
| Escrito por Redacción | 
| Sábado 05 de Junio de 2010 | 
Entrevista a Sotires Martalis (miembro de la Federación de Empleados Públicos de Grecia)
  ¿Cómo ve la actual situación de su país?
   Ustedes han seguido por la TV la lucha del pueblo griego. No es un  problema griego sino mundial, una crisis mundial. El estallido de la  burbuja financiera provoco una crisis mundial. La caída del Lehman  Brothers hizo que los estados sostuvieran el sistema bancario y ahora  hay una crisis de los estados, de la deuda pública. En Grecia hay un  déficit de 300.000 de euros, y los bancos buscan lucrar con esta  situación. El estado dio 38.000 millones a esos bancos. Ahora, para  mantener las finanzas públicas el gobierno ataca a los trabajadores y  jubilados. Asustan con el “colapso”: que no va a haber dinero para  hospitales, escuelas, etc… Hay cortes de hasta 50% en los salarios  públicos, aumento de impuestos a los productos básicos de consumo y  otros ataques como recortes en el salario mínimo de 740 a 640 euros.
   El movimiento de masas dio respuestas: cuatro huelgas nacionales y  movilizaciones, a todo lo largo del país. El punto alto fueron los  500.000 en las calles, en mayo pasado. Los trabajadores dicen que la  cuestión es del sistema, no nuestra.
   ¿Quién va a pagar la cuenta de la crisis? En Grecia, la clase  gobernante está haciendo un experimento, para los países llamados PIGs.  Es un problema general. Si pasa el plan en Grecia, esto tiene  importancia para Grecia, Europa y todo el mundo. Por eso, esperamos la  solidaridad de todo el mundo.
   ¿Cómo se organizan los trabajadores griegos?
   En Grecia, hay un movimiento sindical muy fuerte con peso de la  izquierda. Hay dos confederaciones sindicales: una de los sectores  públicos (Adedy), con 500.000 trabajadores, y otra del sector privado  (GSEE), con 1.500.000. Los partidos actúan dentro de las centrales. El  sector mayoritario en la dirección sindical de los sectores públicos es  el PASOK (partido “socialista!” en el gobierno).
   ¿Cómo valoran los trabajadores la actuación de las centrales? ¿Hay  cuestionamientos a sus dirigentes, por ejemplos, de aquellos afines al  gobierno?
   Hay una gran presión de las bases en la central que dirige el PASOK y  ellos se adaptan. Entonces no hay un gran cuestionamiento. Los  trabajadores por abajo, en sus sindicatos de base, toman la decisión de  hacer las huelgas, empujan por ella y la hacen. Por ejemplo, la huelga  del 17 de diciembre salió de abajo, las centrales estaban en contra pero  la huelga se dio y las centrales tomaron el llamado. Hay discusiones  dentro de los sindicatos pero se toman decisiones unificadas. Los  líderes de las centrales que se oponen tienen que terminar aceptando.
   ¿Cómo ven los trabajadores y el pueblo griegos la pertenencia del  país a la UE y a la eurozona?
   Este es el gran problema. En 1997, cuando se hizo la definición de  entrar en la zona euro, los trabajadores creían que tendrían una vida  mejor. Ese era el discurso de las clases dominantes: el salario y las  condiciones de vida mejorarían. Pero la gente vio que esas promesas eran  mentiras. Por ejemplo, mi salario como profesor es la mitad de otros  países de la zona euro. Entonces, ahora, hay dos cuestionamientos. El  primero es quién toma las decisiones: ¿el centro europeo o los griegos?  El segundo es que los trabajadores griegos quieren estar con Europa y la  mayoría está a favor de la UE, pero no “esta” UE de los banqueros, sino  una de contenido social, favorable a los trabajadores. Es decir,  todavía no está planteada la ruptura con la UE pero eso puede ir  madurando en la consciencia. 
http://www.litci.org/artigos/26-grecia/1994-lo-que-pasa-en-grecia-es-importante-para-los-trabajadores-de-todo-el-mundo
http://www.litci.org/artigos/26-grecia/1994-lo-que-pasa-en-grecia-es-importante-para-los-trabajadores-de-todo-el-mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario