jueves, 22 de julio de 2010

La izquierda argentina y la nueva central (parte II)

El Conclat despertó interés en un sector de la vanguardia obrera en nuestro país. Publicamos la segunda parte del debate con la izquierda argentina.
En junio se fundó una central obrera clasista en Brasil, representativa de millones de obreros, que enfrenta a las centrales que apoyan a Lula. Un sector minoritario, la Intersindical, se retiró del Conclat y de la nueva central, aislándose de este rico proceso. Pero la nueva central ha comenzado a caminar. Continuamos extrayendo enseñanzas de lo ocurrido, ahora en polémica con el PTS y el nuevo MAS.

¿A favor o en contra de la unificación Conlutas-Intersindical?

La Verdad Obrera 369 (periódico del PTS) publica un artículo de su organización en Brasil (LER-QI) que intenta un balance del Conclat. En él se dice que “El proceso de fusión no expresaba una aproximación real de estas corrientes en la lucha de clases”. Agrega que el “El Conclat explotó por la fragilidad y la superficialidad de los acuerdos programáticos y estratégicos.” Y concluye que “no había bases programáticas para la fusión”.
En primer lugar cabe aclarar que, en base a los 23 seminarios provinciales y regionales y al Seminario Nacional previo al Congreso, se votó en el Conclat un documento de coyuntura nacional con un programa y un plan de acción. Además, fue aprobado el Estatuto y un documento con los principios, estrategia y programa de la nueva Central, donde se incluyen cuestiones fundamentales como la independencia política de la clase obrera frente a la burguesía y el Estado, el rol protagónico de la clase obrera y el carácter de la nueva central, la defensa del método de la acción directa, de la unidad para luchar, de la democracia obrera, del internacionalismo y del socialismo.
Evidentemente no es lo que pretendía la LER-QI, que critica el hecho de que no había “acuerdo” sobre el “chavismo y Venezuela”, sobre “Cuba”, sobre el “Bloque de Izquierda en Portugal”, y sobre el “rescate griego”. O sea, para ellos el programa y los principios expresados en los documentos no alcanzaban. Los compañeros parecen no saber donde estaban. Aclaramos: se trataba de un Congreso de fundación de un organismo de frente único y no de un partido revolucionario. Estos son ámbitos distintos, que tienen exigencias programáticas distintas, y hay que saber diferenciarlos. De lo contrario, liquidamos cualquier proceso de reorganización del movimiento obrero. El del PTS es otro tipo de aparatismo, distinto del MST e IS: es el aparatismo de las sectas.
Otra crítica que hacen es que el Conclat no votó la “solidaridad activa” a las luchas y cita como ejemplo la huelga de la USP. Esto no es verdad. Es conocido en el movimiento sindical del país, que el apoyo y la búsqueda de unificar las luchas eran característicos de la Conlutas. Por eso el propio sindicato de los trabajadores de la USP era afiliado a ella. En el caso de la huelga, además del apoyo material, el día 16 de junio, inmediatamente después del Conclat y cumpliendo con una de sus resoluciones, la nueva Central organizó una acción unificada de los gremios en lucha en San Pablo (ver recuadro). Acusar de ayudar al aislamiento de la huelga es un delirio que cae muy mal en lo mejor del activismo obrero.
Pero lo que no queda claro en el artículo es cuál fue la posición que tuvo la LER-QI frente a la unificación con la Intersindical. ¿Estaban a favor o en contra? Coherente con sus críticas de que no había bases programáticas para la fusión, debió estar contra la unificación. Pero eso no lo sabemos porque no han dicho nada sobre el tema, incluso en el propio Congreso. ¿Qué votaron sobre las principales polémicas del Conclat? Tampoco queda claro. De todas maneras, lo que sí sabemos es que los compañeros estaban en la Conlutas (vinieron después de un periodo donde siguieron en la CUT y atacaban la Conlutas de divisionista) y siguen ahora en la Nueva Central. Saludamos eso.

¿Y el nuevo MAS?

Tampoco queda clara su posición frente a los debates del Congreso. En Socialismo o Barbarie 178, se intenta explicar las “Razones de fondo del fracaso”, al referirse a la ruptura del Conclat por parte de la Intersindical.
Se intenta dar una explicación “objetiva” al proceso. Se hace una larga digresión sobre el carácter corporativista y estatal del movimiento sindical, del carácter superestructural de los sindicatos, la falta de ascenso, de un nuevo activismo etc. Y como todo eso incide en el proceso de reorganización.
En ese marco hace la crítica de que el PSTU, lejos de combatir las presiones de ese proceso, se adapta a ellas. Tal crítica no cabe. Es muy conocido el hecho de la Conlutas durante su construcción tomó la iniciativa de abrir este debate en el movimiento sindical del país. Además de seminarios, resoluciones y tesis sobre el tema, el propio Zé Maria publicó un libro (“Los sindicatos y la lucha contra la burocratización”) que trata sobre el tema y fue ampliamente leído por la vanguardia obrera. Pero, igual que la nota del PTS, tampoco queda claro cuál fue la posición de los compañeros frente a la unificación. ¿Estaban a favor o en contra? No lo sabemos, porque ni siquiera lo expresaron en el plenario del Conclat.
Además queda expuesta una contradicción en la nota que termina diciendo: “En síntesis: todo lo que venimos señalando no quiere decir que desconozcamos el carácter progresivo de CONLUTAS y la derrota real que ha significado - para el proceso de recomposición de los trabajadores en Brasil – el fracaso del Congreso de Unificación. Desde Praxis – integrante de la corriente SoB – nos colocamos en el terreno de la experiencia de CONLUTAS.” A pesar de la contradicción entre el análisis y la síntesis, también los saludamos por quedar en el terreno correcto.
Pero justamente este reconocimiento es el principio de las conclusiones: ¿Será que el PSTU no tiene nada que ver con ese “carácter progresivo”? Sería bueno reflexionar que hoy los compañeros tienen un “terreno donde colocarse”, gracias a la lucha y la orientación de una dirección: el PSTU, que puso todos sus recursos, sin aparatismo ni sectarismo, al servicio de esta construcción. Es interesante comparar con lo que no hemos logrado avanzar en Argentina en ese sentido.

La izquierda argentina y la nueva central (parte I) (2010-07-06)

Más artículos: ...


"La continuacion de la terapia por otros medios" por Alfredo Grande

miércoles, 21 de julio de 2010

Cayetano Cabrera y Miguel Ibarra insisten en luchar hasta las últimas consecuencias

A punto de morir, dos de los electricistas en huelga de hambre, advierte médico
Patricia Muñoz Ríos

Periódico La Jornada

Miércoles 21 de julio de 2010

El ingeniero Cayetano Cabrera Esteva y Miguel Ángel Ibarra Jiménez, trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en huelga de hambre desde hace 87 y 84 días, respectivamente, “ya no se pararon hoy, dado lo delicado de su estado de salud; les fueron restringidas todas las visitas y sólo sus familiares pueden estar con ellos”, señaló el médico Alfredo Verdiguel, quien los atiende desde el pasado 25 de abril, cuando empezaron el ayuno que la organización mantiene en el Zócalo capitalino.

Dada la crítica situación de ambos, les realizan revisiones médicas cada media hora, según señala el médico, quien advierte que el deterioro de sus signos vitales es de tal magnitud que a cualquiera de los dos les puede sobrevenir un infarto, un paro cardiorrespiratorio. De hecho, Cayetano Cabrera ya ha tenido dos amagos de infarto.

En el campamento hay tristeza y preocupación. Los familiares de ambos trabajadores y de los otros 13 en huelga de hambre salen con ojos llorosos, manifiestan su apoyo a los huelguistas y mantienen la esperanza de que se logre una solución a este conflicto: que les regresen su trabajo, que es lo que demandan Cabrera Esteva e Ibarra Jiménez como condición para levantar su ayuno.

Entrevistado afuera del campamento, porque ayer no se permitió el acceso de la prensa al campamento, el médico Verdiguel indicó que como ambos han determinado que sólo podrán sacarlos de ahí “hasta que pierdan el estado de conciencia”, la instrucción que tiene de ellos es que hasta que eso suceda podrán ser trasladados a un hospital. Pero el doctor es realista: “ojalá que cuando eso suceda no sea demasiado tarde”, dice mientras advierte que en cualquier momento pueden fallecer.

Con la camiseta bien puesta

Cabrera, con su camisola del SME puesta, se mantiene tapado con cobijas debido al constante frío que lo aqueja; sigue esperando la respuesta del presidente Felipe Calderón, a quien este lunes le hizo una petición pública para que lo reciba en Los Pinos, con todos los huelguistas, así como con el comité central del sindicato, para buscar una solución negociada al conflicto que dejó sin empleo a más de 44 mil trabajadores.
Verdiguel agrega que Cayetano ha perdido 21 kilogramos de peso y Miguel Ángel 25, y que debido a las crisis que tienen se determinó canalizarlos con suero y ponerles oxígeno en forma alternada. Añade que un grupo de seis médicos e igual número de enfermeras atiende a los 15 huelguistas. Al preguntarle por qué no recomienda su traslado, señala que lo ha hecho en innumerables ocasiones, pero la voluntad de ellos es resistir hasta las últimas consecuencias, o hasta que les regresen su trabajo: “yo tengo la obligación ética de respetarla, tal y como lo señala el Tratado de Malta”.

Luego de que la semana pasada fue víctima de amenazas anónimas vía telefónica si no sacaba a Cayetano de su huelga de hambre, el médico apunta que ya cesaron estas advertencias, pero: “sí me puse nervioso. Me dijeron textualmente que no se trataba de una amenaza, sino de un consejo... se acuerda del compañero Juan Beltrán, del campamento de Reforma. También le avisaron así y lo esperaron en su casa y le dieron un balazo...”; efectivamente, a este trabajador lo mataron.

Así es que “no se trata de un juego. Quién sabe de dónde vino la amenaza; era un hombre el que me habló. Me dijo que hasta a la cárcel podía llegar o bien que podía pasarle algo a mi familia. No levanté denuncia, porque la Comisión de Derechos Humanos dice que no hay delito que perseguir, que no hay pruebas”, añade el médico de los huelguistas, y asegura que va a seguir en el campamento: “nos dio miedo, pero ya tomamos una decisión y es la de estar aquí hasta las últimas consecuencias”.

Para este miércoles la dirigencia llevará a cabo un foro sobre la figura del patrón sustituto, que es su demanda central para detener la huelga de hambre y las movilizaciones, mismo que se llevará a cabo en el campamento y participarán abogados.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/07/21/index.php?section=politica&article=011n1pol

Revolución y contrarrevolución en Kirguistán

Escribo POI (Rusia)

Hay que derrotar los planes del imperialismo y de los patrones kirguizos.

En junio los medios masivos de comunicación sacaron a la luz los sucesos en Kirguistán: una masacre interétnica que ha dejado centenares de muertos entre el lado uzbeko y kirguizo, barrios enteros quemados en la ciudad de Osh y miles de desplazados y refugiados.

Muchos medios informativos mostraron los hechos como simple locura, pero detrás de los terribles acontecimientos se esconde el intento por el cual con ésta carnicería pretenden montar un acto contrarrevolucionario con el objetivo de detener el más profundo proceso revolucionario, aun en curso, que ha vivido la región en las últimas décadas.

Un profundo proceso revolucionario

Detrás de la masacre en Kirguistán hay una intención de detener la revolución que a llevado a dar un salto sin precedentes en la vida política de ésta república, la cual desde la restauración del capitalismo ha sufrido la imposición de planes colonizadores neoliberales en el plano de lo económico (sobretodo siguiendo las recomendaciones del FMI que han hecho de esta república la mas pobre de la región), y en el plano militar (en el territorio de Kirguiistán se encuentran 2 bases militares extranjeras: una rusa y otra estadounidense, ubicada directamenta en el aeródromo de la capital Bishkek, de donde se abastecen los ejércitos de ocupación de la OTAN que operan en Afganistán).

En el 2005 se dio una revolución de masas, llevada hasta las últimas consecuencias, cuando fue derrocado un gobierno que se encontraba en el poder desde 1990.

En lugar del presidente Akaev llegó Bakiev (un antiguo miembro de la oposición al gobierno de Akaev).
Bakiev aceleró la política de privatizaciones en escala y el traspaso de las empresas a las corporaciones transnacionales y la caída en picada en el proceso de recolonización de la república.

La crisis económica ha agudizado la situación: han caído los ingresos del presupuesto aumentando la deuda. Se redujeron los ingresos provenientes de los inmigrantes kirguizos que trabajan en Rusia, muchos de los cuales regresaron a su patria para formar parte de las filas de desocupados. Además de eso, aspirando remendar el presupuesto, Bakiev aumentó brutalmente las tarifas de la administración de servicios comunales, haciéndole pagar las consecuencias de la crisis al pueblo pobre.

El gobierno trató de tapar el creciente descontento de la gente con un ataque abierto a las libertades democráticas. Esta nueva revolución se transformó en la respuesta de masas a los ataques económicos de su gobierno y a las detenciones políticas. Revolución que en abril de 2010 desafió al gobierno de Bakiev.

Las masas rebeldes en las calles habían desarmado a la policía que disparaba contra el pueblo, habían vencido a los francotiradores mercenarios ya desmoralizados y al ejército que se había negado a disparar contra el pueblo. Los rebeldes capturaron armamento y se organizaron en Kurultay (asambleas populares), las mismas que habían surgido en 2005, pero ya mucho más fuertes.

Después del derrocamiento de Bakiev, llegó al poder el gobierno provisional de Otunbaeva (una antigua integrante de los gobiernos de Akayev, después junto con Bakiev se pasó a la oposición; pasó a ser una persona clave del imperialismo, que trabajaba en el Ministerio de Asuntos Exteriores de la URSS, fué embajadora de Kirguistán en los EEUU y representante en la ONU). Tratando de detener la revolución, el nuevo gobierno fué obligado a cumplir con algunas exigencias del pueblo (bajar las tarifas de la administración de servicios comunales) y dejar una serie de promesas (detener los planes privatizadores de Bakiev y asi también la venta de los recursos y las empresas al capital extranjero). Para la ejecución de la mayoría de las promesas económicas el gobierno de la república semicolonial no dispone de los medios, especialmente en condiciones de crisis. El nuevo gobierno es extraordinariamente débil, pero se ve obligado a resistirse a esta potente revolución.

La magnitud de la revolución ha asustado a los regímenes dictatoriales de las repúblicas vecinas. El presidente de Uzbekistán, Carimov (después del derrocamiento de Akayev en 2005 a fusilado a manifestantes en las protestas, temiendo la repetición del caso kirguíso en el país), de todos los refugiados uzbekos ha dejado pasar a través de la frontera solamente a las mujeres y a los niños para así, ante la primera posibilidad de desbordes del movimiento, mandarlos de vuelta a Kirguizistán, temiendo que Uzbekistán se contagie por la revolución.

La revolución le dió un duro golpe a los intereses del imperialismo en una región estratégica

A través de la región hoy en día pasa la vía de abastecimiento más estable para las tropas de ocupación en el vecino Afganistán.
En el aeródromo de la capital en Bishkek está ubicado el principal centro aéreo de transporte para el abastecimiento del ejército de la OTAN.

El imperialismo no puede permitir la extensión de la revolución, y ante la debilidad del gobierno se ve obligado a entrometerse, dejando abierta la posibilidad de invasión militar inclusive. Para el freno de la revolución el imperialismo usa cualquier táctica, en este caso hace que las étnias se combatan entre sí.

Esto, por un lado aniquila la potente energía de la clase obrera multiétnica kirguiza y de sus vecinos de las otras repúblicas. Por otro lado da el pretexto para el desarme del pueblo bajo la excusa de lograr la paz. Finalmente da un motivo para que las tropas intervengan y jueguen su papel como "mediadores entre las partes", y en realidad para reforzar la colonización e imponer el control directo militar sobre los países. Ahora mismo toda la burguesia discute ampliamente la necesidad del envío de tropas extranjeras a Kirguistán.

Intervención extranjera: todos de acuerdo

El imperialismo a través de la provocación de una masacre interétnica, prepara terreno para la posibilidad del envío de sus tropas. Y a pesar de todas las divergencías que pueda haber, todos están de acuerdo con la intervención militar. Bakiev enseguida después de su derrocamiento exigió el envío de tropas de la ONU, tratando así de defender sus intereses económicos al precio de la ocupación de su propio país por tropas extranjeras.

En este momento él encontró asilo político en Londres y le brinda al imperialismo un servicio con la provocación de la masacre interétnica en el sur del país. El nuevo gobierno de Otumbaeva, debil y fiel al imperialismo y dependiente de él, del mismo modo llamó a la intervención extranjera. El gobierno ruso no niega la posibilidad de intervenir pero a su vez no quiere arriesgarse en soledad y por ello no se apresura a adentrarse en el conflicto solo, buscando de esta manera un cómodo lugar en este gran juego del imperialismo, en particular del imperialismo yanqui. Detrás del consenso que une a todos en cuanto a la intervención hay una idea clara: detener la revolución.

Dos amenazas a la revolución

Hoy en día existen dos peligros para los trabajadores de Kirguistán y su revolución.

En primer lugar, la intervención de tropas extranjeras del imperialismo y de sus aliados bajo la máscara de "fuerzas de paz". En el marco de este plan el gobierno de Otumbaevoy intenta desarmar al pueblo, el cual posee gran cantidad de armamento en sus manos. Armamento que puede ser dirigido contra los ocupantes y contra el gobierno mismo y a su vez, en el sentido contraproducente puede llevar a la limpieza étnica de uzbekos en el marco de la lógica de los organizadores de provocaciones.

En segundo lugar, la masacre interétnica que divide a la población en lugar de unificarla contra el gobierno entreguista ya preparado para dejar el país a la merced de tropas extranjeras solo para poder conservar su poder y sus privilegios.

¡Derrotemos el plan del imperialismo y de los gobiernos vende patrias!

¡Hoy es indispensable derrocar el plan contrarrevolucionario del imperialismo y de las clases propietarias!
Detener el suicidio interétnico de los trabajadores provocado por Bakiev, los patrones, los gobiernos entreguistas y el imperialismo. Los uzbekos y kirguizos no tienen ningún motivo para dividirse. Hay que rechazar categoricamente las provocaciones y la enemistad creada artificialmente por instigadores. ¡Hay que combatir a muerte a los mercenarios y provocadores!

Formar milicias interétnicas de obreros y campesinos independientes del gobierno para oponerse a las bandas de provocadores, a las guarniciones de la policia estatal que desarman al pueblo y para resistir la posible ocupación del país por tropas extranjeras.

¡No dejar pasar a las tropas extranjeras! Expulsar a las bases militares extranjeras!

¡No a la trampa del "desarme" bajo la consigna de "paz"! El imperialismo, el gobierno de Otunbaeva y Bakiev quieren desarmar al pueblo para que sea más facil subordinarlo a los amos locales y a las tropas extranjeras.

La represión contra el pueblo bajo la cúpula de Bakiev claramente demostró que la población debe poseer armamento para su autodefensa y protección de sus intereses. Hay que obtener armamento después de cada ataque a las filas de la policía, despojandola de sus armas, capturar las mismas de las armerías y estableciendo relaciones estrechas con los soldados reclutas, atrayéndolos a su bando.

Exigir de Gran Bretaña la extradición de Bakiev, quien ordenó disparar contra el pueblo en abril y tomó parte en la organización de las masacres en Osh en junio de 2010.

Romper relaciones diplomaticas y económicas desde el momento en que fue refugiado Bakiev por Reino Unido de Gran Bretaña, inmediatamente expropiar todos los capitales ingleses y bloquear el abastecimiento a través de Kirguistán de soldados británicos en Afganistán. Prohibir el transporte de carga para los ejércitos de la OTAN.

Los áltos indices de miseria del pueblo no son resultado de los pobres obreros de otras nacionalidades, sino a causa de la concentración de la tierra, recursos, empresas y finanzas en manos de las clases poseedoras y de capitales de las multinacionales extranjeras.

¡Para superar la pobreza hay que cesar los pagos de deudas al exterior y el hurto de los medios de producción del país, nacionalizar sin compensaciones la tierra, el capital extranjero, los recursos naturales, las grandes empresas de la república y los bancos del país bajo el control de las asambleas populares! ¡Dar la tierra en uso gratuito a todos los los que deseen trabajarla! ¡Ninguna confianza en el nuevo gobierno ni en “la república parlamentaria”!.

Bajo Otunbaeva el poder y la propiedad se quedan en las manos de la minoría y del capital extranjero, y asimismo, mientras este gobierno persiste en el poder, en el territorio del país hay bases extranjeras militares, а las cuales los mismos gobernantes piden la intervención militar directa.

Unir a los trabajadores de todos los pueblos a través del sistema de Kurultay (Asambleas populares) en todos los niveles: de los pequeños pueblos a toda la república entera. Organizar urgentemente la Asamblea Kurultay suprema en base a la elección de delegados de base que trabajen para la discusión y la decisión de los problemas del pueblo. Los dueños del país deben ser los trabajadores kirguizos y no los propietarios de las tierras, la burguesía, los jefes de los clanes, las corporaciones extranjeras, el ejército o los gobiernos serviles.

Con el gobierno de Otumbaeva la vida de la población no mejorará porque este es un gobierno del imperialismo, de los terratenientes y de los patrones.

¡Para un verdadero cambio en favor de los trabajadores será necesario derrocar al gobierno de Otunbaevoy, tomar el poder y establecer el poder obrero, es decir, un gobierno de los trabajadores!
____________________________________________________________

Una región con historia en común

El Asia Central posee una historia antigua en común, comprendida por los territorios del actual Kirguistán, Uzbekistán, Turkmenistán, el sur de Kazajistán, el noroeste de China (Uyguri), partes de Afganistán e Irán. La combinación de los desiertos y los valles fluviales ha creado la base para la división de los pueblos nómades y agrícolas y asi mismo para la diversidad étnica.


El territorio siempre sufrio con los choques entre los pueblos nomades y los intentos de formar estados de agricultores y con los choques entre estos últimos.

En el territorio se formaban y se destruían los nuevos estados en las fronteras que se diferencian por completo de las actuales, contribuyendo a la aparición de distintas nacionalidades y al mismo tiempo a su fraccionamiento. El desarrollo capitalista ha llegado al territorio muy tarde y de las manos del capitalismo atrasado ruso, que ha conservado las reminiscencias feudales y la división entre clanes, etnias y nacionalidades.

Con la Revolucion de Octubre en Rusia, los pueblos del antiguo imperio zarista conquistaron la independencia y en la region se creo una serie de repúblicas soviéticas en el marco de la URSS, con sus fronteras inevitablemente “cortando” los territorios donde vivian estos pueblos debido a la variedad étnica y migraciones internas.

En la región de la Asia Central viven kirguízos, uzbekos, tadjikos, los uygures (hoy también los turcos-meshetintsy mandados por Stalin a ese lugar, y los rusos) etc. Las fronteras del Kirguistán, Uzbekistán, Tadjikistán son muy confusas, situacion agravada por las poblaciones de otros pueblos que viven dentro de cada república vecina. Las fronteras reales nacionales fueron fuertemente destruidas. Así en la ciudad Osh "kirguísa" la mitad de la población son uzbekos, en las ciudades Bujará "uzbekas" y Samarkanda la mayor parte de la población son tadjikos (también el grupo importante nacional en Afganistán) etc.

Con el establecimiento del poder soviético, el triunfo del internacionalismo revolucionario y el salto en el desarrollo social, todo esto no era un gran problema. Incluso en condiciones de la política represiva de Stalin nacional y de la burocracia que se combinaba armoniosamente con los medievales clanes nacional-familiares (la forma de gobierno tradicional en la región), los logros socioeconómicos del estado obrero han asegurado la paz en la región, cuando los obreros de todas las nacionalidades vivían fraternalmente, sin conflictos. Hasta ahora la época del estado obrero se recuerda en la región como la edad de oro, cuando no había enemistad entre los pueblos, cuando todos vivían juntos. Pero todo esto ha sido modificado con la restauración del capitalismo: la región ha entrado en un período de guerras y choques sangrientos interétnicos.

Revolución y contrarrevolución en Kirguistán

El sur de Kirguistán se encuentra en la región del valle de Fergana, region con la mayor altura en el territorio de la ex URSS, con la mayor densidad de población, mayor cantidad de terratenientes y variedad étnica. La situación se complica con la existencia de los clanes familiares. Y el variado cuadro nacional de la region siempre fue utilizado por los gobiernos y la elite para dividir al pueblo trabajador.

Acontecimientos similares a los actuales, ya sucedieron en esta parte de Kirguistán, por ese entonces cuando todavía era la Republica Socialista Soviética de Kirguistán a finales de los ´80s cuando la burocracia estalinista dirigente del PCUS restauró el capitalismo, en toda la URSS comenzaron levantamientos revolucionarios contra la dictadura restauracionista.

En las repúblicas nacionales esto fué concretado con la lucha de los pueblos por la autodeterminación, la cual el gobierno restaurador de Gorvachov aplastó con el uso de la fuerza. Para debilitar la lucha de los trabajadores y los pueblos, el gobierno y la nueva burguesía enfrentaron a los pueblos entre si mismos, organizando provocaciones. Por ejemplo, en el lado Kirguizo se esparcieron rumores, que en algun lugar los Uzbekos atacaron un jardín de infantes y asesinaron también niños.

Analógicamente tales rumores se esparcieron por el lado de los uzbekos. Este esquema funcionó en todas las regiones de las distintas nacionalidades, donde las provocaciones encontraron suelo fértil en los prejuicios que existían históricamente, y alimentaron la desconfianza entre los pueblos.

En el marco del proceso revolucionario y su oposición contrarrevolucionaria, en muchas repúblicas, especialmente en el Asia Central y en el Cáucaso, donde el mapa nacional es bastante complejo, se produjeron sangrientos choques interétnicos.

De esta manera la lucha de los obreros y los pueblos es desviada por la burocracia restauracionista y por la nueva burguesía que hace que los trabajadores se posicionen de su mismo lado. Exactamente asi en 1990 en la misma ciudad de Osh fué provocada una guerra entre uzbekos y kirguizos, la cual pasó a la historia como "la masacre de Osh".

Las provocaciones en condiciones específicas de la región se constituyen en chispa en barril lleno de pólvora. Esta vez los acontecimientos se desarrollaban del mismo modo, a partir de las provocaciones análogas (en este caso «los uzbekos han atacado una residencia comunal femenina»).

Todo sobre los jucios a los genocidas argentinos

¿Quién era Feced? por Carlos del Frade

¿Quién era Feced? Historia política de la represión en el Gran Rosario. Del 55 a Díaz Bessone. Así se denomino la investigación que el Periodista Carlos Del Frade presentó el viernes 19 de marzo, en el local de Sitratel en Rosario.



Documento ¡No a la criminalización de las luchas!


En Rosario Marcha y Radio Abierta el 23/07/2010

18:00 hs.

Desde Plaza San Martín hacia Plaza Pringles


Quienes firmamos esta declaración, estamos preocupadas y preocupados por diversos hechos que dan cuenta del crecimiento de la criminalización de los movimientos populares, por la vía de su judicialización. Casi cotidianamente asistimos a procesos en los tribunales contra militantes de organizaciones políticas y sociales que enfrentan diferentes aspectos de las políticas en curso; y que pasan a ser perseguidos/as a través de la imposición de acusaciones absurdas, que buscan imponer fuertes condenas, e impiden la excarcelación durante el tiempo de proceso judicial, de modo que el proceso mismo vivido en la cárcel se vuelve ya un castigo.

Cada vez más se utilizan grupos especiales de las fuerzas de seguridad para perseguir y reprimir a las personas que ejercen su derecho a la protesta frente a medidas o situaciones que consideran injustas, se las enfrenta, conformándose de esta manera estados de verdadera persecución.

En este marco, y sumados a la desaparición de Julio López, Luciano Arruga y Luciano González, nos encontramos con compañeros presos y procesados por la justicia argentina en complicidad con un gobierno que se dice de los derechos humanos. Los casos más ejemplares son el de Roberto Martino, encarcelado en mayo de 2010 por ser dirigente de la organización que un año atrás participó de la movilización de denuncia de la política del Estado de Israel contra el pueblo palestino; el de Pepino Fernández, referente de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de General Mosconi en Salta, el de Germán Feldman, estudiante de Sociología, quien es imputado por ser un representante de los estudiantes que construyeron un espacio para el Comedor Estudiantil en un terreno de la UBA; José Villalba y Berta González, presos en Moreno (Pcia de Buenos Aires), los compañeros Juan Oribe, vicepresidente del CEFyL (Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras), Jessica Calcagno, ex – presidenta del CECSo (Ciencias Sociales) y Patricio del Corro, secretario general del CECSo, que recibieron contravenciones del gobierno de Macri por los cortes que encabezaron el año pasado en Callao y Corrientes, en solidaridad con los obreros de Kraft; como las cientos de imputaciones a compañeros y delegados, originadas en conflictos gremiales, en connivencia con una burocracia sindical entreguista y defensora de los intereses de la patronal, como el caso de Néstor Segovia, delegado del subte porteño.


¿Qué es la inseguridad?


Luciano Arruga, desaparecido por la policía hace ya más de un año, es víctima de una inseguridad distinta de la que afecta a los barrios privados. Los pibes y pibas humildes sufren el gatillo fácil de la prepotencia policial. Para Marita Verón, esclavizada hace 8 años en las redes de prostitución, la inseguridad son la policía y los funcionarios judiciales que la han entregado a las mafias y que amparan el negocio sobre su cuerpo. Para Julio López, la inseguridad es el aparato represivo de la dictadura que sigue operando y que lo vuelve a secuestrar en democracia por denunciar a uno de sus represores.


El gobierno peronista, desde una supuesta defensa de los derechos humanos, rechaza el alarmismo de la derecha sobre este debate y atribuye la inseguridad a los “problemas estructurales” como la pobreza. Pero su discurso hipócrita se desnuda ante medidas como las de Scioli que buscan impulsar en la provincia de Buenos Aires la salida de los gendarmes a las calles. O el desfile de las Fuerzas Armadas en el acto del Bicentenario, buscando reconciliar a una sociedad, todavía fragmentada por las épocas más oscuras de su historia, con un símbolo de la represión y control más alto del Estado como los son dichas fuerzas. ¿Qué están haciendo por la marginación y la pobreza? ¿Qué está haciendo el gobierno respecto del avance del monocultivo transgénico de la soja, de la deforestación y el desalojo de comunidades? ¿O por los despidos y suspensiones que ya están dejando a miles de trabajadores y trabajadoras en la calle? ¿Cómo están buscando a Julio López, Marita Verón, Luciano Arruga, Fernanda Aguirre y Florencia Penacci?


Por eso este 23/7, en Rosario, conjuntamente con el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia de Buenos Aires , convocamos a las Organizaciones Barriales, Estudiantiles, Políticas, de Derechos Humanos, de Mujeres y Jóvenes a marchar y difundir una verdad que no puede ser escondida:


· En la Argentina del 2010 hay presos y presas políticas, hay desaparecidos y desaparecidas, hay muertos

por el gatillo fácil y por las fuerzas de seguridad impunes y activas de la dictadura militar, por eso exigimos:


· ¡BASTA DE CRIMINALIZAR LA POBREZA Y LA PROTESTA SOCIAL!

· ¡DESPROCESAMIENTO DE TODOS/AS LOS LUCHADORES/AS POPULARES!

· ¡FUERA LA POLÍCIA DE NUESTROS BARRIOS!


Convocan:

Taller Permanente de la Mujer del Cordón Industrial,

Partido Revolucionario Guevarista,

Corriente Obrera Internacionalista- Convergencia de Izquierda,

Partido de los Trabajadores Socialistas,

CEPRODH,

Viento en Contra,

Agrupación de Telefónicos 23 de Diciembre,

Socialismo Libertario,

en la

COMISIÓN POR LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

ROSARIO


Te invitamos a sumarte

Nos reunimos todos los Martes a las 19hs en el bar de La Toma

¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS LUCHAS!


Marcha y Radio Abierta el 23/7/2010 18,00hs
Desde Plaza San Martín hacia Plaza Pringles


• ¡Libertad a los presos y las presas políticas del campo popular!
• Por el cierre de las causas, cancelación de las condenas y cese a la persecución de las luchas
• ¡Derogación de las leyes antiterroristas y legislación represiva!
• ¡Basta de represión! Basta de gatillo fácil como en Bariloche y en la localidad de Chabás.
• Contra las históricas y las nuevas formas de represión como la trata de personas y las continuas desapariciones



Convoca: Comisión por las Libertades Democráticas - Rosario

Pronunciamiento de la Comisión por las Libertades Democráticas, durante la jornada del comienzo del juicio de la causa Díaz Bessone (ex Feced)



Las organizaciones que integramos la Comisión por las Libertades Democráticas, acompañamos y celebramos el inicio de este juicio, fruto del trabajo constante de aquellos y aquellas que no hemos olvidado, perdonado, ni reconciliado con los genocidas de la clase trabajadora argentina, que detuvieron, torturaron, desaparecieron y asesinaron a miles de obreros, obreras, a los y las profesionales, a los y las estudiantes secundarios, universitarios y a los y las intelectuales de nuestro pueblo; porque encarnaban y planificaban una revolución que arrancara a la clase trabajadora de la explotación y la dominación que ejercían sobre ella los gobiernos pro capitalistas argentinos.

Aunque y a pesar de estos juicios, no estamos conformes, pues seguimos luchando para que se enjuicie a todos los integrantes de las fuerzas armadas, y no a un grupo reducido de ellos. También queremos que se enjuicie a las personas integrantes de las instituciones religiosas y civiles, cómplices del exterminio.

Continuando con el trabajo de no olvidar, no perdonar, ni reconciliar, nos preguntamos ¿dónde están Julio López, Luciano Arruga, Marita Verón, Florencia Penacchi, y las y los desaparecidos en democracia?, ¿qué pasó con la protección que debía dársele a Silvia Suppo y finalmente donde están todos sus asesinos?, ¿por qué siguen impunes los asesinatos de Teresa Rodríguez, de los compañeros y compañeras muertos el 19 y 20 de diciembre de 2001, de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, de Carlos Fuentealba, entre otros y otras?, ¿por qué caminan libres los inundadores de Santa Fe Capital?, ¿por qué los gobiernos criminalizan a trabajadores y trabajadoras ocupados y desocupados que defienden su derecho a trabajar?, ¿por qué procesan a los y las estudiantes universitarios/as que apoyan y participaron y participan de las luchas obreras?, ¿por qué políticos y fuerzas policiales continúan impunes en la trata de mujeres, una forma de represión y opresión feroz y soterrada?, ¿por qué se permite la introducción de fuerzas parapoliciales solapadas en forma de seguridad privada en las Universidades públicas?, ¿por qué hay presencia policial en algunos gremios y sindicatos durante las asambleas y elecciones?, ¿ por qué se reprimen y judicializan las luchas ambientalistas?, ¿por qué se asesina impunemente a los las jóvenes pobres?

Las organizaciones integrantes de esta comisión, al igual que las compañeras y compañeros de ayer llamamos a la clase trabajadora ocupada y desocupada, a los movimientos de mujeres, a los y las estudiantes, a los organismos de derechos humanos y a aquellos y aquellas que quieran sumarse a seguir organizándonos y luchando para liberarnos de todas las formas históricas y actuales de opresión, represión y explotación.


Comisión por las Libertades Democráticas, Rosario 21 de julio de 2010.

lunes, 19 de julio de 2010

Entre Rios,Argentina: Obreros de la carne en crisis

Fuente http://elsanjosesino.blogspot.com/
San José. Trabajadores del Frigorífico Swift mantuvieron un encuentro con los directivos de la empresa, tras el anuncio del viernes pasado sobre el cese de las operaciones por tiempo indeterminado.
El secretario General del Sindicato de la Carne de San José, Luis Ríos, adelantó que “el miércoles o jueves” se concretará un nuevo encuentro y, en función de las novedades que surjan, los trabajadores verán “los pasos a seguir”. (APF)
Por su parte, el gobernador Segio Urribarri decidió hacer no reintegrable el subsidio de mil pesos que le otorgó oportunamente a cada empleado de los frigoríficos para sobrellevar la situación. Así lo anunció en un encuentro que mantuvo hoy en la sede de la CAFESG (Concordia) en cual estuvieron presentes el secretario de organización de la Federación de la Carne, Carlos Molinares; el secretario general de Trabajadores de Swift-San José, Luis Ríos; y el intendente de esa ciudad, Pablo Canali.

En declaraciones al dario UNO, Luis Ríos manifestó que el cierre del complejo ob edece “al cese de las exportaciones y el precio del ganado” y agregó que “los empresarios no tienen piedad con el obrero, esto ya se convirtió en un manoseo y no estamos para aguantar más nada. Esta situación comenzó hace siete meses atrás”.

Según el portal "Crítica de Argentina", un directivo de la firma dijo que, si no los dejan exportar, van a cerrar ocho de las nueve plantas y que dejarán abierta sól o la de Rosario. Swift es una empresa de capitales brasileños y, en el caso que cierre la mayoría de sus plantas, podrían dejar entre 15 mil y 20 obreros en la calle. En San José son más de 400 obreros los que trabajan en la empresa.
Con unos 5 mil operarios, Swift es un jugador central en la industria cárnica, al exportar más de la mitad de toda la producción congelada del país y el 68% de los enlatados. El 70% de su producción está destinado a las ventas al extranjero, y el resto al mercado local.

El jefe de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, José Fantini explicó que el ministro nacional de TrabajoTomada volvió a citarlo junto con los empresarios para mañana, con el propósito de analizar opciones para sostener los puestos de trabajo. En caso de prolongarse la crisis, el sindicato pedirá un subsidio similar al previsto en el Programa de Recuperación Productiva que contempla el pago de $ 600 por cada trabajador de empresas en crisis. (Crítica...)
Néstor impuso límites a las exportaciones de carne en su presidencia y en marzo de este año Cristina recomendó comer pescado

Declariaciones de Canali tras la reunión por Swift

San José. Tras la reunión con el gobernador Urribarri por la crisis de Swift, el intendente Pablo Canali comentó que “es fundamental destrabar lo antes posible la problemática porque son más de 400 empleados que están cobrando la garantía horaria. También por todo lo que ello genera en la actividad comercial de la ciudad."

Canali había hablado el viernes con el gobernador para poder plantear alternativas, en consecuencia se realizó la reunión con el gremio y la Federación de la Carne donde se anunció que el subsidio que otorgó la provincia no será reintegrado.

El intendente sanjosesino agregó además "que debe hacerse un trabajo muy fino para llegar a alguna solución, por lo difícil que se presenta el tema".

La reunión se realizó a la mañana en la sede de la CAFESG (Concordia) (Foto: prensa municipal)

Fuente http://elsanjosesino.blogspot.com/

En China, los nuevos trabajadores exigen mejores salarios y condiciones


Shanghai. — En medio de fuertes presiones para mantener bajos sus costos, fabricantes de todo el mundo han confiado durante años en los millones de trabajadores chinos que hacen sus productos por salarios bajos. En los últimos tiempos, sin embargo, los obreros han comenzado a marcarle un límite a las compañías.

Varias protestas recientes de trabajadores y la reacción del gobierno chino a una ola de suicidios en una fábrica de aparatos electrónicos parecen mostrar que los líderes comunistas, al menos tácitamente, están de acuerdo. A fines de mayo, el máximo líder del Partido Comunista en la industrializada provincia de Guangdong, Wang Yang, visitó la enorme planta de Foxconn Technology, fabricante de productos de gigantes occidentales como Apple, Dell y Hewlett-Packard, donde diez trabajadores se han suicidado. Wang urgió a la compañía a implementar un "ambiente de trabajo mejor, más humano" para sus empleados, la mayor parte de ellos jóvenes.

Otra generación. “Los trabajadores de las generaciones nacidos en los años 80 y 90 necesitan más cuidados y respeto y necesitan ser motivados para trabajar con entusiasmo”, explicó el funcionario, quien ha apoyado iniciativas para que Guangdong dependa menos de las exportaciones de productos baratos y poco avanzados.

Esta transición está sucediendo en toda China. Los fabricantes, bajo la presión de ofrecer bajos costos, tienen problemas para encontrar y retener trabajadores jóvenes. Estos, criados en una época de relativa prosperidad, ya no están tan dispuestos como sus antecesores a tragarse la amargura de los salarios bajos y los ambientes de trabajo miserables.

Las empresas de Shanghai se quejan de que no encuentran suficientes obreros jóvenes, calificados o no. Los contratistas que necesitaban terminar las obras de la Exposición Mundial de Shanghai debieron pagar bonificaciones altas a sus trabajadores para que no se fueran durante las vacaciones del Año Nuevo lunar chino. A fines de mayo, una fábrica de autopartes de Honda estuvo dos semanas paralizada por una huelga en busca de aumentos de salario.

China prohíbe que los trabajadores se sindicalicen sin autorización estatal, por lo que las únicas organizaciones permitidas son la Federación de Sindicatos de Oficios y las filiales del Partido Comunista en cada compañía.

Tolerancia oficial. Sin embargo, en los últimos años, las autoridades parecen tolerar cada vez más protestas pacíficas y esporádicas. En el delta del río Yangtzé, cerca de Shanghai, las sentadas de protesta y otras manifestaciones son comunes, aunque pocas veces aparecen en los medios estatales.

A inicios del 2008, China aprobó una ley de contratos laborales, que fijó estándares para contrataciones, despidos y el uso de trabajadores temporales, entre otras condiciones, y generó conciencia entre los empleados de sus derechos. Al año siguiente, el número de conflictos laborales se duplicó, según un estudio del Foro Internacional de Derechos del Trabajo.

El informe, divulgado en mayo pasado, determinó que las compañías que no habían cumplido con las reglas laborales anteriores debieron pagar un promedio de 33% de aumentos salariales al ser aprobada la nueva legislación. Aún así, gran parte de los trabajadores —más de la mitad en algunas regiones— siguen sin contratos legales.

Suba salarial. “Los salarios han venido aumentando en los últimos años, pero comparados con los precios, que se han disparado, permanecen muy bajos”, lamentó el activista Li Qiang, fundador del Observatorio Laboral de China, con sede en Nueva York.

“El gobierno reconoce el problema. Por eso, aunque las huelgas siguen siendo ilegales, algunas se permiten tácitamente. Claro que las huelgas y protestas tienen que respetar ciertos límites”, explicó.

Las condiciones de trabajo varían mucho según las diferentes regiones del país: hay fábricas modernas como las de países occidentales y otras con un calor sofocante donde se trata a los obreros como esclavos. Hace poco, la policía de la provincia norteña de Hebei liberó a 34 migrantes cautivos en uno de éstos, según el diario estatal China Daily.

Foxconn anunció que instalaría redes de seguridad en sus edificios y contrataría más psicólogos para su fábrica de Shenzhen. Esta ciudad industrial de Guangdong, cerca de Hong Kong, fue el epicentro original de la migración de mano de obra barata en los años 80 y 90. La fábrica tiene líneas de ensamblaje con aire acondicionado, calles bordeadas de palmeras, restaurantes de comida rápida e instalaciones de entretenimiento. Pero hay activistas que acusan a la compañía de usar un estilo militar para manejar a sus trabajadores, mantener líneas de producción demasiado rápidas y cargas laborales excesivas que deshumanizan a los empleados. Muchos de éstos son adolescentes y veinteañeros que por primera vez viven lejos de sus familias. Foxconn, la contratista más grande del mundo en fabricación de aparatos electrónicos, rechazó las acusaciones.

Caso testigo: Foxconn. El conflicto en Foxconn es para muchos observadores en China una lección para los gerentes que buscan seguir compitiendo en el mercado global del siglo XXI y al mismo tiempo atraer a trabajadores jóvenes con expectativas diferentes. “El incidente de Foxconn muestra un gran problema: las personas no son máquinas”, escribió Jin Bei, jefe del instituto de investigación industrial de la Academia China de Ciencias Sociales, en una columna reciente en el diario económico China Business Journal.

Las mejoras en la calidad de vida y en la “dignidad individual” obligan a las compañías a tratar bien a los trabajadores, aún cuando la competencia global se intensifica, agregó Jin. “De no ser así”, advirtió, “tragedias y crisis como éstas serán inevitables”.
(El investigador de Associated Press Ji Chen contribuyó a este informe).


Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/07/18/noticia_0001.html

sábado, 17 de julio de 2010

Rescatan a dos mujeres de un prostíbulo de Pergamino

Dos mujeres dominicanas, obligadas a prostituirse, fueron rescatadas en dos allanamientos realizados en el partido bonaerense de Pergamino, informaron hoy fuentes policiales.

Los allanamientos fueron realizados por los efectivos de las DDI de Pergamino con apoyo de la Jefatura Departamental.

Las mujeres, de 23 y 50 años, fueron halladas en una vivienda donde también se apresó a un argentino, de 44 años, y a una mujer dominicana, de 39, y se secuestró una pistola calibre 12/70 y municiones.

Según los investigadores, el grupo que obligó a prostituirse a las mujeres, estaba integrado por argentinos y colombianos que promovían y facilitaban créditos que -luego- las afectadas no podían pagar.

Ante esa situación, esta personas les ofrecían trabajo en Argentina, donde las introducían en la prostitución, quedándose con parte del dinero que obtenían bajo el pretexto de que lo utilizarían para pagar la deuda que habían contraído en sus países de origen.

La policía continúa con las investigaciones para dar con el resto de los individuos integrantes de la banda.

La causa fue caratulada como “facilitación y promoción de la prostitución y corrupción de mayores”, e interviene la fiscalía 4, de Karina Pollice. (Télam)

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/07/17/noticia_0058.html