jueves, 4 de agosto de 2011
viernes, 1 de julio de 2011
Con la inflación suben la leche, la carne, el pan, el gas…. Con el modelo de Cristina nos vamos al descenso
Desde que asumieron los K en el 2004, la deuda externa que siempre provocó inflación y desocupación, Cristina la siguió pagando. Los empresarios, banqueros y especuladores de la Bolsa provocan inflación y desocupación, Cristina les da subsidios y mantiene las privatizadas. Las cúpulas policiales vinculadas al manejo de las drogas, prostitución, salideras bancarias y piratas del asfalto, siguen llenas de represores de la dictadura y como en esa época siguen siendo un grave peligro para el pueblo. En desocupación e inseguridad con Cristina nos estamos yendo al descenso.
Derechos Humanos y Democracia: La semana pasada llovieron los garrotazos, chorros de agua, gases que provocaron heridos y detenidos, pero no fue sólo a los hinchas de River. Eran para los maestros que acampaban en la puerta del Ministerio de Trabajo, que pedían? Aumentos de salarios por arriba del 25%, porque en la Patagonia la canasta familiar es el doble que en el resto del país. De que provincia eran esos maestros que reprimieron? De Santa Cruz, la provincia de la presidenta. La represión a los que piden aumentos recorta nuestros derechos democráticos.
La Ley electoral de Cristina es antidemocrática, sólo le da posibilidades a los partidos que manejan millones de los dirigentes peronistas y radicales. Ahora vemos el triste espectáculo de Shocklender con Ferraris, yates, mansiones, con plata del gobierno. Porque las Madres de Plaza de Mayo hacen viviendas? Porque los K les dieron a las Madres de Hebe de Bonafini dinero y negocios, mientras Julio López sigue desaparecido, continúa el gatillo fácil y miles de represores continúan impunes. Este gobierno logró corromper y ensuciar una gran herramienta de lucha. En derechos humanos y democracia también con Cristina nos estamos yendo al descenso.
Independencia: YPF es de los españoles, y ahora con el Grupo Petersen también de los ingleses y los yankys. La luz, el gas, los teléfonos y todo lo que privatizó Menem sigue en manos extranjeras, los principales bancos del país son extranjeros, el campo está en manos de las multinacionales y los pools de siembra. Cristina paga millones U$S de deuda fraudulenta a los fondos buitres.Muchos compañeros dicen que este gobierno no es como el de Menem. Es cierto, no son iguales, pero con Cristina somos casi una colonia igual que con Menem. Ahora que se acerca el 9 de julio en este rubro también nos vamos al descenso.
Menos salarios, más desocupación, más inseguridad, menos derechos humanos y más dependencia. Éste es el modelo que Cristina te propone que apoyes. Los radicales, unidos al PJ de De Narváez, Duhalde, Binner y Pino tienen diferencias pero en el fondo proponen el mismo modelo. Ninguno de ellos propone suspender el pago de la deuda externa, ni nacionalizar las privatizadas, ni recuperar los salarios y la independencia nacional. Con todos ellos nos vamos al descenso, igual que con Cristina y el PJ.
Estas sí son propuestas que te hacemos desde el Frente de Izquierda y los Trabajadores. Desde el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU) te proponemos apoyarnos en las elecciones de agosto votando nuestros candidatos obreros y populares. Por un modelo distinto, al servicio de los trabajadores y el pueblo. Empadronate con nuestros compañeros, suscribite a nuestro periódico, Avanzada Socialista y colaborá con nuestra campaña con un aporte económico. Y apoyemos con fuerza a los que luchan, como lo hicieron los docentes de Santa Cruz, enfrentando los salarios de hambre y los dirigentes vendidos.
PSTU
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado
miércoles, 29 de junio de 2011
Hay que limpiar los pañuelos : Carta a los luchadores y los organismos de DD.HH.

Esta crisis de Madres está profundamente vinculada a su adhesión al gobierno y la política de los Kirchner y el PJ. Independientemente de cual sea la opinión de cada sector acerca de porque se produce esta crisis, es la más grave en el movimiento de los derechos humanos, desde que recuperamos las libertades democráticas con el fin de la dictadura. Pero el movimiento de los derechos humanos no se agota en Hebe de Bonafini y la conducción de Madres que ella encabeza. Existen dirigentes, organizaciones y personalidades de intachable trayectoria en el terreno de la lucha por dd.hh y se hace imprescindible que logremos en torno a estar organizaciones y dirigentes unificar el movimiento de derechos humanos en nuestro país, y refundarlo con base a la independencia política de cualquier gobierno de turno.
Así podremos continuar la lucha contra los responsables del genocidio, por la justicia en el caso Julio López, contra los procesamientos de los luchadores, el gatillo fácil y otras causas que hacen a la defensa de las libertades democráticas. Tampoco podemos aceptar la política del gobierno de poner la investigación del caso Schoklender en manos del Juez Oyarbide, quien estuvo profundamente vinculado al menemismo. Esa investigación no va a cumplir el rol de echar luz sobre la cuestión, sino que por el contrario va a trabajar para ocultar la responsabilidad del gobierno. Se hace necesario establecer una investigación independiente, con la intervención de todas las organizaciones de dd.hh y sociales, incluso aquellas organizaciones populares que hayan sido asesorados o administrados por Schoklender y la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Para ello, proponemos la constitución de un Tribunal Etico, o Comité Moral, constituido con los compañeros, personalidades y dirigentes de intachable trayectoria, que pongan a disposición de dicho Tribunal o Comité toda la documentación necesaria o libros y declaración de bienes que garantice limpiar de manchas y librar de toda duda a las organizaciones de dd.hh y sociales, independientemente de su posición política o de sus propuestas respecto de las cuestiones referentes a los derechos humanos.
Un organismo que pueda dictaminar en forma independiente y poner la documentación a la luz pública para librar de toda duda a dirigentes y organizaciones, sería un extraordinario ejemplo que nos permitiría refundar el movimiento por derechos humanos, y limpiarlo de toda mancha que pueda pender sobre las organizaciones e instituciones que hace años vienen defendiendo las libertades democráticas. Esto no es sólo una necesidad del movimiento, sino de los trabajadores y el pueblo en nuestro país. Enviamos esta carta y las propuestas, con el objetivo de lograrlo.
Así podremos continuar la lucha contra los responsables del genocidio, por la justicia en el caso Julio López, contra los procesamientos de los luchadores, el gatillo fácil y otras causas que hacen a la defensa de las libertades democráticas. Tampoco podemos aceptar la política del gobierno de poner la investigación del caso Schoklender en manos del Juez Oyarbide, quien estuvo profundamente vinculado al menemismo. Esa investigación no va a cumplir el rol de echar luz sobre la cuestión, sino que por el contrario va a trabajar para ocultar la responsabilidad del gobierno. Se hace necesario establecer una investigación independiente, con la intervención de todas las organizaciones de dd.hh y sociales, incluso aquellas organizaciones populares que hayan sido asesorados o administrados por Schoklender y la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Para ello, proponemos la constitución de un Tribunal Etico, o Comité Moral, constituido con los compañeros, personalidades y dirigentes de intachable trayectoria, que pongan a disposición de dicho Tribunal o Comité toda la documentación necesaria o libros y declaración de bienes que garantice limpiar de manchas y librar de toda duda a las organizaciones de dd.hh y sociales, independientemente de su posición política o de sus propuestas respecto de las cuestiones referentes a los derechos humanos.
Un organismo que pueda dictaminar en forma independiente y poner la documentación a la luz pública para librar de toda duda a dirigentes y organizaciones, sería un extraordinario ejemplo que nos permitiría refundar el movimiento por derechos humanos, y limpiarlo de toda mancha que pueda pender sobre las organizaciones e instituciones que hace años vienen defendiendo las libertades democráticas. Esto no es sólo una necesidad del movimiento, sino de los trabajadores y el pueblo en nuestro país. Enviamos esta carta y las propuestas, con el objetivo de lograrlo.
Fraternalmente
PSTU Partido Socialista de los Trabajadores Unificado
El movimiento por los derechos humanos necesita reorganizarse con una nueva dirección
El golpe es duro, porque el ataque involucra a una de las máximas abanderadas del movimiento, Hebe y su rama de las Madres. Ellas ya no pueden encabezarnos, la falta es demasiado grave, el desprestigio es demasiado profundo.
Pero no estamos derrotados ni sin alternativas. Porque desde el comienzo hubo quienes rechazamos el apoyo al gobierno, denunciamos que bajo Néstor y Cristina la inmensa mayora de los genocidas seguían en la impunidad y el aparato represivo seguía funcionando, advertimos la trampa que encerraba la maniobra kirchnerista, alertamos contra el poder corruptor de los subsidios.
Existe Memoria, Verdad y Justicia, el movimiento que cobija a decenas de organizaciones, que mantuvo a rajatabla su independencia del gobierno. Expresada en la lucha por Julio López, por Mariano Ferreyra, por incontables casos. Expresada en los actos independientes del 24 de marzo, contra todas las maniobras del gobierno por erradicarnos de la Plaza de Mayo. También están las Madres Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel y su Movimiento Ecuménico Paz y Justicia que son ajenos a lo que hicieron Hebe y su rama de las Madres con la Fundación. Todas estas fuerzas y otras más se han pronunciado en repudio a este escándalo y por la continuidad de la lucha.
Entre todos necesitamos converger en la reorganización del movimiento. Haciendo un llamado público común a continuar hasta el final la lucha por el juicio y castigo a todos los genocidas de ayer y los represores de hoy y por el desmantelamiento del aparato represivo. Con total independencia del gobierno y el estado.
Solo así podremos contrarrestar la campaña de la derecha y la desmoralización. Solo así podremos convencer a los millones que hoy se sienten desilusionados, de la necesidad de continuar hasta el final la lucha por el juicio y castigo a todos los genocidas de ayer y los represores de hoy, contra la judicialización de la protesta popular, por la libertad de los presos políticos y sociales y por el desmantelamiento del aparato represivo.
La política K destruyó a las Madres
El golpe es duro, porque el ataque involucra a una de las máximas abanderadas del movimiento, Hebe y su rama de las Madres. Ellas ya no pueden encabezarnos, la falta es demasiado grave, el desprestigio es demasiado profundo.
Pero no estamos derrotados ni sin alternativas. Porque desde el comienzo hubo quienes rechazamos el apoyo al gobierno, denunciamos que bajo Néstor y Cristina la inmensa mayora de los genocidas seguían en la impunidad y el aparato represivo seguía funcionando, advertimos la trampa que encerraba la maniobra kirchnerista, alertamos contra el poder corruptor de los subsidios.
Existe Memoria, Verdad y Justicia, el movimiento que cobija a decenas de organizaciones, que mantuvo a rajatabla su independencia del gobierno. Expresada en la lucha por Julio López, por Mariano Ferreyra, por incontables casos. Expresada en los actos independientes del 24 de marzo, contra todas las maniobras del gobierno por erradicarnos de la Plaza de Mayo. También están las Madres Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel y su Movimiento Ecuménico Paz y Justicia que son ajenos a lo que hicieron Hebe y su rama de las Madres con la Fundación. Todas estas fuerzas y otras más se han pronunciado en repudio a este escándalo y por la continuidad de la lucha.
Entre todos necesitamos converger en la reorganización del movimiento. Haciendo un llamado público común a continuar hasta el final la lucha por el juicio y castigo a todos los genocidas de ayer y los represores de hoy y por el desmantelamiento del aparato represivo. Con total independencia del gobierno y el estado.
Solo así podremos contrarrestar la campaña de la derecha y la desmoralización. Solo así podremos convencer a los millones que hoy se sienten desilusionados, de la necesidad de continuar hasta el final la lucha por el juicio y castigo a todos los genocidas de ayer y los represores de hoy, contra la judicialización de la protesta popular, por la libertad de los presos políticos y sociales y por el desmantelamiento del aparato represivo.
La política K destruyó a las Madres
El resultado de 8 años de política de Néstor y Cristina en derechos humanos
Muchos compañeros se preguntan: ¿Hebe de Bonafini no sabía lo que pasaba con Schoklender? ¿No sabía de los yates, los aviones, la mansión y la Ferrari? ¿Por qué una organización de dd.hh se dedicaba a construir viviendas? ¿Cristina tampoco sabía lo que estaba pasando?. La actual crisis de Madres de Plaza de Mayo se explica por los 8 años de política para los derechos humanos que comenzó al llegar al poder los Kirchner, declarándose hijos de Hebe y de las Madres. Levantaron las banderas de los derechos humanos, impulsaron la derogación de las leyes de impunidad, los indultos y juicios a algunas represores, junto con la búsqueda de los nietos. Nombraron como ministra de Defensa y luego de Seguridad a Nilda Garré, una ex guerrillera montonera. Y Hebe y su rama de las Madres declararon que el gobierno kirchnerista era su gobierno. Que la larga marcha por el Juicio y Castigo había triunfado en el terreno político y que ahora solo continuaría en los tribunales. Así ayudaron a los Kirchner a convencer a millones que este es el gobierno de los derechos humanos. Lamentablemente, otras organizaciones de derechos humanos, como las Abuelas de Estela Carlotto, hicieron lo mismo.
Cooptación y negocios
El apoyo político de Hebe al gobierno rompió con la histórica independencia de Madres de Plaza de Mayo que nunca habían apoyado, ni se habían subordinado a ningún gobierno. Los K tuvieron la política de bajar cuadros de dictadores, abrir Museos, llevar adelante pocos juicios a los represores más conocidos y otorgarles oficinas, cargos e importantes sueldos y subsidios millonarios a quienes apoyaran su política de derechos humanos.
Cooptación y negocios
El apoyo político de Hebe al gobierno rompió con la histórica independencia de Madres de Plaza de Mayo que nunca habían apoyado, ni se habían subordinado a ningún gobierno. Los K tuvieron la política de bajar cuadros de dictadores, abrir Museos, llevar adelante pocos juicios a los represores más conocidos y otorgarles oficinas, cargos e importantes sueldos y subsidios millonarios a quienes apoyaran su política de derechos humanos.
Bajo los gobiernos de Néstor y Cristina, continuó el lento genocidio de jóvenes con miles de casos de gatillo fácil, siguió la impunidad para millares de represores, desapareció Julio López, se procesaron y encarcelaron a miles luchadores. Mientras Hebe apoyara esta política de pisotear los derechos humanos, en nombre de la defensa de los mismos, empezó a recibir importantes subsidios multimillonarios que corrompieron la estructura de una organización que había hecho una de sus banderas el negarse a los cobros de indemnizaciones ofrecidos por el estado.Los casi 800 millones de pesos de fondos públicos para ser manejados discrecionalmente por la Fundación, sin licitaciones ni controles, para la construcción de viviendas, empujaron a una organización que debía consagrarse a la lucha en defensa de los derechos democráticos a dedicarse a montar empresas y organizar negocios del cual, la Fundación Sueños Compartidos era parte que dedicaba a gestionar.
Los Kirchner lograron así que la dirección de Madres de Plaza de Mayo trabajara impulsando el “modelo K” que incluye cooperativas con condiciones de trabajo precario, sin derecho a sindicalización ni obras sociales a miles de trabajadores, tal como hacen los intendentes del conurbano bonaerense y gobernadores que responden al PJ.
Una investigación mentirosa
Los Kirchner lograron así que la dirección de Madres de Plaza de Mayo trabajara impulsando el “modelo K” que incluye cooperativas con condiciones de trabajo precario, sin derecho a sindicalización ni obras sociales a miles de trabajadores, tal como hacen los intendentes del conurbano bonaerense y gobernadores que responden al PJ.
Una investigación mentirosa
Toda la maquinaria propagandística del gobierno está hoy volcada a demostrar que los Schoklender son los únicos culpables de los fraudes cometidos con esos fondos millonarios. Que los Schoklender, con sus ostentosos yates, Ferrari y aviones, son los únicos culpables de robarle el sueño del techo propio a miles de familias humildes. Pero ningún robo, ninguna maniobra ilegal, ninguna estafa de los Schoklender hubiese sido posible si Hebe y su rama de las Madres no hubiesen apoyado al gobierno, si no hubiesen bendecido al kirchnerismo, si no hubiesen creado la Fundación y si no hubiesen aceptado el manejo discrecional de fondos públicos.
Los Schoklender, en todo el sentido de la palabra, no fueron más que testaferros corruptos de una política de apoyo a un gobierno que favorece a los grandes empresarios y las multinacionales.
Pero fue la política de los K la que ha dejado una enorme mancha en la bandera de los “derechos humanos” y lamentablemente, fueron Hebe y su rama de las Madres quienes contribuyeron a mancharla, al renunciar a la independencia política frente al gobierno y aceptar que los “negocios” capitalistas se convirtieran en el centro de su Fundación.
Fuente: http://www.pstu.com.ar/ de Argentina
lunes, 30 de mayo de 2011
Guiño de Cuba a empresas de EE.UU. para buscar petróleo
PRESIDENTE CUBANO. RAUL CASTRO (CENTRO), ESTE FIN DE SEMANA, DURANTE UN ACTO RELIGIOSO, EN LA HABANA.
Guiño de Cuba a empresas de EE.UU. para buscar petróleo
Guiño de Cuba a empresas de EE.UU. para buscar petróleo
viernes, 27 de mayo de 2011
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Cuba: la polémica se amplia
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Cuba: la polémica se amplia: "Escrito por Eduardo Almeida Neto Viernes 27 de Mayo de 2011 El debate sobre la situación cubana va, cada vez más, a di..."
Cuba: la polémica se amplia
Escrito por Eduardo Almeida Neto |
Viernes 27 de Mayo |
Una de ellas nos llamó la atención, la del PCB (Partido Comunista Brasileño), que está firmada por dos militantes que afirman ser estudiantes y vivir en la Isla. La respuesta tendría la ventaja de partir de un elemento a favor (militantes que están viviendo en Cuba) para darle cierta autenticidad. Desgraciadamente, todo el texto está repleto de las peores características del estalinismo: falsificaciones grotescas para intentar ganar la discusión. Estuve en Cuba en 1996. No fue ni con una delegación oficial ni dependiendo de los favores del gobierno cubano. Creo que la izquierda latinoamericana debería viajar y ver lo que pasa en la isla para posicionarse con claridad. Es decir, para hacer lo que el citado texto de los militantes del PCB pretende esconder, comprobar lo que está ocurriendo en Cuba actualmente. Una cubana me contó en ese viaje que el pueblo cubano piensa que toda la “izquierda latinoamericana” apoya al gobierno. Las contradicciones en la isla se están profundizando y pueden ocurrir explosiones semejantes a las de Europa del Este. Es importante que todos se preparen para enfrentar ese desafío, o una nueva ola de desencanto abatirá a la izquierda en el continente, como aconteció en el este europeo. ¿El PCB apoya 500 mil despidos? El hecho más importante del último congreso del PC cubano fue el despido de 500 mil empleados públicos. Y esto es sólo el principio, pues están previstos 1,3 millones de despidos. Lo cual iguala dichas resoluciones a la dureza de los planes neoliberales del FMI que se están aplicando en todo el mundo. En realidad, supera a la mayoría de ellos, ya que afecta al 10% del total de la fuerza de trabajo cubana (cinco millones). Este hecho es denominado en el documento de los militantes del PCB como “redistribución, y no despidos, como insiste erróneamente la LIT, de los trabajadores en los diferentes sectores de la economía”. Que tendría, según el PCB, el objetivo de “disminuir la burocracia del Estado”. Como no puede justificar lo injustificable, el PCB falsifica la realidad. Esas 500 mil personas están siendo invitadas a trabajar por cuenta propia o a unirse a cooperativas, con grandes posibilidades de fracaso en una economía en crisis. Esto va a tener enormes consecuencias sociales y políticas. Se trata de un ataque brutal contra los trabajadores cubanos, nuestros hermanos de clase. La actitud del PCB es incluso más grave que la de la CUT y la de Fuerza Sindical, que se callaron al respecto de los cuatro mil despidos en las obras de Jirau. El PCB defiende los despidos, solidarizándose con los patrones, el gobierno cubano. El PC Brasileño contra el igualitarismo Un segundo hecho de enorme impacto social y político ha sido el fin de la cartilla de racionamiento. La “libreta” ha ido siendo reducida año tras año, hasta el punto que ya no correspondía ni a las necesidades alimenticias de una semana en la vida de un cubano. Y ahora se acabó. Raúl Castro, en el discurso dado ante el congreso del PC Cubano, realizó un ataque contra la libreta por su “nocivo carácter igualitarista”. Esto lo previó la declaración de la LIT, que decía: “la mayoría de los productos que hacían parte de la libreta de abastecimiento han sido eliminados, al mismo tiempo que se anuncia el fin de la propia libreta”. El PCB repite a Castro: “Esto realmente ha ocurrido, sin embargo, los productos han sido redireccionados a los sectores sociales más desfavorecidos. El fin del igualitarismo es una de las metas a corto plazo, ya que no se trata de un principio socialista. Si es un hecho que la sociedad cubana presenta hoy niveles de desigualdad (en proporciones abismalmente distintas de cualquier sociedad capitalista), es deber del Estado socialista buscar el rescate del equilibrio. Éste es uno de los actuales objetivos. La libreta puede en un futuro dejar de ser universal para atender más y mejor a los que más lo necesitan”. O sea, el PCB se solidariza con el “fin del igualitarismo” citado por Raúl Castro y concuerda con el fin de la libreta. Aunque dice que es para “el rescate del equilibrio” y para ayudar a “los que más lo necesitan”. En una primera fase de la transición al socialismo no se puede llegar al objetivo estratégico socialista de “a cada uno según su necesidad, de cada uno según su capacidad”. A esta meta únicamente se puede llegar en una situación de abundancia, producto de una planificación internacional de la producción socializada. Sin embargo, la búsqueda del igualitarismo –de la reducción de las desigualdades- sí que es una meta de la transición al socialismo. Esto no tiene nada de nocivo, en el caso de que el objetivo sea realmente el socialismo. Pero este no es el caso de Cuba con la restauración del capitalismo. Ahí el principio aplicado es otro: la distribución determinada por el mercado, según el dinero de los que pueden comprar. ¿El PCB defiende un salario medio de 18 dólares? El PCB admite que el salario de los cubanos es de 18 dólares, aunque después intenta justificar este absurdo: “El salario mínimo es de cerca de 400 pesos cubanos, que equivalen a los 18 dólares relatados en el texto de la LIT. Sin embargo, lo esencial que omite es el poder adquisitivo real del peso cubano internamente. Ejemplifiquemos. El kilo de arroz y de frijoles cuesta 2 pesos cubanos, que equivalen a 15 centavos del real brasileño para el cubano”. Es decir, los cubanos realmente ganan poco. Incluso menos de lo que admite el PCB, ya que es el salario medio, y no el mínimo, el que es de 18 dólares. Sin embargo, según el PCB, los cubanos gastan aun menos para vivir. Esto es simplemente una mentira más. No es posible encontrar nada por esos precios en los “mercados oficiales”. Lo que sí existen en todos los barrios son los “shoppings”, que son supermercados, pequeños o grandes, donde se venden los mismos productos que en cualquier establecimiento semejante de un barrio popular brasileño. Y semejantes son también los precios, prohibitivos para los cubanos, que ganan salarios que están en torno a 30 reales brasileños. ¿Existe un Estado obrero en Cuba? Para el PCB las medidas del gobierno cubano están al servicio de reforzar el socialismo: “A través del control del Estado sobre las principales empresas estratégicas, de la planificación de la economía y del mantenimiento de las conquistas más importantes de la revolución en las áreas de la salud, la educación, el arte y la cultura, y la producción de ciencia y tecnología, Cuba puede resistir a tal contraofensiva”. La primera discusión es si continúa existiendo un Estado obrero en Cuba o no, exactamente porque esas premisas tildadas por el PCB como obvias, sencillamente ya no existen. Una economía en transición al socialismo, incluso en medio de dificultades, produce en grandes empresas estatales, de forma planificada, para satisfacer las necesidades de la población. Su relación con el mercado mundial –continua fuente de tensiones debido al dominio imperialista- es realizada de forma centralizada por el Estado. Por lo tanto, un Estado obrero se caracteriza por la planificación económica, por el monopolio del comercio exterior y por la propiedad estatal de las empresas. La planificación de la economía fue abolida en julio de 1992. En la misma época se eliminó el monopolio del comercio exterior, y el comercio pasó a realizarse directamente por las empresas. Los sectores más importantes de la economía cubana fueron privatizados. Hoy el polo más dinámico es sin lugar a dudas el turismo, que se encuentra en manos de multinacionales europeas, como los grupos Sol y Meliá. Desde 1994 la producción de azúcar ya se encontraba, según datos del propio gobierno cubano, con cerca del 80% en manos de cooperativas privadas. La empresa estatal telefónica cubana (ETECSA) fue privatizada incluso antes que la Telebrás en Brasil, en forma de “empresa mixta”. Fue traspasada para el grupo mejicano Domus y después para una subsidiaria de la italiana Telecom. El grupo europeo Altadis comercializa los puros cubanos, y la empresa francesa Pernord Ricard controla el ron cubano Habana Club. La economía cubana produce para el mercado desde que se dio la restauración del capitalismo, de la misma forma que en China. El marxismo define al Estado a partir de las relaciones de propiedad que defiende. El Estado cubano defiende esas nuevas relaciones, por lo que debe ser caracterizado como un nuevo Estado burgués. La pérdida de las conquistas Es evidente que la isla aún mantiene algunas de las conquistas que fueron producto de la revolución. Los índices sociales cubanos son mejores que los de muchos países imperialistas. Esto demuestra lo que consigue una economía estatizada y planificada, a pesar de la burocracia. Sin embargo, esas conquistas están claramente en retroceso con la restauración del capitalismo y, ahora, con las decisiones del congreso del PC Cubano. Cuando estuve en Cuba converse mucho con la gente. Como soy del área de la salud, entré en un Hospital de La Habana y hablé con un médico de urgencias, que hacía un trabajo similar al que hago yo en hospitales de São Paulo. Me recibió muy bien, me enseñó con mucha pena la situación en la que trabajaba, sin materiales básicos, y con los pacientes teniendo que traer sus propias sábanas para las camillas. Finalmente me contó cuanto ganaba: ocho dólares en aquella época. Al preguntarle cómo vivía, me respondió que alquilaba un cuarto para turistas en su casa, y me preguntó si no quería quedarme yo allí también. Alrededor de los hoteles en Cuba hay una legión permanente de prostitutas. Un síntoma gravísimo de los males del capitalismo. Ningún militante de izquierda, que aún tenga algo de revolucionario en sus venas, puede evitar indignarse con esa realidad. ¿El régimen de Cuba es un ejemplo? En Cuba existe una dictadura, la cual aún mantiene bases sociales en un sector restringido de la población. Esa dictadura es repudiada por la mayoría del pueblo cubano. Basta conversar con la gente en la calle, siempre que sea fuera de la vista de los miembros del PC o del Estado. Una dictadura que tiene en los Comités de Defensa de la Revolución (instalados en cada manzana) una especie de delegación de la policía política local. Conversé con una obrera de una fábrica de carteras de cuero que recibía seis dólares mensuales en aquella época. Le pregunté por qué no había huelgas en Cuba y me respondió que el sindicato estaba directamente ligado al dueño de la fábrica. Si alguien protestase sería despedido, preso y nunca más conseguiría empleo. Según describe el PCB: “La presencia en las asambleas no es obligatoria, sin embargo es difícil estar en una en la que no exista al menos un representante por familia. Hasta los niños tienen derecho a expresarse, y lo hacen bastante”. Yo estuve en una de esas “asambleas populares”. Se trataba de una reunión de unas ochenta personas, de las que quince participaban y las otras asistían como una formalidad, por obligación. Pregunté el motivo y más tarde supe que si no frecuentan las “asambleas”, las personas pueden ser denunciadas por los CDRs. Es por esto que estaban allí, de la misma forma que son obligadas a participar de las “marchas” y “manifestaciones”. Entre las quince que participaban estaban vecinos descontentos que denunciaban la situación realmente terrible de un edificio que, como muchos en La Habana, ya se había caído en parte y amenazaba con derrumbarse por completo. Los representantes del PC no dieron respuesta alguna a las demandas y concluyeron eligiendo a su delegado. Censura en los medios de comunicación Según el PCB, en lo que se refiere al acceso a la información en el país, “es verdad que el Granma es el órgano de información oficial del Partido Comunista Cubano, que se distribuye en todo el país. Sin embargo, el/la autor/a del texto se olvidó de informar sobre las otras decenas de publicaciones especializadas, políticas, culturales y de ocio publicadas en todo el país por organizaciones populares, en las cuales las críticas y autocríticas al proceso revolucionario son frecuentes, casi cotidianas… Desgraciadamente, tal vez no pudo aprovechar los debates con especialistas cubanos y de otros países sobre la situación en Oriente Medio, que hubo en el programa Mesa Redonda, que a diario enfoca temas de importancia nacional e internacional en horario de máxima audiencia”. Es decir, según el PCB, no es verdad que exista una censura brutal en Cuba. Existen debates, críticas y autocríticas, una verdadera democracia no sólo en la prensa, sino también en la TV y “sin propaganda comercial”. Sí, existen muchas publicaciones y programas de TV. El Granma es el único periódico diario. Y todas las otras opciones, rigurosamente todas, de acuerdo con la política del PC cubano. Por ejemplo, no ha existido ningún programa en el que se pueda asistir a una crítica al apoyo de Cuba a asesinos y genocidas como Gadafi o Assad. Preguntamos a los autores del artículo: ¿estaríais de acuerdo en que el PSTU presentase esas críticas a Fidel en la TV cubana? ¿O incluso en el periódico Granma? ¿O estáis de acuerdo con la dictadura de partido único en la isla? ¿Estáis de acuerdo con la prohibición de que partidos como el PSTU o el PSOL existan hoy en Cuba? A pesar de que tengáis acuerdo con la amplia mayoría de las posiciones del PC cubano, no estáis completamente de acuerdo en todo. Recientemente el PCB ha publicado una dura crítica al presidente Chávez por haber entregado a la policía colombiana al periodista Javier Pérez Becerra, director de la agencia de noticias ANCOLL. Fidel ha mantenido el más absoluto silencio sobre el tema. ¿Estaríais de acuerdo en exigir que fuese leída vuestra declaración en la TV cubana? ¿Y haríais en un tono lo más fraternal posible la crítica al comandante Fidel por su inadmisible silencio? Opino que no haríais eso. Si eso ocurriese, quedaría demostrado que sabéis que el reino del debate, de la crítica y la autocrítica no existe. Se trata simplemente de una fantasía más al servicio de la defensa de una dictadura estalinista. Desgraciadamente, una defensa hecha también con métodos estalinistas. Fuente: Opinião Socialista nº 423, Mayo 2011 Traducción: Raul Alberich |
miércoles, 25 de mayo de 2011
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Congreso del PST vota su vuelta a la LIT-CI
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Congreso del PST vota su vuelta a la LIT-CI: "Escrito por PST-Honduras Martes 24 de Mayo Luego de una separación de 17 años, el Partido Socialista de los Trabajado..."
sábado, 21 de mayo de 2011
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Inmigrantes latinos, lucha de clases y los sindicatos
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Inmigrantes latinos, lucha de clases y los sindica...: "Escrito por La Voz de los Trabajadores - EEUU Miércoles 18 de Mayo La lucha de los trabajadores inmigrantes Los i..."
viernes, 20 de mayo de 2011
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Decenas de miles salieron a la calle el 15M
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado Rosario: Decenas de miles salieron a la calle el 15M: "Escrito por Corriente Roja Miércoles 18 de Mayo ¡Abajo los planes del gobierno y los banqueros! ¡Es posible otra sa..."
Decenas de miles salieron a la calle el 15M
Escrito por Corriente Roja |
Miércoles 18 de Mayo |
Decenas de miles de manifestantes recorrieron las calles de todo el estado el pasado 15 de mayo, expresando la bronca acumulada desde que comenzó la crisis. 40.000 en Madrid, 13.000 en Barcelona, 8.000 en Sevilla, 5.000 en Las Palmas, 3.000 en Córdoba, 1.000 en Salamanca… Estas manifestaciones, las más masivas tras la huelga general del 29 de septiembre, suponen un soplo de aire fresco, tras el chaparrón de contrarreformas y recortes sociales, de paro masivo, pensionazo, emigración y dependencia económica o de que sobre mucho mes al final del sueldo. Se demuestra así que había condiciones para haber dado continuidad a la huelga general y las manifestaciones masivas e incorporar a esa lucha a una parte importante de la juventud y las clases medias. Se trata sin duda del más serio revés a “la paz social” firmada por el Gobierno, la patronal y la burocracia sindical de CCOO y UGT. Especialmente significativo es que estas manifestaciones se den en plena campaña electoral. Sabemos que ninguno de los partidos burgueses darán salida a esta crisis sin seguir machacándonos, por mucho que en un alarde de hipocresía vomitivo, todos ellos hablaran de respeto e incluso de afinidad con las movilizaciones. El PSOE viene demostrando que le sobran la “S” y la “O”, el PP es por todos conocido, CIU se estrenó con recortes gigantescos en servicios públicos en la Generalitat… Los Partidos del sistema no tienen otro propósito que sacar el conflicto de las calles para llevar ese descontento a las urnas. Para su desgracia se encontraron con que las manifestaciones fueron el día 15 los mayores mítines. Es necesario extender y coordinar el movimiento, buscando la máxima unidad y democracia El ánimo producido al ver tanta gente en la calle empuja a traducir la ilusión en esfuerzo y organización. Este gran movimiento se da mientras miles de trabajadores/as siguen saliendo a la calle a luchar contra el cierre de sus empresas, los despidos, los recortes o los convenios congelados. Las manifestaciones masivas en Madrid y Catalunya contra los recortes en la sanidad y la educación son un ejemplo de esas luchas. Por eso tiene especial importancia, en primer lugar, que el movimiento que se expresó el día 15 de mayo no se encierre en sí mismo. Fuimos mucha gente, pero es necesario que unifiquemos todas las fuerzas que de una manera consciente, o por la vía de los hechos, estén peleando porque la crisis no la paguemos la clase trabajadora y el pueblo, sino los capitalistas. Luchas contra despidos en empresas, profesores/as y trabajadores/as de la salud contra los recortes, estudiantes contra la privatización, es necesario que se unifiquen en un movimiento común que pueda transformar el Estado Español en un nuevo Egipto. Es necesario, en segundo lugar, llamar a las organizaciones sindicales, sociales y políticas que se han venido enfrentando a los planes del gobierno, al pacto social y al pensionazo. Organizacionescomo la CGT, CIG, Cobas, CSM, SF-Intersindical…, las organizaciones que se agrupan en Hay que pararles los pies, la mayoría sindical vasca, SAT… organizaciones que han venido enfrentando los planes de gobierno, apoyando las luchas y denunciando el papel cómplice de la burocracia de CCOO y UGT y su apuesta por la desmovilización social. Todas esas organizaciones deben incorporarse a las manifestaciones y a este movimiento. Por eso la decisión de un sector de los organizadores de prohibir la presencia de organizaciones sindicales y políticas o de pancartas, atenta contra la masificación y la unidad del movimiento demás de ser un acto antidemocrático contradictorio con el espíritu de las convocatorias. Hay que hacer un esfuerzo en ese sentido, llamando a todas estas organizaciones y a los trabajadores/as que hoy están en lucha como los maestros, los de la sanidad, los bomberos, UPS… para concretar planes de lucha comunes y la solidaridad permanente entre nosotros/as. Desde cada facultad, instituto, empresa o barrio debemos impulsar reuniones de activistas para organizar la lucha en cada sitio; y a la vez, coordinarse con el resto para concretar planes de lucha comunes, y dotados de objetivos concretos. Desde el plano estatal, hasta la última facultad, hay que combinar todas las reivindicaciones al calor de la lucha; y podremos conseguirlas. En los próximos días nuevas manifestaciones, más masivas aún deben volver a recorrer las calles. Por una salida obrera a la crisis Ni la crisis es natural, ni existe una salida neutra a ella. Actualmente, el gobierno de ZP (y con el PP sería igual), la UE y el FMI están aplicando medidas para salir de la crisis de manera que los ricos sigan enriqueciéndose, la clase trabajadora seamos más explotada y la juventud sigan sin fututo. Despiden para ajustar las plantillas y mantener altos los beneficios, y aplican la reforma laboral para que sea aún más barato, aprovechan la necesidad imperiosa de la gente para disminuir salarios y empeorar condiciones de trabajo, inyectan dinero a las cajas para regalarlas a las grandes entidades financieras, y sacan ese dinero recortando servicios sociales como las pensiones, o privatizándolos como con la sanidad. Pero no tiene que ser así obligatoriamente. Existe otra salida a la crisis, una salida que reparta la riqueza de los grandes magnates y asegure las condiciones de vida de todo el mundo a costa de quitar a los que más tienen. El movimiento puesto en marcha el 15 de mayo y las luchas obreras que se expresaron en las huelgas generales de Euskal Herria, Galiza, la huelga general del 29S o las que se expresan cada día contra la crisis deben tener objetivos precisos para que el movimiento no quede en un acto masivo de protesta que muera el día 22. - Empleo para tod@s: Ningún despido más, ¡deben prohibirse por ley! Si la empresa se va, que se nacionalice bajo gestión obrera. Jornada laboral de 35 horas manteniendo el salario: trabajar menos para trabajar todos/as. Plan estatal para satisfacer las necesidades de la población trabajadora, a la vez que se crea empleo: aumentando las plazas, los materiales e infraestructuras en todo el sistema educativo, reforzando el personal de servicios sanitarios, creando centros de atención a personas dependientes o reforzando los controles ambientales y proyectos de adaptación a la sostenibilidad a todos los niveles. Subsidio indefinido para los parados/as mientras no se garantice el empleo. - Educación pública de calidad: Ningún recorte presupuestario. Ninguna subida de tasas. Reducción de los costes de matriculación, y ayudas en movilidad o alimentación, para familias pobres. Aumento de las plazas en universidades y guarderías. Hay que volver a hacer públicos los servicios privatizados; como los de idiomas, las cafeterías, copisterías o la limpieza. - En defensa de la sanidad pública. No al copago - Dinero hay para todo esto: Lo tienen las grandes fortunas del país, los grandes empresarios y financieros. Es necesario acabar con el fraude fiscal, y subir drásticamente los impuestos que pagan esta gente. Hay que nacionalizar la banca privada y los sectores estratégicos de la economía (como el transporte, la gran industria o las telecomunicaciones), para ponerlos al servicio de este plan de rescate social. No al pago de la deuda. Que la paguen los banqueros y los ricos que la generaron. Libertad a los detenidos Finalmente, manifestamos nuestro total rechazo a la represión desencadenadas contra los manifestantes y acampados en distintas plazas del estado. Exigimos su inmediata libertad sin cargos. La actitud de sordera frente a la protesta y la represión muestran lo que es un clamor; lo llaman democracia y no lo es. Coordinadora Estatal de Corriente Roja 18 de mayo de 2011 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)