que no reconocemos su presencia en el país y que ninguna manera íbamos a dirigirles la palabra.
 
Finalmente, apuntamos que en Nueva York, la Red de Solidaridad con Batay Ouvriye organizó también un sit-in frente al consulado brasileño este mismo día primero de octubre. También en Cap-Haïtien una movilización recorrió otra vez las calles de esta ciudad clamando nuestro repudio a la presencia de los invasores.
 
Falta que los progresistas todos al igual que los intelectuales conscientes y consecuentes se junten a  nosotros, en la calle, a sumar fuerzas en esta lucha que, como siempre decimos, ¡acaba de empezar!

jueves, 14 de octubre de 2010

Luis Urzúa, lider del grupo e hijo de un detenido desaparecido será el último minero en salir a la superficie

Luis Urzúa (54 años) jefe de turno, y calificado por los expertos de la NASA como el “líder natural” del grupo de los 33 mineros atrapados en la mina San José en Atacama, será el último en ser rescatado.
Oriundo de Vallenar, es igual de importante, o más, que André Sougarret, el ingeniero de Codelco que ha liderado la operación de rescate. Sin él, el rescate no se hubiera podido llevar a cabo.
 El jefe de turno y topógrafo de profesión, fue el primero en hablar con el mundo exterior. Cuando el ministro de mineria pregunto. "¿Me escucha?", contestó una voz a más de 650 metros de profundidad. "Lo estamos escuchando todos fuerte y claro. ¿Quién habla?". "Está hablando el jefe de turno, Luis Urzúa. Estamos bien. Esperando que nos rescaten".
 Las fuentes oficiales ya han confirmado que este 'héroe de Atacama' será el último en salir, por lo que se convertirá en el ser humano que más tiempo habrá permanecido bajo la superficie terrestre, un título que, después de 67 días de sufrimiento y alegría, se lo tiene bien merecido. Sin embargo, muy poca difusión ha tenido un episodio que sin duda marco su vida.
 Hijo mayor de seis hermanos, colaboró en la crianza de los más pequeños. Ya que la dictadura militar asesino a su padre Luis Urzúa , minero y militante del Partido Comunista y a su padrastro, Benito Tapia, minero de la división Salvador de CODELCO, dirigente nacional de Confederación de Trabajadores del Cobre y miembro del comité central de la Juventud Socialista.
 Consultada sobre el lideraso de su hijo, la madre de Luis, Nelly Iribarren, señalo: "Mi hijo siempre ha sido muy disciplinado, en la casa era el que llevaba la batuta entre sus seis hermanos. Como mi marido murió cuando ellos eran pequeños, Luis ha sido el hombre de la casa, el que me ayudó a criar a sus hermanos y el que siempre puso las reglas" y agrego "Luis es minero hace 31 años, tiene conocimientos de rescate subterráneo y primeros auxilios, por eso sabíamos que él buscaría alguna forma de salir de ahí. Es más, yo me imaginaba cómo mi negro debía estar dando vueltas por el refugio pasando lista a sus compañeros, racionando la comida y entregándoles labores, porque él es así, mandón, pero ordenado", asegura esta mujer de 78 años.
 Lo que no cuenta esta buena mujer es el sufrimiento que pasaron ella y sus hijos, se debió a que su padre biologico y su padrastro fueron asesinados durante la dictadura de Pinochet.
Sobre la detención y desaparición del padre biologico de Luis no hay muchos antecedentes, sin embargo del asesinato de su padrastro Benito Tapia existen antecedentes concretos

El asesinato del padrastro de Luis Urzúa

 Benito Tapia Tapia, de 32 años, empleado de Cobresal, el padrastro de Luis Urzúa, todo un padre para el minero. Fue dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y miembro del Comité Central de las Juventudes Socialistas. Fue detenido el l7 de septiembre de l973 y posteriormente conducido al presidio de Copiapó. Desde allí, al Regimiento de esa ciudad. Desde donde no salió nunca más
 Benito fue asesinado por la Caravana de la muerte junto al gerente general de Cobresal, Ricardo Díaz Posada, y junto a Maguindo Castillo Andrade, dirigente sindical al igual que él.
 A las nueve de la mañana del miércoles 17 de octubre de 1973, el mayor Carlos Brito del Regimiento Atacama de Copiapó sacó a Ricardo García de la cárcel pública. A las 19:20 de ese día, el sargento Óscar Pastén hizo lo mismo con Benito Tapia y Maguindo Castillo. Los tres fueron conducidos al regimiento.
 Del regimiento se fueron al cementerio. "El fusilamiento de García, Castillo y Tapia lo dirigió el teniente Ramón Zúñiga Ormeño, y lo acompañó el subteniente Fernando Castillo Cruz", declaró hace unos pocos años Díaz Araneda ante el juez Juan Guzmán.
 Arturo Araya, asistente del médico legista Juan Mendoza, llegó temprano a la morgue de Copiapó aquel día 18. Vio los tres cuerpos tendidos en camillas y tapados con sábanas blancas. Destapó a uno para desvestirlo y preparar la autopsia, pero el administrador del cementerio, Leonardo Meza, se lo impidió. "Esos cuerpos son intocables", le dijo.
 Los tres cuerpos fueron sepultados sin urnas en una fosa abierta en el Patio 16. En el libro de ingreso a García se asignó el número 13, Tapia el 14 y Castillo el 15. Días después, Bernardo Pinto, trabajador de Cobresal, pagó a un sepulturero para que abriera la fosa y lo que vio no lo olvidó jamás.
 Cuando salgan a la superficie, más "Estaban sin ataúdes y los tres cuerpos destrozados, con tajos en la cara, el tórax, las piernas, se les veían a veces los huesos en las heridas", manifestó Bernardo. Poco después, los tres cuerpos, incluido el de Benito, desaparecerían para siempre del cementerio.
 Jaime Tapia, hermano del asesinado Benito, se halla en el campamento. Representa a Luis Urzúa. Ante la pregunta de sí a su hermano lo asesinaron en la dictadura o no, contesta: "No puedo contar nada, las cosas se sabrán a su debido tiempo, después de que salgan".

Con Información de: www.elmundo.es/

Fuente: http://rsumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2793:luis-urzua-lider-del-grupo-e-hijo-de-un-detenido-desaparecido-sera-el-ultimo-minero-en-salir-a-la-superficie&catid=8:nacional&Itemid=52

Rescate de los mineros: Los responsables de la tragedia hoy pretenden lucrar con ella

 Escrito por rsumen.cl   

Si alguien dice que yo sueño
cuentos de ponderación,
digo que esto pasa en Chuqui
pero en Santa Juana es peor,
el minero ya no sabe
lo que vale su sudor,
y arriba quemando el sol.
Violeta Parra

A llegado el final del turno más largo que jamás ha conocido la historia de la minería, ayer en la noche Luis Urzua se lo entrego a Piñera,  señalandole que esto no puede volver a ocurrir.  En estos 70 días quedo de manifiesto la hermandad de los mineros frente a las tragedias, tal cual ocurría en la minería del carbón, en nuestra zona.  Voluntariamente se redoblaban turnos y se arriesgaba incluso la vida en las tareas de rescate de los compañeros, por eso ayer tras más de 25 horas de trabajo ininterrumpida Manuel González primer rescatista en entrar y ultimo en salir, le dijo a Piñera, lo mismo que le dijo Urzúa “esto no puede volver a suceder, que las cosas en la mineria en Chile se hagan de forma diferente” y le recordó otra verdad “yo trabajo en una empresa como Codelco (Minera Estatal) donde las cosas se hacen bien, y espero que en la pequeña minería se legisle y las cosas se hagan como corresponden, esa es mi reflexión sobre esto”.
Fueron ellos los mineros de Chile, que con su trabajo producen el sueldo de Chile, los que ayer cumplieron una jornada digna de admiración y respeto, una verdadera proeza.  Sin embargo los grandes medios trataron de invisibilizar esto, así como el problema que origino la tragedia.  Por esta razón un familiar de Luis Urzua dio declaraciones contundentes: “los patrones son como las ratas” y denunció las condiciones de explotación de los trabajadores en Chile.

Los buitres: oportunistas frente a la tragedia

Los dueños de poder y la riqueza, los verdaderos causantes de las tragedias de los trabajadores, trataron desde un inicio cobrar protagonismo y revertir la situación, con su mejor arma: los grandes medios de comunicación, instalaron el discurso ideológico del poder, exaltando la fe religiosa y el patriotismo chovinista.  La operación fue llamada por las autoridades “San Lorenzo” y fue constante las declaraciones de “gracias  a dios”, “la mano de dios” y “milagro”.
Paralelo a ello se instalaban banderas chilenas por doquier y se cantaba el himno nacional a cada momento y en cada lugar.  Se instalo el discurso de los “33” como “héroes nacionales”, instalando un fervor patriotero.
Para los grandes medios de comunicación mundial que ya han firmado exclusivas a cambio de testimonios de los mineros, así como para la industria del cine que ya tiene dos proyectos en marcha, uno en Chile y otro en Hollywood, la mina San José es una mina de dinero.
Ser minero siempre ha ido en nuestro país un trabajo duro, como lo señalaba en las décimas con que iniciamos el articulo Violeta Parra.  Ojalá que tras la alegría y la euforia del presente, no sean olvidados como siempre. Y para siempre.

Fuente: http://www.rsumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2799:rescate-de-los-mineros-los-responsables-de-la-tragedia-hoy-pretenden-lucrar-con-ella&catid=8:nacional&Itemid=52

Boicot a Israel

  Escrito por Gabriel Massa   
Con las derrotas militares y políticas que ha sufrido y con su creciente aislamiento internacional, la bestia sionista-nazi amenazada se vuelve más violenta. ¡Es el momento de redoblar la campaña de boicot, especialmente por parte de las organizaciones sindicales, exigiendo la ruptura de relaciones de todos los gobiernos con Israel!
El estado sionista se ha mostrado en los últimos tiempos, si es que cabe el término, todavía más genocida y racista. Basten como ejemplos la asfixia a la torturada población de Gaza con el bloqueo; el ataque a la flotilla solidaria con la población de Gaza, que produjo 9 muertes y decenas de heridos; la construcción de un muro en Cisjordania para separar a los palestinos de los asentamientos isreaelíes; la decisión de expulsar de Jerusalén a ex legisladores palestinos con el increíble argumento de que “no son leales a la ocupación”; el proyecto del ministro de relaciones exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, de expulsar toda la población árabe de Israel; el intento de prohibir a los palestinos residentes en Israel conmemorar el aniversario de la expulsión de su pueblo de sus tierras que coincide con la fundación del estado sionista –lo que todos los pueblos árabes llaman la “catástrofe” (Nakba)- por considerar que atenta contra la “seguridad” (muchos sostienen que es la primera vez en la historia que un estado intenta prohibir a un pueblo expresar su dolor por su sometimiento).
Debe tenerse en cuenta que la amplísima mayoría de los judíos israelíes apoya y justifica estas bestialidades, reflejando la histeria masiva y persistente de la población, obsesionado con su “seguridad”. Lo que hace manipulable a esa población judía de Israel como instrumento de atrocidades tales como la perpetrada en 2008/9 en Gaza, cosa comparable a lo que sucedía con grandes sectores del pueblo alemán que apoyaba la “solución final” de la “cuestión judía” –es decir su exterminio- en tiempos de los nazis.
Aislamiento histórico de Israel
El trasfondo de todo esto es que Israel viene de un largo período signado por derrotas políticas y de sus ofensivas militares en el Líbano (1982-1985 y 2006) y en Gaza (diciembre 2008 – enero 2009), donde fracasó notoriamente en su intento de liquidar al gobierno de la corriente islámica Hamas, ligada a la Hermandad Musulmana de Egipto y hoy también con importantes vínculos con Irán.
A esto se ha sumado ahora una derrota política de dimensiones históricas: sus atrocidades en la invasión a Gaza y el posterior bloqueo habían producido un repudio muy extendido; su ataque a la flotilla solidaria en aguas internacionales –un acto calificado como de “piratería” por muchos de sus aliados- le valió condenas generalizadas y la amenaza de ruptura de relaciones del gobierno de Turquía, país que había sido su principal socio político y comercial en la región en los últimos tiempos.
Esto se ha dado en momentos en que una campaña de boicot a Israel lanzada en julio de 2005 y conocida bajo la sigla BDS –por Boicot, Desinversión y Sanciones- a favor del pueblo palestino, se intensifica y fortalece mundialmente.
Hoy Israel enfrenta el mayor aislamiento político internacional de toda su historia, situación que sin duda dio un salto cualitativo con el repudio mundial que provocaron las atrocidades perpetradas en Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009 y el ataque asesino a la flotilla solidaria este año.
Mientras tanto, el lobby sionista en Estados Unidos venía desarrollando una campaña frenética por revertir la política de Obama, acusando a su gobierno de abandonar a Israel. Esto también ha sido aprovechado por los republicanos para atacar a los demócratas, como parte de su campaña para las elecciones parlamentarias de mitad de período en noviembre próximo.
Es la necesidad de apuntalar a Israel ante su creciente debilidad política y militar y el deseo de quitar argumentos a la campaña del lobby sionista y los republicanos, lo que ha llevado a Obama a tratar de reducir la tensión con Tel Aviv, aún a costa de contradicciones escandalosas y de debilitar su propia política.
Obama trata de reducir tensiones con Netanyahu
La administración Obama venía de un año y medio de fuertes roces y distanciamiento del gobierno de “Bibi” Netanyahu por su agresiva política de expandir los asentamientos judíos en Jerusalén oriental, en Cisjordania y Gaza. Obama de palabra se oponía a esas acciones del sionismo, insistiendo en cambio una salida negociada con los palestinos. 
En la entrevista concretada en la Casa Blanca entre ambos mandatarios el pasado 6 de julio, el presidente estadounidense hizo los mayores esfuerzos por asegurar que “ahora sí”, hay claras muestras por parte del gobierno israelí de que está dispuesto a abrir negociaciones directas con sus pares de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), con vistas a concretar la solución de “dos estados”.
Aunque Mahmud Abbas, el presidente de la ANP, siempre servil a los deseos de Estados Unidos, se entrevistó en junio pasado con Netanyahu, el hecho es que no hay paso alguno en el sentido que supuestamente pretende Obama de avanzar hacia la constitución del estado palestino.
Para muestra, un botón nuclear
Entre los temas tocados en el encuentro del 6 de julio estuvo el arsenal nuclear israelí. EE.UU. venía de sumar su firma a un documento de la ONU que condena a Israel por no firmar el tratado de no proliferación nuclear (TNP), con el que las potencias buscan evitar que más países tengan bombas atómicas. Lo hizo presionado por la creciente indignación internacional ante al ataque a la flotilla solidaria con Gaza.
Esto preocupó mucho al lobby pro-israelí norteamericano y al gobierno de Tel Aviv y creció la campaña de denuncia contra la Casa Blanca por “abandonar a Israel”. Haciendo una increíble voltereta en el aire, Obama el 6 de julio justificó ante la prensa el arsenal nuclear clandestino israelí diciendo: “Creemos fuertemente que, dado el tamaño, la historia, la región en que se encuentra y las amenazas contra [Israel], tiene requerimientos de seguridad únicos. Tiene que poder responder a amenazas o a cualquier combinación de amenazas en la región” (New York Times, 7 de julio de 2010).
¡Esto en momentos que EE.UU. acusa a Irán, que firmó el Tratado de No Proliferación Nuclera, de violar los pactos internacionales, y quiere sancionar al país islámico, por poseer un poco de uranio enriquecido en un grado si permitido por el acuerdo internacional!
El presidente estadounidense se ve obligado a incurrir en contradicciones flagrantes en su política para no agravar la creciente debilidad y aislamiento internacional del estado sionista. Necesitaba mantener distancia del bloqueo a Gaza, del ataque a la flotilla y de la expansión de los asentamientos israelíes, para no destruir su propia política de tener a los dirigentes de la ANP atados a una prácticamente inexistente negociación de paz. Pero la crisis provocada por el ataque a la flotilla lo obligó a desnudar la verdadera estrategia yanqui en medio oriente, no importa quién gobierne EE.UU.: sostener a toda costa a su perro rabioso, Israel, con bombas atómicas, piratería en alta mar y lo que venga.
“Bomba de tiempo demográfica”
En el marco de su actual situación signada por las derrotas políticas y militares, la orientación histórica de Israel de convivir con un sector masivo de población árabe a su interior y en sus fronteras, al que se le tolera mantener sus tradiciones mientras no se rebele contra el estado sionista y sus atrocidades, ya no es viable. Al mismo tiempo que mantiene el bloqueo criminal a Gaza, la actual debilidad obliga a Israel a avanzar con medidas aún más totalitarias al interior de su propio territorio.
Un cable del 8 de junio de 2009 de la agencia noticiosa IPS, firmado por el periodista Mel Frykberg, informaba de tres proyectos de ley presentados en el Knesset, el parlamento unicameral israelí. “Uno de los proyectos busca prohibir que se considere día de luto el aniversario nacional israelí, el 15 de mayo, y otro impedir que se niegue la existencia de Israel como Estado judío y democrático.
Un tercer proyecto requeriría a todos los ciudadanos israelíes, incluyendo a los árabes o de descendencia palestina, que firmen juramentos de lealtad al Estado, su bandera y su himno nacional, así como a realizar servicio militar o civil.
El primer proyecto pasó su primera prueba al ser aprobado por el comité ministerial de la Knesset, pero fue luego suavizado. El texto prohibía a los israelíes árabes conmemorar la Nakba, o “catástrofe”, día de luto por la creación del Estado israelí. El castigo podría ser de hasta tres años de prisión. Después de que se tomaron en cuenta las consideraciones legales, el proyecto fue suavizado para prohibir que se destinen fondos estatales para organizar celebraciones de Nakba. (…) El pleno del Knesset también dio su aprobación inicial a un proyecto que convertiría en delito negar públicamente el derecho de Israel a existir como Estado, y que podría ser castigado con hasta un año de prisión. (…) Otro proyecto, que hubiera requerido a todos los ciudadanos israelíes jurar lealtad a los valores sionistas del Estado, fue desechado por el comité ministerial de la Knesset. El Comité Superior Árabe calificó estas iniciativas de ’propuestas racistas y fascistas contra el público árabe en Israel’”.
El cable de IPS concluye con una explicación muy clarificadora: “Los esfuerzos para aprobar estas leyes discriminatorias llegaron en el marco de una campaña ultraderechista por presentar a la comunidad árabe como una ‘bomba de tiempo demográfica’.
“Yuval Diskin, director del Servicio de Seguridad General de Israel, sostuvo que las demandas de igualdad de las minorías constituían un ‘peligro estratégico para el Estado’ que debía ser frustrado ‘incluso si su actividad es realizada a través de medios democráticos’”.
Por razones de espacio no vamos a abundar aquí con más referencias a las iniquidades del estado sionista contra la población árabe e incluso contra los judíos que se atreven a denunciar las atrocidades genocidas y el racismo israelí.
Simplemente queremos insistir en que estas medidas cada vez más totalitarias son reacciones histéricas del sionismo ante su creciente debilidad.
Redoblar la campaña BDS de boicot a Israel
Como decimos más arriba, en importante medida el creciente aislamiento de Israel es resultado de la campaña de boicot BDS que viene creciendo desde julio de 2005.
Una de las principales figuras que impulsa esta campaña, Stéphane Frédéric Hessel, ex diplomático francés y que en 1948 participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, escribía el 15 de junio en un conocido site de Internet, el Huffington Post, reflejando el carácter democrático y amplio de la campaña BDS: “La Flotilla de la Libertad [atacada por Israel] trae a la mente el tipo de iniciativas solidarias de la sociedad civil que llevó a su fin las leyes de segregación en Estados Unidos y el apartheid en Sudáfrica, una analogía imposible de ignorar. Al igual que el régimen del apartheid de Sudáfrica, la reacción de Israel ha sido calificar este acto no violento como una ‘provocación intencional’ Como en el caso de Sudáfrica, la llamada a la solidaridad internacional, en la forma de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) provino de una mayoría abrumadora de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil palestina en 2005, y está siendo abrazada por ciudadanos de conciencia y movimientos sociales en todo el mundo. La iniciativa BDS llama a aislar efectivamente a Israel y sus cómplices del ámbito empresario, académico y de las instituciones culturales, así como a compañías que obtengan ganancias con las violaciones de los derechos humanos y políticas ilegales, mientras continúen estas políticas.
“Creo que la iniciativa BDS es una estrategia moral que ha demostrado su potencial. Más recientemente el Deutsche Bank alemán se convirtió en el último de varias instituciones financieras europeas y fondos de pensión importantes en desinvertir del fabricante de armas israelí Elibt Systems. La semana pasada dos cadenas de supermercados italianas importantes anunciaron un boicot de productos de asentamientos israelíes ilegales. El mes pasado, los músicos Elvis Costello y Gil Scott-Heron cancelaron actuaciones en Israel….
“Hago mías las palabras sentidas del escritor escocés Iain Banks, que en reacción al atroz ataque de Israel contra la Flotilla de la Libertad, sugirió que la mejor manera para que artistas, escritores y académicos internacionales ‘convenzan a Israel de su degradación moral y aislamiento ético’ es ‘simplemente no tener nada más que ver con este gobierno criminal.’”
Luego del repudio provocado por el ataque israelí a la flota de la libertad, está en marcha el envío de nuevas naves de solidaridad con Gaza. Una nave enviada desde Libia fue desviada por buques israelíes hacia Egipto. Se ha programado para septiembre el envío de otra flotilla con ayuda humanitaria.
La campaña de boicot a Israel por artistas y académicos estadounidenses tuvo una expresión importante en la decisión de los actores Meg Ryan y Dustin Hoffman de no participar en el reciente festival de cine de ese país. Y varios músicos como Elvis Costello y The Pixies suspendieron presentaciones en Israel.
El peso cualitativo del boicot sindical
En los últimos tiempos se han fortalecido medidas de boicot sindical importantes en el País Vasco, Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, India, Sudáfrica, Suecia y Estados Unidos. Por primera vez en la historia un buque israelí no pudo descargar en un puerto de EE.UU., el de Oakland, en California, por la acción conjunta de organizaciones anti-sionistas y activistas de un sindicato de los trabajadores portuarios.Creemos que esto apunta a un salto cualitativo en la campaña mundial. Hay muchas muestras claras de ello.
El principal sindicato de empleados públicos británico, UNISON, de 1,4 millones de afiliados, votó en su congreso del 29 de junio sumarse a la campaña BDS, con medidas de boicot económicas, culturales e incluso deportivas, rompió relaciones con la central patronal-sindical israelí, Histadrut, y exigió al gobierno la expulsión del embajador israelí.
Otra muestra clara de esta perspectiva la da una declaración de apoyo de los sindicatos vascos, de la que extractamos algunos párrafos: “En consonancia con la tradición de los sindicatos vascos de lucha por la justicia, la igualdad y los derechos humanos, por medio de este documento los Sindicatos Vascos ELA, CCOO, LAB, UGT, ESK, STEE, HIRU, EHNE, CGT, USO LSB-USBO, hacen público su compromiso con la Campaña BDS contra el Estado de Israel y acuerdan no colaborar con la política de apartheid en Palestina y la ocupación ilegal en sus territorios.
“Además los sindicatos vascos acuerdan denunciar publicamente a todas las instituciones vascas y compañías que dan prioridad a sus intereses económicos y políticos a expensas de los derechos del pueblo palestino o quienes trabajen o legitimen la ocupación colonial de Palestina.
Y los sindicatos vascos ponen como objetivos de la campaña obligar a Israel a “terminar con la ocupación militar de Palestina, parálisis y destrucción del muro en Cisjordania; terminar con el sistema de discriminación racial, levantamiento total y definitivo del bloqueo a Gaza, reconocimiento del derecho de regreso de los refugiados”
Ganar la calle con el boicot exigiendo la ruptura de relaciones
La LIT-CI impulsa con todas sus fuerzas la campaña BDS contra Israel y en defensa del pueblo palestino, poniendo como principal objetivo inmediato el levantamiento incondicional del bloqueo a Gaza. Y llama a sumarse a todas las fuerzas humanitarias, democráticas, obreras y populares, que no quieran ser cómplices por indiferencia de los nuevos y terribles padecimientos que la bestia sionista amenazada impone a los palestinos.
Es necesario ganar las calles, exigiendo a los gobiernos de todo el mundo la ruptura de relaciones con el gobierno israelí y anular todos los tratados comerciales como el que ha firmado recientemente el MERCOSUR con el estado sionista.
Aunque tengamos discrepancias importantes con distintas corrientes y organizaciones participantes en la campaña BDS que defienden la llamada solución de los “dos estados” (ver nota), creemos que las medidas que ya se están implementando en esta campaña, en especial las acciones de las organizaciones sindicales, ayudan a avanzar hacia lo que consideramos la única salida de fondo, la destrucción de Israel y la construcción de un estado palestino laico, democrático y no racista en todo el territorio de Palestina
 fuente: http://www.litci.org/inicio/newspublicaciones/revista-correo-internacional/2283-boicot-a-israel-

Brasil/ en el vale todo electoral, el PT abandona a las mujeres [Ana Luiza Figueiredo - portugués]



 
Ana Luiza Figueiredo *
Correio da Cidadania


Há algum tempo que o Partido dos Trabalhadores abandonou a luta contra a opressão de mulheres, negros e homossexuais. A defesa já soava como uma mera saudação à bandeira, já que o governo não teve políticas efetivas para estes setores. Mas agora, para vencer as eleições, o partido abandona oficialmente a luta contra a opressão.


Dilma Rousseff vai fazer uma ofensiva religiosa, e o PT discute a retirada da legalização do aborto do programa. O partido avalia que não venceu a eleição no primeiro turno devido ao voto evangélico e conservador, que teria migrado para a candidatura Marina (PV).


O secretário de Comunicação do PT disse que "foi um erro ser pautado internamente por algumas feministas". Com isso, a decisão do PT poderá ser um marco da ruptura definitiva com o feminismo, que cumpriu um papel importantíssimo na história deste partido. E deixa órfãs as organizações feministas governistas, como a Marcha Mundial de Mulheres.


Rasgando o programa


Dias antes das eleições, o PT já havia percebido a influência que poderiam ter as posições religiosas. No dia 29 de setembro, a campanha reuniu, em Brasília, padres e pastores com o objetivo de ganhar o apoio cristão. Agora, o PT busca conter o que chama de "boataria" contra sua candidatura.


Dilma colocou-se contra até mesmo a um plebiscito sobre a descriminalização do aborto. "Plebiscito divide o país e vai todo mundo perder, seja qual for o resultado", afirmou. Ela garantiu aos católicos e evangélicos que não irá ampliar a cobertura do Estado em casos de aborto.


Muda muita coisa? Não, apenas oficializa uma posição que já era aplicada. O governo não fez absolutamente nada para descriminalizar e legalizar o aborto. Tampouco garantiu atendimento às vítimas de procedimentos mal sucedidos. Ao contrário, desviou recursos da saúde para pagar juros das dívidas.


Em 2008, o PT foi parte da Frente Parlamentar em Defesa da Vida e Contra o Aborto, que instituiu a CPI do aborto. Esta comissão, até hoje, só serviu para incriminar as mulheres. Continuando a série de ataques, em 2009, o governo brasileiro assinou um acordo com o Vaticano em que sinalizou a intenção de investir em ações contrárias à legalização do aborto. Em 2010, o governo enterrou a possibilidade de debate sobre o tema: retirou do Plano Nacional de Direitos Humanos (PNDH 3) o apoio à descriminação do aborto e as cláusulas que permitiam ampliar os casos de aborto legal.


Matando mulheres


A proibição por si só já constitui um ataque à liberdade que a mulher deveria ter sobre seu próprio corpo. As conseqüências desta arbitrariedade levam a uma situação desoladora. No Brasil, são realizados, em média, 1,4 milhão de abortos por ano. A morte por aborto é a terceira causa de mortalidade materna no Brasil, e as complicações são a quinta causa de internação de mulheres nos serviços públicos. Os dados são da Sempre Viva Organização Feminista.


Evidentemente, as mulheres mais atingidas são as trabalhadoras e pobres, que não podem pagar para fazer cirurgias em clínicas de qualidade, com a segurança necessária. É justamente nas regiões mais pobres do país, Norte e Nordeste, onde é registrado o maior número de mortes. Para as mulheres da burguesia, na prática, o aborto já é permitido.


Segundo um estudo divulgado pelo Instituto de Medicina Social (IMS), de 2007, "a criminalização do aborto não reduziu a sua incidência, mas sim tem contribuído para aumentar a sua prática em condição de risco com impactos graves para a saúde e a vida das mulheres". O aborto é um problema de democracia, de saúde e social.


Para padres e pastores, Dilma disse ser a favor da vida. Na prática, ela entrega à morte centenas de milhares de mulheres trabalhadoras e pobres. Respeitamos imensamente as crenças individuais, mas não hesitamos em dizer: neste tema, as instituições religiosas são contra a vida. Sob o argumento de defesa da vida, deixam milhões de mulheres pobres e trabalhadoras morrerem em função de abortos mal feitos.


Um Estado laico?


O que pode parecer apenas uma disputa eleitoral representa um retrocesso que terá implicações gravíssimas sobre a consciência dos brasileiros. Subordinar o Estado a preceitos religiosos é voltar à Idade Média. Só falta queimar as mulheres que abortam numa fogueira.


A principal recomendação conclusiva do estudo do IMS foi justamente "a busca de soluções eficazes no âmbito da saúde pública, sem interferência de dogmas religiosos". O governo Lula é responsável direto por este retrocesso. O "respeito às diferentes crenças, liberdade de culto e garantia da laicidade do Estado" foi uma das cláusulas excluídas do PNDH 3.


Quanto a Serra, este nunca teve compromisso com as trabalhadoras. Antes mesmo de a campanha começar, em maio de 2010, afirmou: "Eu não sou a favor do aborto. Não sou a favor de mexer na legislação".


Já Marina cresceu nas eleições, em parte por ser contra a legalização do aborto. E é difícil acreditar até mesmo em sua proposta de plebiscito sobre o tema. Marina historicamente condena o aborto e esta proposta serve como forma de escapar do debate.


Mulheres e mulheres


Não basta ser mulher. Aliás, quem não lembra de Marta Suplicy retirando de seu programa a união civil homossexual para tentar se eleger prefeita de São Paulo? Ou sua campanha, num gesto de desespero, questionar a opção sexual do adversário, Kassab? A campanha foi um divisor de águas e marcou um giro do PT, que veio se completar com a dobradinha para o Senado com Netinho, agressor de mulheres, e agora, com o triste abandono da defesa do aborto e do casamento gay.


A luta feminista é necessariamente de classe. Às mulheres burguesas, tudo é permitido, tudo se compra. Nós, mulheres do PSTU, acreditamos na força das mulheres trabalhadoras unidas, independente de governo e patrões. Apoiamos e construímos o Movimento Mulheres em Luta.


Nós nos orgulhamos de ter em nosso programa a defesa da legalização e descriminalização do aborto, defendida por nosso candidato à Presidência, Zé Maria, e por todos os outros candidatos no primeiro turno, como Ana Luiza, candidata ao Senado por São Paulo.


Não mudamos de lado. Vamos continuar defendendo o mesmo programa depois das eleições. Para a defesa dos direitos das mulheres, negros e homossexuais, nem Serra, nem Dilma. O voto contra o conservadorismo, no segundo turno, é o voto nulo.


* Ana Luiza Figueiredo, candidata do PSTU ao Senado em São Paulo, fez uma campanha contra a violência às mulheres, conquistando 109 mil votos. 
boletín solidario de información
Correspondencia de Prensa
14 de octubre 2010
Colectivo Militante - Agenda Radical
Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones:
germain5@chasque.net

miércoles, 13 de octubre de 2010

Obreros de SanCor cortan la avenida de Circunvalación - Rosario, Santa Fe, 12 de Octubre de 2010

La web de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

PARAGUAY | 13/10/2010

La única degeración es la discriminación

News image
Artículos periodísticos, cascadas de comentarios, posteos en redes sociales de internet y conversas en los lugares de traba...
BRASIL | 7/10/2010

¿Cómo luchar contra la derecha en las elecciones? Votando nulo

News image
El gobierno de Lula tuvo una victoria parcial en la primera vuelta de las elecciones del 2010. Como en la elección de Lula en el 2...
OPINIÓN | 6/10/2010

Tras los golpes militares: Las Farc, ¿romperán el cerco?

News image
Muchísimas veces los medios de comunicación colombianos anunciaron la muerte del más legendario guerrillero latinoam...
ESPAÑA | 4/10/2010

El éxito de la Huelga General y el desafío de la continuidad

News image
Estaba escrito que habría guerra de cifras tras el 29S. En realidad esa guerra es parte de la huelga misma, como sucede en to...

La crisis de la Iglesia, más allá de la pedofilia

News image
El artículo a continuación fue publicado en la revista de la LIT, Correo Internacional n° 2 (Tercera Época) __...
BRASIL | 7/10/2010

Una campaña operaria que remó contra la marea

News image
Más que nunca, se puede decir que el PSTU nadó contra marea. Eso incluso antes del lanzamiento oficial de la candidatura de Z&...
ECUADOR | 4/10/2010

Ante los hechos del 30 de Septiembre

News image
Frente a los hechos ocurridos en el país el 30 de septiembre, cuando se produjo una revuelta de las tropas policiales, con un lame...
URUGUAY | 4/10/2010

Paremos todos el 7 de octubre

News image
El paro general de 24 horas se cumplirá finalmente el día 7 de octubre. Esta medida es un paso adelante en lo que ven&...
ESPAÑA | 6/10/2010

Reforma Laboral mirada con lupa

News image
De vuelta a la servidumbre
PARAGUAY | 5/10/2010

Una “unidad” viciada por el luguismo y el oportunismo político

News image
El Frente Guasu se constituyó en un rejuntado de organizaciones políticas de la izquierda luguista, de la socialdemocracia ...
ESPAÑA | 1/10/2010

Manifestación de la plataforma "Hay que pararles los pies"

News image
Assista el video de la Manifestación de "Hay que pararles los pies".
ESPAÑA | 29/9/2010

Reforma Laboral: La mayor agresión a los trabajadores desde el franquismo

News image
Esta Contrarreforma es con diferencia la mayor agresión a los trabajadores desde el fran­quismo.

Argentina: CTA: Las elecciones de la vergüenza

Escrito por FOS - Argentina    

Con enorme atención de los medios de difusión, el gobierno, la oposición y la CGT, pero con gran desinterés de los afiliados se realizaron las elecciones de la CTA. Ganó por 18 mil votos la lista de Micheli-De Gennaro, opositora al gobierno y ligada al proyecto político de Pino Solanas. Y perdió Yasky, en quien el gobierno había apostado.

El dato saliente es la bajísima votación, el 18% del padrón, en una elección polarizada donde gastaron fortunas y predominaron los aparatos sindicales. El triunfo no fue aceptado por Yasky, y se abrió una crisis con denuncias de fraudes cruzadas. La renuncia de Milagros Sala, que aportó 22.000 votos en Jujuy a Micheli, ilegitima de hecho la elección.

Si las elecciones directas de la dirección era la única bandera democrática que podía presentar la CTA, esa bandera fue quemada en el altar de las disputas interburocráticas. Lo ocurrido es expresión de la crisis general de la burocracia sindical, producto del rol que vienen cumpliendo tanto la CGT como la CTA como sostén del gobierno y el régimen político. ¿Cuáles son las conclusiones? ¿Cómo queda la Central? ¿Qué papel tuvieron las listas de izquierda en el marco del desprecio de la base y los mejores luchadores por esta elección y la falta de alternativa? ¿Qué pasó con la oposición histórica de la CTA?

¿Por qué perdió Yasky?
Los cálculos previos daban ganador a Yasky, que maneja el sindicato más grande. CTERA, y tenía el apoyo del aparato del kirchnerismo, que afilió cientos de miles de miembros de los planes de empleo manejados por los intendentes y sus punteros.

Si perdió, es por dos razones. La primera, que los docentes de todo el país no fueron a votar. Incluso muchos docentes que tienen confianza en el actual gobierno se negaron a apoyar a Yasky. Pagó caro la entrega del salario, el apoyo a las leyes de educación del Banco Mundial y su abandono a las luchas provinciales, en una de las cuales fue asesinado Carlos Fuentealba.

La segunda, que el aparato del PJ lo dejó solo. Moyano demostró que no se le puede dar la espalda: traicionó a su socio, en defensa del monopolio de la CGT. En su derrota arrastró a nuevos dirigentes, que apostaron su prestigio en esta elección. Entre ellos, los dirigentes del Sindicato de Subterráneos, que ataron su destino al de una burocracia repudiada por su propia base. Y por eso, comparten la derrota.

¿Por qué ganó Micheli?
Tuvo más votos, pero... ¿qué ganó? Los 18.000 votos de diferencia ya no existen. A los pocos días de la elección, renunció Milagros Sala, la dirigente kirchnerista que mandó a su organización, la Tupac, a votar a Yasky en todo el país, y a Micheli en Jujuy. Los 22.000 que llenaron las urnas jujeñas a partir de su rígido control clientelar son parte del pasado de la CTA.

En verdad, Micheli quedó a la cabeza de una Central fracturada, mucho más desprestigiada y en crisis. Conduce la CTA nacional, pero perdió las dos principales provincias: Buenos Aires y Santa Fé. Decenas de honestos luchadores que creyeron el verso de que había que defender la independencia de la CTA, se vieron envueltos en este festival de fraudes y trampas, y arrastrados hacia la mugre sindical que históricamente la CTA dijo combatir. El PCR, el MST y otros sectores contribuyeron a ello.

Luego de la elección: un salto en la crisis
Si las elecciones fueron una expresión de la decadencia de la CTA, lo ocurrido a partir de ellas es un salto en ese sentido. Denuncias (ciertas) de fraudes de uno y otro lado. Quejas de Yasky porque la Junta Electoral lo trampeó. Impugnaciones y promesas de desacato.

Ahora la lista 1 de Buenos Aires, que perdió, prepara una jornada de lucha de estatales, judiciales, médicos, por fuera de los órganos de la CTA y contra la dirección provincial, en manos de Baradel, del SUTEBA. Moyano explicó que “ahora entendía lo que quería decir transparencia sindical”. Lo ocurrido liquida el último resabio de democracia en el tobogán de una Central que fue modificando estatutos, “clausurando” congresos a su base, y reprimiendo opositores.

A partir de aquí la crisis puede ir en distintos sentidos, pero la CTA será ya otra cosa.

¿Y las listas de izquierda?
Las tres tuvieron votaciones ínfimas, mostrando su escasa inserción entre los trabajadores de la central. Su participación, al no dar una alternativa unificada, fue utilizada por la burocracia, que insistió que “en la CTA todos pueden participar”. Fueron un taparrabos de la inmundicia burocrática. Afortunadamente, las bases y lo mejor del activismo, con sano olfato de clase, dieron la espalda a las elecciones y todo lo que tuvo que ver con ellas: las listas burocráticas y sus “socias” por izquierda.

¿Había otra posibilidad?
Insistimos durante meses la necesidad de una lista de oposición unitaria, que abarcara a los sectores que en los gremios forman las oposiciones, junto a los compañeros de subte, AMSAFE Rosario, de FATE. Reclamamos a los dirigentes de ATE Sur y de CTA Bahía que se jugaran. Hablamos con los sectores de izquierda para que depusieran su soberbia por cargos.

Si una oposición unitaria hubiera aparecido como una alternativa nacional, con el 15 o 20% de los votos, hoy capitalizaría la debacle de la conducción histórica. El seguidismo a una u otra ala burocrática de unos, el abstencionismo de otros, y el sectarismo de los demás tuvieron un resultado lamentable: las elecciones enterraron también a la histórica oposición de la Central.

¿Y ahora?
La ruptura podrá o no concretarse, pero todo cambió. Algunos partidos de izquierda se asustan ante la posibilidad de ruptura. Así como la CGT se rompió y reunificó muchas veces burocráticamente en base a proyectos políticos, la CTA hará lo mismo. Su subordinación creciente al Estado burgués la condena. Nada hay de progresivo hoy en la Central, en su unidad o su ruptura. Lo único que queda por reclamar es el respeto a las bases de los sindicatos de la CTA, que han sido convidados de piedra en esta crisis, y que no tuvieron nada que ver con el drama electoral.

Es necesaria la convocatoria inmediata a un Congreso nacional de la CTA, con asambleas y plenarios, rechazando el actual estatuto antidemocrático. Solo la base de los gremios tiene derecho a decidir qué hacer con su organización. 

Los datos

Votó el 18% del padrón (260.220 sobre 1.400.000) 

Lista 1 -    131.436  (50,5%)
Lista 10 - 113.187  (43,5%)
Lista 3 -        7.341  (2,8%) - PO
Lista 5 -       4.265  (1,6%) - MAS
Lista 4 -       4.233  (1,6%) - PTS 

Buenos Aires
Lista 1 -    35.074
Lista 10 - 44.901 

Capital
Lista 1 -  10.855
Lista 10 - 8.272  

Fuente: Lucha Socialista n° 211, Octubre 2010
http://www.litci.org/inicio/newspaises/argentina/2276-cta-las-elecciones-de-la-vergueenza-

jueves, 7 de octubre de 2010

Chubut: Atech zona sur vuelve al paro en reclamo de mejoras salariales

05/10 – 15:30 – El cuerpo de delegados de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, de la zona sur, resolvió ayer realizar un paro progresivo desde el jueves 13 de octubre con concentración, asamblea y panfleteada en el cruce de rutas 3 y 26.
(OPI Chubut) – Desde el lunes los docentes de las escuelas realizan asambleas y panfleteadas en reclamo de mejoras salariales. Los delegados comunicaron que “el debate sobre la situación a esta altura del año sin novedad alguna sobre respuesta a los reclamos efectuados en materia salarial y las propuestas de las escuelas sobre acciones de protesta motivaron esta decisión”.
Las asambleas escolares unificadas se realizarán el próximo viernes 8 de octubre con panfleteadas en intersecciones importantes uniendo escuelas cercanas, durante las dos últimas horas del turno mañana y las 2 primeras del turno tarde. El objetivo es realizar panfleteadas en los diferentes puntos de la ciudad. Los docentes consideraron que “el año avanza, todo aumenta, y el gobierno solamente blanqueará los 87,50 pesos que cobramos como estado docente”.
Debate SEROS
En este marco anunciaron también que el próximo viernes 8, a las 18, en el salón de usos múltiples de la escuela 83, se realizará una reunión informativa destinada a todos los afiliados de la obra social Seros, para abordar cuestiones vinculadas al debate sobre la situación que atraviesa el Instituto de Seguridad Social y Seguros. Allí indicó Carlos Magno se presentará un informe ofrecido por el legislador provincial radical, Carlos Lorenzo. “La invitación se ha extendido a los representantes del Instituto y de distintos sectores de trabajadores.
Dado que se han planteado diversos reclamos al gobierno provincial sobre el tema sin respuestas concretas, consideramos propicia la oportunidad para conocer aspectos de la situación relacionados principalmente con el destino de los aportes previsionales y el futuro de la jubilación de los trabajadores provinciales, especialmente los docentes que nos encontramos reclamando la restitución de nuestro régimen de jubilación original”, indicó el dirigente. (Agencia OPI Chubut)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/10/05/atech-zona-sur-vuelve-al-paro-en-reclamo-de-mejoras-salariales/10133

Portugal: Hagamos como en España...

...Huelga General contra el nuevo presupuesto de Sócrates

El mismo 29 de septiembre, en que una huelga general paralizó al Estado español y miles de trabajadores participaron de manifestaciones contra los planes de austeridad en varios países europeos, como Portugal, Bélgica, Grecia, Irlanda e Italia, el primer ministro José Sócrates anunció las medidas de austeridad que integrarán al Presupuesto del Estado para el 2011.

Recortes en los salarios y beneficios de la función pública, aumento del IVA de 21% a 23%, recortes en las partidas para educación, salud y en las ayudas a los más pobres, como la Bolsa de Familia y el Rendimiento Social de Inserción, son algunas de ellas.

Esas medidas representan un ataque durísimo a las condiciones de vida de los trabajadores, principalmente a los empleados públicos, pero también de los sectores más pobres de la población. También tendrán un impacto en el aumento del desempleo, que ya alcanza hoy, en números reales, a más de 700 mil trabajares.

Una vez más, como ya había sucedido con los Planes de Estabilidad y Crecimiento (PEC), las ganancias del capital serán exoneradas de sanciones económicas o de cualquier cobranza que promueva más justicia fiscal. La única medida prevista se refiere a una ola de contribución del sistema financiero en acuerdo con la iniciativa en curso en el seno de la Unión Europea. Esto es, la banca portuguesa continuará especulando tranquilamente, como lo hace actualmente, cuando le presta a intereses al Estado superiores al 6%, en tanto se refinancia, junto al Banco Central Europeo, el interés del 1%.

Es necesaria una respuesta fuerte

Después de la habitual puesta en escena, el PSD (Partido Socialdemócrata)  dejó en claro que viabilizará el presupuesto, con su voto o la abstención. No es para menos, porque ese plan atiende los intereses de la burguesía y de la Comisión Europea en el sentido de continuar haciendo para que los trabajadores paguen la crisis. Sólo una fuerte respuesta de la mayoría de la población es que podrá derrotar este nuevo paquete de austeridad. Pero, desgraciadamente, este no es el camino que tomó la CGTP.

La movilización del día 29 de septiembre, en Lisboa y en Porto,  estuvo muy por debajo de la necesidad de respuesta de la clase trabajadora portuguesa para hacer frente a los ataques que viene sufriendo. Ahora ya se habla de la posibilidad de la CGTP de convocar, al fin, una huelga general. Esta es la respuesta correcta, pero debe ser construida de forma diferente a lo habitual: por la base, con asambleas de activistas y con democracia, y con movilizaciones en las calles el mismo día de la huelga.

España: 10 millones pararon

Es posible organizar una fuerte huelga general, y la clase trabajadora del Estado español lo demostró, a pesar de las vacilaciones y aplazamientos de las dos principales centrales sindicales, CC.OO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores), que siempre apoyaron a Zapatero. La presión de la base fue tan fuerte, enojada contra el pensionazo del gobierno (facilidades para despedir, reducción de las reformas en un orden del 20-25% y aumento de la edad para obtenerla), que las dos centrales fueron obligadas a convocar la huelga general.

Conclusión: la adhesión a la huelga fue altísima, superior al 70% (10 millones de trabajadores), principalmente en el sector industrial. Las principales fábricas de automóviles –Renault, Citroën, Nissan, Ford, Peugeot, GM, Seat, Volkswagen, Mercedes y Iveco-Pegaso– no funcionaron, y casi el 100% de la industria catalana paró. Además, hubo movilizaciones gigantescas en Madrid (cerca de 100 mil personas), Barcelona y Valencia. En algunos lugares, entre ellos Madrid, la policía atacó a los huelguistas. En la foto, la policía trata de intimidar a los huelguistas del partido de izquierda Corriente Roja.

Como era previsible, la burocracia sindical quiso ensayar un repliegue, plegándose a las negociaciones con el gobierno, sin presentar ninguna propuesta de continuidad de la lucha y dejando claro que quiere mantener a Zapatero en el poder. "Esta huelga no fue convocada para derrocar el gobierno, sino para que rectifique y escuche a su izquierda", dijo Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC.OO.

Huelga general europea

El día 29 de septiembre, cuando los trabajadores europeos estuvieron unidos a luchar en una Jornada Europea de Lucha, por primera vez en muchos años, debe ser apenas el inicio de una acción común. Los planes de austeridad –la política común de la burguesía europea para destruir al Estado Social y anular los derechos de los trabajadores– sólo pueden ser combatidos con eficacia si los trabajadores continúan unidos y adoptan formas de luchas aún más fuertes.

Organizar una huelga general europea contra los planes de austeridad es el desafío que los trabajadores europeos tienen por delante. Sólo así, con un plan de luchas exhaustivo y radical, conseguiremos impedir que la burguesía nos imponga pagar su crisis capitalista.

____________________________________________
Traducción: Laura Sánchez
Fuente: http://www.litci.org/artigos/46-portugal/2272-hagamos-como-en-espana