BRASIL |
Escrito por Soraya Misleh |
Miércoles 27 de Noviembre de 2013 |
![]() Iniciado doce días después de la recomendación de la ONU, culminó, según escribe el historiador israelí Ilan Pappé, con la expulsión de 800.000 palestinos de sus tierras y propiedades, y con la destrucción de 531 aldeas.
En
1977, las Naciones Unidas instituirían el 29 de noviembre como el Día
Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Desde entonces,
anualmente, se realizan en esa fecha, en todo el mundo, actividades para
recordar la catástrofe (en árabe nakba) que se abatió sobre los
palestinos y denunciar que esa población aún espera por justicia, 66
años después. Actualmente, hay –según la Agencia de las Naciones Unidas
para Asistencia a los Refugiados Palestinos (UNRWA)– cinco millones de
refugiados en campos en un radio de 150 km de distancia de los
territorios palestinos.
Esa
población –y otros millares dispersos por el mundo– hasta hoy aguarda y
lucha por retornar a sus tierras y propiedades –derecho asegurado por
la propia ONU en su Resolución 194 del 11 de diciembre de 1948 y
reiterado centenas de veces desde entonces. Las negociaciones,
intermediadas por los Estados Unidos, entre representantes de la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel nunca
garantizaron el cumplimiento de ese derecho legítimo. Por el contrario,
son demostraciones claras de que la paz no pasa de retórica. Jamás se
presentó una propuesta justa en la mesa de negociaciones.
Oslo y Said
Este 2013 se cumplen 20 años de los Acuerdos de Oslo, que algunos palestinos denominan “nueva nakba”.
De hecho, no hay nada para conmemorar. En estas dos décadas, según
datos divulgados por la Organización de Derechos Humanos, se sumaron
otros 7.000 muertos palestinos, 12.000 casas destruidas y 250.000
asentamientos ilegales construidos por Israel en territorio ocupado
militarmente por este Estado. Se intensificó la fragmentación de la
sociedad palestina y la desmovilización. Y, desde entonces, Israel basó
su economía, sobre todo, en el desarrollo y exportación de tecnologías
militares.
En
los últimos años, Brasil se tornó la puerta de entrada para la
industria armamentista israelí, ampliando los acuerdos militares con la
potencia que ocupa Palestina. En el momento en que se reabren las
negociaciones, con la amenaza de un nuevo “Oslo”, urge fortalecer en el
país la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) a Israel, con
el modelo de lo que fue hecho para derribar el apartheid en África del
Sur, en los años de 1990.
También
este año, se cumplen diez años de la muerte del intelectual palestino
Edward Said. Es el momento de homenajear a una de las voces que
dedicaron la vida a divulgar la causa palestina, denunciar el
pensamiento orientalista –que inventa el código binario basado en el
“Oriente” formado por bárbaros y atrasados, en contraposición al
“Occidente” civilizado–, así como la tragedia que representó Oslo y el
servilismo de los líderes palestinos.
Este
29 de noviembre, el recuerdo de una de sus célebres frases es más que
oportuna: “Si uno de nosotros fuera eliminado, otros diez deben venir en
su lugar. Esa es la marca genuina de nuestra lucha, y ni la censura ni
la simple complicidad cobarde han de apagarla”. Un saludo a la heroica
resistencia palestina y un llamado en esta fecha a la comunidad
internacional por solidaridad.
Limpieza étnica
Ambos
llamados son urgentes, frente a la continua limpieza étnica y el
apartheid a que están sometidos los palestinos. Así como ocurrió en
1948, existe hoy la amenaza de nuevas expulsiones, esta vez de cerca de
50.000 beduinos palestinos del Naqab (Negev), región al sur de Palestina
que en la división de la ONU fue destinada a la constitución del estado
judío. Israel todavía no reconoce 35 villas en las que vive esa
población, así como no provee ningún servicio básico a esos habitantes
y, como consecuencia, 60% de ellos se encuentra por debajo de la línea
de pobreza. La pretensión es demoler esas villas, para que den lugar a
la especulación inmobiliaria y la colonización de tierras palestinas,
con la construcción de nuevos asentamientos o instalaciones militares.
La
consolidación de ese proyecto es lo que prevé el Plan Prawer. Aprobado
en primera instancia el 24 de junio pasado en el parlamento israelí
(Knesset), para ser implementado precisa pasar todavía por dos secciones
más. La juventud palestina ha convocado a manifestaciones contra esa
ofensiva. Así, realizó grandes protestas el 15 de julio y el 1 de
agosto, en toda la Palestina histórica –en las que hubo una dura
represión y varias prisiones–, y a las cuales se sumaron ciudadanos de
destinos en otros 12 países, incluso en San Pablo, Brasil. Aquí [en San
Pablo], el acto fue convocado por el Frente de Defensa del Pueblo
Palestino y en él se repartieron a la población 2.000 panfletos
explicativos. El punto más alto de la movilización fue su cruce con otra
protesta que ocurría por la desaparición del albañil que vivía en la
favela de la Rocinha, Amarildo de Souza. Su cuerpo está desaparecido
desde el 14 de julio, fecha en la que fue detenido y conducido para
interrogatorio y tortura en la llamada Unidad de Policía Pacificadora
(UPP), en el lugar donde vivía. La solidaridad mutua reveló la certeza
de que la lucha contra los oprimidos no tiene fronteras.
Un
nuevo “día de furia” está previsto para el 30 de noviembre. En San
Pablo, el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino no
pasará en blanco y levantará la bandera contra el Pan Prawer; el Frente
de Defensa del Pueblo Palestino organiza una sesión solemne el 29 de
noviembre, en el Plenario Juscelino Kubitschek, en la Asamblea
Legislativa de San Pablo, a partir de las 19 horas. Y el día 30, el
Sindicato de los Metroviarios de San Pablo [subterráneos] realiza en su
sede, a las 17 horas, una exhibición de videos y debate.
Convidamos
a aquellos y aquellas que luchan por justicia, contra la opresión y el
apartheid a sumarse a este movimiento internacionalista, rumbo a una
Palestina Libre.
Traducción: Natalia Estrada |
sábado, 30 de noviembre de 2013
Un llamado a la solidaridad con el pueblo palestino
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario